Gobiernos Locales y Lucha Contra la Pobreza

Download Report

Transcript Gobiernos Locales y Lucha Contra la Pobreza

Gobiernos Locales y Lucha
Contra la Pobreza
Federico Arnillas L.
Presidente de la Mesa de Concertación
Para la Lucha Contra la Pobreza
Lima, Enero 2015
Dos expresiones una misma aspiración…
• EL BIENESTAR DE LA PERSONA
HUMANA ES EL FIN SUPREMO
DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD
• TODA PERSONA TIENE DERECHO A
SER FELIZ
… que estamos lejos de lograr
LA MESA DE CONCERTACIÓN PARA
LA LUCHA CONTRA LA POBREZA
Espacio de diálogo y concertación:
Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza.
• Se creó en enero 2001, al
inicio de la transición
democrática.
Funciones:

Promover el diálogo
nacional en materia de LCP

Buscar coordinaciones
entre los sectores del
estado y de estos con la
Sociedad Civil para
transparencia eficacia y
eficiencia en el gasto
público

Definir prioridades en la
acción

Consulta para la
formulación de planes
Mas información en:
www.mesadeconcertacion.org.pe
LA MCLCP TRABAJA CON
ENFOQUE DE DERECHOS
¿Cómo trabaja la MCLCP?
Concertación de
Propuestas
Seguimiento
Concertado
Desarrollo de
Capacidades
Políticas Públicas de LCP que
garanticen una vida digna
para todos/as.
Implementación efectiva y
eficiente de políticas,
programas e intervenciones.
Actores capacitados para el
ejercicio de sus derechos y
obligaciones en la
implementación de políticas.
PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ESTATAL Y CIUDADANA
5
¿Cómo está conformada la MCLCP?
El Comité Ejecutivo Nacional reúne a las siguientes instituciones:
Presidente de la MCLCP
Designado mediante R.S. N° 198-2008-PCM
Por el Estado
Y la sociedad civil
•Presidencia del Consejo de Ministros
•Ministerio de Economía y Finanzas
•Ministerio de Educación
•Ministerio de Salud
•Ministerio de la Mujer
•Ministerio de Agricultura
•Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo.
• Ministerio de Justicia
•Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social
•Ministerio de la Producción
•Asociación de Municipalidades del Perú –
AMPE
• REMURPE
• Asamblea Nacional de Gobiernos
Regionales-ANGR.
•Defensoría del Pueblo
• Asociación Nacional de Centros- ANC
• Conferencia Nacional de Desarrollo
Social- CONADES.
• Confederación General de Trabajadores
del Perú- CGTP.
• Confederación Nacional de Instituciones
Empresariales Privadas- CONFIEP.
• Confederación Nacional de Mujeres
Organizadas por la Vida y el Desarrollo
Integral- CONAMOVIDI.
• Comité Interconfesional del Perú
•Caritas del Perú
• Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo- PNUD
•UNICEF
• Coordinadora de Entidades Extranjeras
de Cooperación
Esta
organización se
replica en
regiones y
localidades del
Perú (Comité
Ejecutivo
Regional,
Provincial y
Distrital).
ENFOQUE Y VISIÓN
1. Pobreza
• La pobreza es, en primer lugar, un problema ético, pues al impedir a
las personas desarrollar sus capacidades básicas, constituye una
restricción fundamental a la libertad, que proviene de relaciones
económicas, sociales, culturales y políticas injustas.
• La pobreza produce la exclusión de las oportunidades para
desempeñarse en la vida de acuerdo a las potencialidades
humanas, a la vocación de las personas y en general de maneras
consideradas valiosas por la sociedad y por los individuos.
• Las causas de la pobreza están asociadas a múltiples factores que
determinan su existencia, su persistencia en el tiempo y su
transmisión de una generación a otra.
¿Cómo se expresa la pobreza?
Ingresos familiares bajo la línea de pobreza
La Pobreza se
expresa en:
Malas condiciones básicas de vida, desnutrición,
inseguridad afectiva, etc.
Reducidas oportunidades para desempeñarse como la
discriminación, inseguridad, situaciones de violencia
Exclusión de la participación individual y colectiva, en la
elaboración de planes y presupuestos, etc.
Dimensiones de la Pobreza
Económica
Social
Pérdida irreparable
de capacidades humanas
Dimensiones
de la pobreza
Territorio y Medio
Ambiente
Uso no sostenible de
recursos naturales
renovables y no renovables.
Alta exposición a riesgos
Insuficiente infraestructura y
producción de bienes y
servicios
Inequitativa distribución de
los recursos
Institucional
Gobierno autoritario,
centralista, reproductor de
inequidades.
Sociedad pasiva,
fragmentada, desorganizada.
ENFOQUES PARA LA MEDICIÓN DE LA
POBREZA
Línea de
Pobreza
Relativa
Monetaria
Línea de
Pobreza
Absoluta
Objetiva
Indicadores
Antropométricos
No Monetaria
Pobreza
Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI)
Subjetiva
Encuestas Directas: Grado de
satisfacción de las necesidades
básicas o del monto requerido
para satisfacerlas
¿Cómo medimos la Pobreza en el Perú?
Los métodos de medición de pobreza mas usuales en el Perú
evalúan la situación de los hogares y las personas que las
integran:
a) La existencia o no de “necesidades básicas insatisfechas”, y
que entre otros temas evalúan aspectos como las
condiciones de vivienda, acceso a servicios básicos, la
dependencia económica, los niveles educativos y/o la
asistencia a la escuela de los niños.
b) La pobreza monetaria, que evalúa el nivel de gasto per
cápita del hogar, en función de la posibilidad de cubrir el
costo de los requerimientos básicos para la vida a partir de
una canasta básica de alimentos.
c) El déficit calórico aparente, que compara el aporte calórico
de los alimentos que adquieren/consumen los miembros del
hogar
Cuadro 1. PORCENTAJE DE PERSONAS EN HOGARES QUE SUFREN DE ALGUN TIPO DE
PRIVACIÓN: MONETARIA, NBI, DÉFICIT CALÓRIO APARENTE, NO INCLUIDOS SEGÚN
ÍNDICE DE MALESTAR APARENTE Y SE PERCIBEN POBRES. POR DEPARTAMENTO,
PROMEDIO 2011-2013
POBRES
NO
SEGÚN
INCLUIDOSDÉFICIT
ÍNDICE DE
CALÓRICO MALESTAR
APARENTE APARENTE
SE
PERCIBEN
POBRES
POBRES
MONETARIOS
POBRES
SEGÚN NBI
14: LAMBAYEQUE
26.8%
18.8%
20.1%
43.8%
96.6%
15: LIMA
14.4%
11.3%
23.1%
35.8%
87.7%
19: PASCO
43.1%
48.5%
56.4%
79.6%
94.6%
20: PIURA
35.1%
29.5%
29.5%
54.7%
93.6%
21: PUNO
35.8%
28.4%
32.6%
60.8%
95.7%
24: TUMBES
12.8%
30.3%
21.2%
46.8%
94.8%
PÉRU
25.8%
21.9%
28.0%
48.8%
92.5%
Departamentos
FUENTE ENAHOS 2011-2012-2013
ELABORACIÓN PROPIA
Nivel de Bienestar
2.DESARROLLO Y LCP: PROCESO
INTEGRAL Y SOSTENIDO EN EL TIEMPO
Población con
mayor
bienestar
Población
14
Tiempo
Buscamos: Desarrollo humano integral
Social
Económica
Desarrollo
Económico con
Trabajo Digno
Desarrollo de
Capacidades
Humanas y
Protección de la
Infancia
Vida Digna
para Todos
Gestión
Ambiental
Sostenible
y Organización
del Territorio
Desarrollo
Institucional,
Descentralización
y Participación
Ambiental
Territorial
Político
Institucional
CLAVES DE GESTIÓN
• EL MUNICIPIO ES LA PARTE DEL ESTADO QUE
ESTÁ MÁS CERCA A LA POBLACIÓN.
• ENFOQUE DE DERECHOS
• ROL ARTICULADOR
• GESTIÓN POR RESULTADOS. ATENCIÓN A LA
EFICACIA
• TRABAJAR PARA Y CON LA POBLACIÓN
– PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
– PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
– RENDICIÓN DE CUENTAS
AGENDAS DE LA EQUIDAD
A FAVOR DE LAS PERSONAS ATENDIENDO A
CONSIDERACIONES DE BIENESTAR
oReducción de las tasas de pobreza: monetaria, por NBI y por hambre.
•
A FAVOR DE LAS PERSONAS
A LO LARGO DEL CICLO DE
VIDA Y CONDICIONES
ESPECIALES:
–
–
–
–
Infancia
Personas adultas mayores
Jóvenes
Discapacidad
• A FAVOR DE LAS PERSONAS
ATENDIENDO A LOS
TERRITORIOS EN LOS QUE
VIVEN:
– Zonas rurales
– Zonas urbano marginales
– Áreas tugurizadas de cascos
urbanos
 A FAVOR DE LAS PERSONAS ATENDIENDO A
CONSIDERACIONES DE GÉNERO Y ÉTNIA.
Visión indígena: cosmovisión y desarrollo
• “Yo quisiera ver a mi comunidad con un montón de
mitayo (animales), con abundante comida para toda la
comunidad, celebrando nuestras fiestas con mucho
masato, rodeado de un bosque con muchas caobas,
cedros y lupunas. Me gustaría ver a los niños sanos y
felices, con una buena posta médica atendida por
curanderos de la comunidad, parturientas y sanitarios,
con una escuela donde los niños aprenden en castellano
y en kukama como segunda lengua. También me
gustaría que tuviéramos televisión, radio y algunas
otras cosas de la sociedad moderna, pero sobre todo
buena comida, educación y salud...”
– Segundo Arquímedes Karitimari, joven Kukamiria
20
MUCHAS
GRACIAS
21