9.2. Perspectivas teóricas

Download Report

Transcript 9.2. Perspectivas teóricas

TEMA 9. POLÍTICA INDUSTRIAL Y DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

9.1. Introducción 9.2. Perspectivas teóricas 9.3. Privatización de empresas públicas 9.4. Regulación del monopolio natural 9.5. Políticas de competencia 9.6. Evolución de la política industrial española 9.7. Bibliografía

9.1. Introducción

Proteccionismo bajo argumento de industria naciente ha sido política industrial más visible durante muchos años.

Reto política industrial moderna: armonizar la intervención activa a favor del desarrollo industrial con la no distorsión del normal funcionamiento competitivo de los mercados.

Modificación de instrumentos política industrial:

Pierde importancia propiedad estatal Gana importancia regulación mercados para crear entornos competitivos

9.2. Perspectivas teóricas

9.2.1. Los fallos del mercado y la teoría del interés público (I) Motivos de funcionamiento deficiente de la Economía

Incapacidad del mercado para garantizar niveles de ocupación y producción elevados y estables.

Insuficiencia del mercado en la distribución equitativa de la renta y la riqueza existencia de asignaciones no óptimas de recursos entre bienes y servicios alternativos.

El Equilibrio general competitivo que da lugar a una situación óptimo paretiana exige condiciones muy estrictas. Si no se cumplen

fallos de mercado

9.2. Perspectivas teóricas

9.2.1. Los fallos del mercado y la teoría del interés público (II)

Fallos de mercado más importantes:

Competencia imperfecta derivada de la existencia de rendimientos crecientes a escala, situación conectada con la existencia de monopolio natural, o de costes fijos importantes o no recuperables para entrar en una industria.

La discrepancia entre los costes (o nulos beneficios) privados y sociales que se produce en presencia de externalidades.

La existencia de información imperfecta y asimetrías de información

9.2. Perspectivas teóricas

9.2.1. Los fallos del mercado y la teoría del interés público (III) Fallos de mercado y el bienestar social:

El monopolio conduce a una reducción del excedente del consumidor, un aumento del excedente del productor, y a la existencia de un coste social del monopolio, que se traduce en una reducción del bienestar social.

Legitima intervención sector público

9.2. Perspectivas teóricas

9.2.2. Los fallos del gobierno y la teoría del interés privado (I) ¿Qué beneficios puede aportar el estado a una industria?. Stigler ofrece 4 respuestas:

Un subsidio directo de dinero.

El control sobre la entrada de rivales nuevos (o un arancel protector).

Medidas perjudiciales para los bienes sustitutivos y beneficiosas para los complementarios.

El control de precios.

9.2. Perspectivas teóricas

9.2.2. Los fallos del gobierno y la teoría del interés privado (II) Teoría positiva de la regulación de la intervención pública: el regulador es capturado por grupos organizados que persiguen intereses particulares.

Esta teoría, la percepción del Estado como empresario ineficiente y las conductas corruptas, ha legitimado la política de privatización y desregulación seguida en muchos países desde los años 80.

9.3. Privatización de empresas públicas

9.3.1. El sector público empresarial (I) El Estado está implicado en la provisión, producción y financiación de bienes y servicios. Pueden ser:

Públicos o preferentes. Se persigue garantizar la igualdad de oportunidades (sanidad, enseñanza, seguridad, justicia) Privados. Se excluye al consumidor mediante precio.

Empresa pública si Estado posee mayoría capital o se reserva el control.

9.3. Privatización de empresas públicas

9.3.1. El sector público empresarial (II) Razones que justifican sectores públicos empresariales en economías de mercado

Hacer frente a los fallos del mercado.- Relacionado con los grandes monopolios naturales; Ejemplos: transporte (RENFE), comunicaciones (Telefónica), energía (Endesa) Proteger determinados ámbitos que antes eran considerados sectores estratégicos (seguridad e independencia nacional); Ejemplos: empresa de armamento “ Santa Barbara” y en la minería de carbón “ Hunosa” Preservar la continuidad de empresas. Aquellas que se habían constituido como privadas pero que habían fracasado en el mercado; Ejemplo: en la siderurgia “Los Altos Hornos del Mediterráneo” Por motivos de cohesión territorial.- Mantener niveles de ocupación y renta en determinadas áreas geográficas; Ejemplo: El sector de los astilleros y la minería en el norte peninsular Disponer de instrumentos de recaudación de rentas monopolísticas. Ejemplo: CAMPSA

9.3. Privatización de empresas públicas

9.3.1. El sector público empresarial (III) Actualmente circunstancias desfavorables para el desarrollo del sector público empresarial

La integración entre las diferentes economías La transformación de las industrias La apertura de los mercados y la integración económica supranacional Cambio, e incluso desaparición, de las circunstancias del monopolio natural, debido al cambio tecnológico, el cual ha alterado la estructura de costes.

Desarrollo de otros instrumentos, diferentes al de la propiedad privado, a través de los cuales el Estado puede conseguir ingresos; Ejemplo: las Hacienda Publicas, las cuales consiguen ingresos a través de los impuestos especiales (combustible y tabaco)

9.3. Privatización de empresas públicas

9.3.2. Diferencias empresa privada/pública respecto a eficiencia (I) Análisis centrado en papel de incentivos en el funcionamiento de las organizaciones y las relaciones entre el principal (derechos de propiedad) y el agente (función organizativa).

Objetivos de los propietarios. Empresa privada: maximización privada del beneficio. Empresa pública: maximización beneficio social. En mercados competitivos, sin fallos de mercado relevantes y sin consideraciones distributivas ambos objetivos tienden a coincidir.

Mecanismos de supervisión y control a disposición de los propietarios. Obtener información implica costes y tiempo. Empresa pequeñas: supervisión es más estricta en la empresa privada que en la pública. Empresas grandes: supervisión y control tan poco eficiente en la empresa privada como en la pública.

Presiones del mercado de capitales.- Empresas privadas mas proclives a estar presentes en los mercados de capitales (La Bolsa) El riesgo de quiebra de la empresa. Empresas privada: totalmente sometidas al riesgo de quiebra. Empresas públicas: sujetas a restricciones presupuestaria más débiles

9.3. Privatización de empresas públicas

9.3.2. Diferencias empresa privada/pública respecto a eficiencia (II)

Evidencia empírica:

Mayor eficiencia de la empresa privada de dimensión pequeña. Los resultados no son tan claros en empresas grandes. Economía española: efectos positivos sobre la eficiencia cuando se reduce la participación pública por debajo del 50%. Más allá de este límite no existen ganancias significativas del cambio de titularidad

Conclusiones:

A medida que aumenta la dimensión de la empresa, las diferencias entre empresa privada y pública van desapareciendo La competencia es clave para promover la eficiencia de las empresas y los mercados

9.3. Privatización de empresas públicas

9.3.3. Privatización Objetivos de las políticas de privatización:

Reducción de gastos y la obtención de ingresos para la hacienda pública Políticos; se debilitan los sectores contrarios (sindicatos) y se crean grupos que se beneficien de la privatización y son más favorables.

Mejora eficiencia del Sector Público y de economía en general, privatizando empresas de sectores competitivos se favorece innovación tecnológica Creación de “núcleos duros industriales”, venta de parte significativa de empresa a grupos industriales nacionales para mantener identidad nacional

Resultados de las políticas de privatización:

Repercusión positiva para Hacienda Pública: se libra elevados costes de las empresas poco eficientes y proporciona beneficios a corto plazo Empresas privatizadas que aumentan su eficiencia (competencia) No desaparece totalmente posibilidad intervención Estado.

En UE, las privatizaciones han permitido obtener ingresos para la Hacienda Publica (relacionado con la primera conclusión), que les han permitido alcanzar criterios de convergencia. Pero como aspecto negativo destacar que se vendió lo que era más rentable y se han quedado sin una fuente de ingresos futuros.

9.4. Regulación del monopolio natural

Monopolio natural

Costes por unidad producida decrecen indefinidamente respecto a la cantidad producida. Tipos:

Temporales. El desplazamiento de la curva de demanda o un cambio técnico hacen que el tramo relevante de la curva de CMe deje de ser el tramo decreciente y pase a ser el tramo creciente Permanentes. El tramo relevante de la curva de CMe es decreciente

Monopolios naturales y legales

Naturales. Están relacionados con las características técnicas de la función de costes de las empresas de una industria.

Legales. Depende de decisión política

Problemática monopolio natural

Economías de escala se traducen en costes decrecientes. Monopolio positivo si se revierte en precios menores.

Riesgo de abuso de poder por parte de empresa monopolista. Gobiernos suelen mantener propiedad pública o regular sus acciones

9.5. Políticas de competencia

Finalidad

Garantizar la existencia de una rivalidad suficiente en los mercados Concepciones de la liberalización

El objetivo de la liberalización es dejar que los mercados funcionen libremente Legales. El objetivo de la liberalización es conseguir que haya competencia en los mercados

Dimensiones de la política de liberalización

“PASIVA” que consiste en eliminar las disposiciones legales que perjudican la competencia “ACTIVA” que se basa en la actuación pública para estimular la competencia

9.5. Políticas de competencia

9.5.1. La desregulación Eliminar las disposiciones legales que eliminan o dificultan la competencia en mercados potencialmente competitivos

Barreras legales de entrada en la actividad.- Implica la prohibición de la restricción de entrada en el mercado de agentes económicos dispuestos a ofrecer sus bienes o servicios en este mercado.(ej: franquicias, farmacias).

Fijación de precios mínimos por debajo de los cuales no se pueden ofrecer bienes y servicios.

Limitaciones legales que restringen las posibilidades de actuación de las empresas en un mercado.

9.5. Políticas de competencia

9.5.2. La defensa de la competencia.

Estructura de mercado puede favorecer actuaciones restrictivas de la competencia:

Acuerdos restrictivos de la competencia.

Abuso de posición dominante en el mercado

9.6. Evolución de la política industrial española

9.6.1. Desregulación de actividades económicas La ordenación de los mercados y de las actividades industriales conlleva ineficiencias en la asignación de recursos. Elementos más importantes:

La reducción de la protección exterior La liberalización del sistema financiero La supresión de controles y autorizaciones específicos de las actividades industriales

9.6. Evolución de la política industrial española

9.6.2. Empresas públicas El relegamiento de las empresas públicas como instrumento de actuación del Gobierno ha sido debido a las dificultades para su saneamiento financiero por la gran acumulación de pérdidas que acarreaban Tendencia privatizadora Resultados favorables pero insuficientes.

9.6. Evolución de la política industrial española

9.6.3. La desintervención del estado Consiste en la reducción de los recursos que, a través de los sistemas de incentivos fiscales y financieros, se trasladan desde el sector público hacia las empresas.

Esta tendencia surge de la idea de que dichos sistemas provocan distorsiones en la asignación de recursos y afectan al comercio internacional al favorecer a los productores nacionales frente a los extranjeros.

9.6. Evolución de la política industrial española

9.6.4. Los resultados de la política industrial Ha sido negativa globalmente, aunque ha tenido algunos aspectos exitosos como la desregulación y la privatización Insuficiencia del desarrollo de las industrias de mayor nivel tecnológico No se ha corregido el déficit de empresas medianas y grandes de que adolece el país Facilitado la transferencia del liderazgo industrial al capital extranjero No se ha abordado la cuestión de la proyección hacia el exterior

Necesaria una nueva formulación de la política industrial aumentando los recursos públicos destinados a ella y asignándolos de manera que se corrijan las deficiencias actuales en la financiación de los proyectos empresariales de inversión, de creación de tecnología y de proyección internacional, además de profundizar en el proceso de desregulación para corregir las distorsiones y los altos costes que la deficiente competencia provoca en determinados mercados (energía y telecomunicaciones).

9.7. Bibliografía

CALLEJÓN, M. (2001): Economía industrial, Civitas, Madrid, Cap. 6.

BUESA, M. y MOLERO, J. (1998): Economía industrial de España, Civitas, Madrid, Cap. 6.