Carlos Meconian-Uade jun-12

Download Report

Transcript Carlos Meconian-Uade jun-12

Reunión UADE Prensa Económica M&S Consultores

Buenos Aires, 28 de junio de 2012

M&S Consultores

25 de Mayo 555, Piso 10 (1002) Buenos Aires Tel: (5411) 4312-1908 Fax: (5411) 4313-3834 e-mail: [email protected]

ARGENTINA 2012: "CRISIS", DETERIORO, COLAPSO: ¿DÓNDE ESTAMOS? ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Hoja de ruta

I. PUNTO DE PARTIDA 2012

1. "Crisis", deterioro, colapso 2. Las cuatro "crisis" del "modelo"

II. CLAVES Y PROYECCIONES 2012: CÓMO SIGUE LA PELÍCULA

1. El mercado cambiario 2. Fisco, recaudación, gasto, subsidios y "maquinita" 3. Inflación, actividad, salarios y puja social 4.

El caso YPF

III. CONCLUSIÓN

g

Cuatro ideas

I. PUNTO DE PARTIDA 2012 CRISIS, DETERIORO, COLAPSO: ¿DÓNDE ESTAMOS? ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

1. Definiendo qué es qué

Punto de partida Oportunidad perdida en 2007 /2008 de adecuar la política económica.

Necesidad de un "service" que no vino CRISIS definida como DETERIORO IRREVERSIBLE definido como COLAPSO definido como Situación sin colapso

pero severa que obliga al gobierno a tomar decisiones precipitadas y que implican

desvíos del statu-quo con costo político y económico Retrocesos estructurales

cuantitativos y cualitativos que no se dan vuelta

Desmadres

financieros o macroeconómicos tipo "sálvese quien pueda"

• Crisis cambiaria 2011 • Crisis fiscal - financiamiento 2011 • Crisis de competitividad 2011 • Crisis energética 2011 YA HUBO Y HAY • Colapso de la inversión • Crisis recurrentes • Falta de rentabilidad • Intervencionismo creciente • Aislamiento internacional • Falta de confianza SÍ • Salto de precios (Rodrigazo 1975) • Corrida cambiaria e hiper (1989 / 1990) • Corrida bancaria, default y depresión (2001 / 2002) NO

2. LAS CUATRO "CRISIS" MACROECONÓMICAS DEL MODELO "CRISIS" 1: CAMBIARIA

Generada por una salida de capitales que se sostuvo por 52 meses consecutivos (desde mediados de 2007 hasta octubre de 2011) Monto de dolarización de portafolios o atesoramiento de dólar de la gente

US$ Millones

2001

Kirchner

2003 - 2006

19.000

1.500

2007

8.880

2008

23.098

Cristina Fernández

2009 2010

14.123

11.410

71.000

80.000

Fuente: M&S Consultores en base a BCRA

Respuesta contundente del gobierno: el control de cambios 2011

22.550

Una dinámica 2011 insostenible

agosto: 2.879 septiembre: 3.251

octubre: 2.944

3.000 x 12 =

36.000

c El gobierno impuso un régimen de control cambiario por el cual

la dolarización de ahorros dejó de ser una decisión de la gente o las empresas y pasó a ser una variable de política económica donde decide el gobierno.

“CRISIS” 2: FISCAL

GENERADA POR UNA EXPLOSIÓN DEL GASTO PÚBLICO El agujero fiscal total 1 que lleva al supuesto replanteo del gasto y los subsidios (la suma de déficit – subsidios – pagos de la deuda) 2010 2011

Millones de pesos

Caja en pesos

Déficit primario Vencimientos de deuda Asistencia discrecional a provincias 4.147

13.021

9.821

15.500

18.000

4.000

Subtotal

Caja en dólares

Vencimientos de deuda 27.000

6.500

37.500

8.900

Agujero total expresado todo en millones de pesos

1) Con provincias y servicios de la deuda pública Fuente: M&S Consultores en base a Ministerio de Economía

Variación % anual 2007 2008

53.000

3,5% del PBI

2009

76.000

4,0% del PBI

2010 Capital: 35.500

Intereses: 21.000

"Agujero" operativo corriente: 19.500

2011

Gasto público Ingresos fiscales 45,0 31,8 34,9 36,8 30,2 11,5 33,9 34,8 32,1 29,0

Este agujero se financió 85% con el BCRA (“maquinita” para los pesos y reservas para los dólares) que hizo explotar la emisión de moneda casi al 40% nominal anual.

LA “SOLUCIÓN” FISCAL: UNA CONFUSA, PARCIAL Y GRADUAL ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS, QUE SE HACEN INSOSTENIBLES

En millones de $

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (p) Sector energético

CAMMESA ENARSA Resto

Sector transporte

Colectivos (*) Trenes y subtes (*) Aerolíneas Argentinas Otros

Fútbol para todos Otras empresas públicas Sector agroalimentario 1.896

871 0 1.025

2.531

1.339

289 0 903

0 157 383 4.032

1.453

307 2.272

3.533

1.864

1.648

0 21

0 232 346 8.330

4.428

680 3.222

5.980

3.244

2.721

0 15

0 522 1.555

16.208

8.472

2.766

4.970

9.098

4.418

3.416

1.064

200

0 1.413

4.541

15.944

8.538

2.740

4.666

13.208

5.943

4.187

2.500

578

400 1.921

3.568

TOTAL % Gasto Primario 4.967

5,9 8.143

7,6 16.387

10,6 31.260

15,3 % PBI 0,9 1,2 2,0 3,0

(*) Incluye desembolsos de los Fondos Fiduciarios financiados con tasas en el precio del Gasoil Fuente: M&S Consultores en base a ASAP, ONCCA, UCOFIN y estimaciones propias 2011 Gasto público total Jubilaciones Subsidios

Económicos Planes Sociales

Sueldos Obra Pública Transferencias a Provincias Otros $ M 430.000

148.000

118.900

78.900

40.000

62.000

35.000

30.000

36.100

35.041

13,1 3,1

Part. % 100 34 28

18 10

15 8 7 8

50.703

14,6 3,4 26.022

13.488

5.490

7.045

15.978

8.384

4.639

2.255

700

900 3.243

4.560

42.000

24.000

10.000

8.000

23.500

12.500

6.600

3.400

1.000

1.200

7.700

4.500

78.900

18,0 4,2

“CRISIS” 3: DE COMPETITIVIDAD

EL SALARIO REAL Y EN DÓLARES LLEGÓ A UN PUNTO DE INFLEXIÓN: NO PUEDE SEGUIR SUBIENDO AL RITMO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS Salarios versus precios (más la cuestión del tipo de cambio y el salario en dólares)

Var % anual

Inflación Salario privado formal Devaluación

2007

20,1 20,0 2,5

2008

21,4 18,6 9,1

2009

14,8 17,3 11,1

2010

26,8 29,3 4,6

2011

24,2 35,8 7,8

2012 (e) Acumulado 2007-2012

25,0 25,0 15,0

229,5 266,2 61,1 Ítem de momerando La "solución" oficial (que murió antes de nacer):

"convencer" a los sindicatos para que

moderen

las demandas salariales para 2012 al 18%.

COSTO LABORAL EN DÓLARES: EN NIVEL RÉCORD

Dólares por mes

Salario privado formal

1998

1.014

2002

340

2008

863

2010

1.009

2011

1.215

2012 (e)

1.400

Fuente: M&S Consultores en base al Coeficiente de Variación Salarial (INDEC)

EL DESACOPLE INFLACIÓN – SALARIOS – DEVALUACIÓN HIZO RETROCEDER “VARIOS” DÓLARES REALES AL “1 A 1”

El dólar de la gente El dólar de los que compiten con importaciones El dólar del campo El dólar del exportador industrial El dólar con Brasil 2001 "1 a 1" "1 a 1" "1 a 1" "1 a 1" Con 404% de inflación acumulada entre 2001 y hoy vs. 349% de devaluación y una inflación internacional de 29%, hoy el tipo de cambio "real" es: 1,1 0,99 1,8 (gracias a los precios y el rinde) 0,99 Con inflación al 25% y 5% en Brasil y con el real a 2,0, se acaba el colchón a fin de año.

"Solución": cuasi - prohibir el atesoramiento "Solución": observar toda la importación y casi trabarla "Solución": nada porque están mejor que antes a pesar de las retenciones Gran incógnita Otra incógnita

“CRISIS” 4: ENERGÉTICA EL DETERIORO DEL BALANCE COMERCIAL ENERGÉTICO

Millones de US$ Exportaciones Importaciones

Saldo comercial

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Simulación 2012 Variación 2011 / 2005

Absoluta Porcentual

Valor  CAYÓ Precio  SUBIÓ Volumen  DERRUMBÓ 7.132

7.759

6.918

7.996

6.091

5.380

4.974

4.500

-2.158

-30 120 -61

!!

1.544

1.730

2.845

4.334

2.626

4.170

9.124

12.000

7.580

491 111 186

!!

5.588

6.029

4.073

3.662

3.465

1.210

-4.150

-7.500

-9.738

Fuente: M&S Consultores en base a INDEC

Más allá del crecimiento hubo un derrumbe del volumen.

II. CLAVES Y PROYECCIONES 2012: CÓMO SIGUE LA PELÍCULA DE LAS TRES "CRISIS"

1. El mercado cambiario: ¿cómo queda y cómo sigue?

2.

Fisco, recaudación, gasto, subsidios y "maquinita". ¿Hay algún control del déficit fiscal o sigue subiendo?

3.

El embudo: inflación, actividad, salarios y puja social 4.

El dilema energético: la pérdida del autoabastecimiento y la expropiación de YPF

EL "NUEVO" MODELO VERSIÓN 2012: CÓMO FUNCIONA BAJO EL OBJETIVO OFICIAL DE MANTENER FIRME EL CONSUMO Y LA “BONANZA POPULAR”

a) OBJETIVO CENTRAL:

Proteger el mercado cambiario y pagar la deuda sin que caigan las reservas.

b) OBJETIVOS SECUNDARIOS:

Que sigan conviviendo actividad con inflación alta pero estable.

Instrumento:

Control de Cambios cada vez más completo (sobre compras, importaciones de bienes, servicios y utilidades y turismo)

Fuente:

M&S Consultores

Instrumentos:

Políticas fiscal y monetarias laxas (no hay un "Moreno" controlando el gasto o la emisión de moneda)

El corazón del "nuevo" modelo es el "hachazo" cambiario, no hay ninguna "sintonía fina".

• La prioridad oficial es por sobre todo que el Banco Central compre dólares y acumule reservas y pague la deuda con el US$ 10 / 12 MM de superávit comercial. El resto (agujero fiscal, "maquinita", inflación, brecha cambiaria y atraso cambiario) "se irá manejando". Será una pulseada permanente entre las metas oficiales y la realidad para que la situación no desmadre.

1. EL OBJETIVO CENTRAL: PROTEGER EL MERCADO CAMBIARIO ¿

CÓMO?: “ASEGURÁNDOSE” BUENA OFERTA Y REDUCIENDO AL MÍNIMO LA DEMANDA (Sabiendo que el control de cambios no vino por problemas de oferta, sino para parar la demanda)

US$ millones Oferta total de dólares o ingreso total de divisas (I) Superávit comercial (embarques de exportaciones menos (II) Financia miento comercial (III) Dólares financieros Recordando que salida de divisas 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 12.071

12.592

17.426

20.537

23.785

16.194

23.215

25.883

12.105

11.665

12.305

11.071

12.600

16.890

11.630

10.028

674 1.024

998 4.373

7.756

-395 6.265

4.827

-707 -97 4.123

5.094

3.428

-301 5.320

11.028

2.837

- 1.206

2.939

8.880

23.098

14.123

11.410

22.550

Buena oferta neta total El 10 / 12 mil de Moreno MÁS Arcor, YPF, Scioli, Macri, financiamiento Fuerte atesoramiento

Fuente: M&S Consultores en base a BCRA

TENER US$ 10/12 MM DE SUPERÁVIT PARA PAGAR US$ 10 MM DE DEUDA EN DÓLARES Y TIRAR PARA ADELANTE

LA HOJA DE RUTA DEL CONTROL DE CAMBIOS El “orden cronológico” de cómo frenar la demanda

Agenda (ordenada del tema más relevante al menos relevante) Demanda de divisas 2011

(US$ M)

Meta 2012

(US$ M)

Tendencia 1º Restringir

el atesoramiento en dólares 22.650

No se sabe.

Dudosa.

No se sabe quien autoriza. Será variable de ajuste.

2º "Observar"

toda la importación

3º Trabar

la remisión de utilidades

4º Disminuir

la demanda de divisas por turismo y otros servicios 74.000

4.500

4.500 / 5.000

Comprimidas. Para que el superávit comercial de 10.000 M o más

Flexibilizar

algo caso por caso para evitar una recesión Muchísimo menos, casi "suspendidas".

Siguen

las trabas y presiones Menos en general. Por ejemplo: tarjeta de débito

Más

dificultades para conseguir dólares a valor oficial

5º Trabar

los pagos de regalías 900 / 1.000

6º Forzar

repatriación de capitales Ingreso de 1.500 de aseguradoras y mineras Mucho menos ¿Más casos?

Más

trabas y presiones

Puede ser,

pero difícil que se repita

El “éxito” del control: que no caigan las reservas y pagar la deuda .

Compras (US$ M): Enero:

1.071

Febrero:

942

Marzo:

1.564

Abril:

1.656

Mayo:

1.397

Junio

(e)

:

600

EN EL ESCENARIO DE CONTROL, EL INGRESO MÁS GENUINO QUE LE HA QUEDADO AL MERCADO DE CAMBIOS SON LAS EXPORTACIONES

¿Qué da la exportación en 2012?

LOS TRES PILARES (que concentran el 65% de la exportación total)  Los agrodólares : cosecha más baja, precios muy buenos  1 .400 M MENOS QUE EN 2011 US$ M 2009 2010 2011 2012 (e) Valor exportado 17.478

23.421

30.150

28.000

+6.000

+7.000

-2.200

 Exportaciones a Brasil: el real sigue fuerte pero Brasil se desaceleró  SUBE POCO Real brasileño ($R / US$) PBI (var. %) Exportaciones argentinas a Brasil (US$ M) 2009 2,00 -0,3 11.374

2010 1,76 7,5 14.421

2011 1,67 2,7 17.702

2012 (e) 1,9 / 2,0 ?

17.700

+3.000

+3.000

¿-500 / 0?

 Combustibles: en caída estructural atenuada por los precios)  CAE US$ M 2009 2010 2011 Valor exportado 5.656

5.380

4.974

2012 (e) 4.500

-300 -400 - 500

CON ESTAS EXPORTACIONES, CONSEGUIR LOS “10 /12 MM” DE SUPERÁVIT COMERCIAL REQUIERE CORTAR LAS IMPORTACIONES (Sabiendo que lo que se importa por combustibles y gas va a subir)

Millones de US$

EXPORTACIONES Punto de partida 2011 84.000

IMPORTACIONES Punto de partida 2011 74.000

SUPERÁVIT COMERCIAL 10.000

Caída de exportaciones del agro

La suba de precios compensó en parte la caída de la cosecha

-2.200

(+7.000 en 2011)

Brasil Combustibles -500 / 0

(+2.600 en 2011)

-500

(-400 en 2011)  

Cantidades -10% Precios iguales

Resto

(industria manufacturera, minerales y alimentos)

Exportaciones 2012 +1.200

82.000

Item de memorando:

Millones de US$

Exportaciones Importaciones Superávit comercial

2007 55.957

44.707

11.250

Aumento de combustibles y gas

+3.000

Más cantidades por menor producción local

Caída del resto de importaciones Importaciones 2012

2008 70.021

57.423

12.598

2009 55.669

38.781

16.888

-7.000

Mezcla de desaceleración de la actividad y controles comerciales

70.000

2010 68.134

56.501

11.633

12.000

2011 84.000

74.000

10.000

MACROECONÓMICAMENTE: ¿CRECER FORZANDO UNA BAJA EN LAS IMPORTACIONES CON CONTROLES ES POSIBLE? ES MUY DIFÍCIL DESDE UN PUNTO DE VISTA MACRO

Para crecer un punto la economía requirió traer de afuera 3 / 4 puntos más de bienes e insumos

Datos en volúmenes

PBI

Var % anual

Impo

Var % anual

Elasticidad Impo / PBI

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 5,8 -2,8 5,5 8,1 3,9 -3,4 -0,8 -4,4 -10,9 8,8 9,0 9,2 8,5 8,7 4,4 -2,6 7,6 5,5 21,1 -9,8 17,5 26,9 8,4 -11,3 -0,2 -13,9 -50,1 37,6 40,1 20,1 15,4 20,5 13,2 -21,5 37,6 25,0

3,6 3,4 3,2 3,3 2,2 3,3 0,2 3,2 4,6 4,3 4,4 2,2 1,8 2,4 3,0 8,3 5,0 4,5 DESDE UN PUNTO DE VISTA MICRO

60% son esenciales e imposibles sustituir en "un año", 22% son comercio administrado y 18 % consumo final. Además

32% vienen del Mercosur

Importaciones 2011: Peso % US$ MM

Indispensables para producir más

Combustibles / energía Químicos y medicamentos Manuf. de caucho / plástico Maquinaria y aparatos Otros insumos

Comercio administrado "equilibrado por ley"

Vehículos Partes y accesorios Aparatos / electrónica Textiles y calzado Alimentos

Total

Fuente: M&S Consultores en base a INDEC y estimaciones propias 14 15 6 18 7 15 7 10 3 5

100

60 22 10.500 11.000 4.500 13.000 5.000 11.000 5.000

Consumo final que puede repercutir en inflación

18 8.000 2.000 4.000

74.000

44.000

16.00

0 14.00

0

SECTORIALMENTE LA PREGUNTA ANTERIOR SE DIFICULTA TODAVÍA PORQUE PARADÓJICAMENTE PARA EL MODELO HAY SECTORES SUPERAVITARIOS “POCO IMPORTADORES” Y SECTORES DEFICITARIOS “MUY IMPORTADORES” QUE VAN A SER LOS MÁS PERJUDICADOS

Millones de dólares Superávit comercial 2011:

+10.000

Exportaciones: 84.000

Importaciones: 74.000

Complejo soja 1 :

+25.000

Resto de granos, alimentos y minería 2 :

+26.000

Combustibles 3 :

-4.000

Industria:

-37.000

Superávit comercial:

+51.000

Exportaciones:

58.400

Importaciones:

7.400

Déficit comercial:

-41.000

Exportaciones:

25.600

Importaciones:

66.600

70% del total exportado Apenas 10% del total importado Menos 30% del total exportado 90% del total importado (1): Incluye biodiesel (gasoil fabricado con aceite de soja) (2): Incluye oro y cobre (3): Excluye biodiesel Fuente: M&S Consultores en base a INDEC y estimaciones propias Los controles deberán apuntar inexorablemente al corazón del sector industrial y energía, con "la espada de Damocles" de afectar la actividad ya que del cuadro anterior gran parte del 60% de importaciones indispensables y el 22% administradas corresponden a estos sectores.

LOS SECTORES QUE MÁS ESTARÁN EN LA PICOTA DEL CONTROL DE IMPORTACIONES Sectores deficitarios - Ranking 2011

US$ millones

TOTAL Máquinas, calderas y aparátos mecánicos, sus partes* Máquinas y aparatos eléctricos, sus partes** Vehículos y autopartes Combustibles

Produtos químicos Plásticos Aparatos de óptica Abonos Textiles Caucho Productos farmacéuticos Fundición de hierro y acero Herramientas, útiles y manufacturas diversas de metales comunes Papel y cartón Calzado Juguetes Cobre y sus manufacturas Muebles Aviones y partes Resto

-41.000

-9.100

-7.800

-4.949

-4.150

-3.100

-1.450

-1.450

-1.350

-1.100

-1.050

-1.000

-1.000

-600 -500 -480 -460 -400 -400 -340 -620

4 capítulos concentran US$26.000 M

(*): Abarca desde equipamiento industrial hasta aires acondicionados, pasando por motores y topadoras, planchas y computadoras.

(**): Abarca grupos electrógenos, transformadores, motores, aparatos de alumbrado, lámparas y tubos, aparatos de encendido y arranque, afeitadoras, máquinas para cortar el pelo, calentadores, celulares, grabadores, televisores, etc. Fuente:

M&S Consultores

en base a INDEC

EL RIESGO DEL “SOBRE – AJUSTE” QUÉ ESTA DANDO LA IMPORTACIÓN: UN NIVEL MUY BAJO (“Pisadas” como en el primer trimestre las importaciones apuntan para menos del 70.000 del cuadro anterior)

8.000

Importaciones

US$ millones ago-11: 7.616

-21%

7.000

Mayo: 6.039

Ago-08: 5.158

6.000

Ago-10: 5.329

5.000

-48%

feb-11: 4.799

abr: 4.861

4.000

jun-09: 3.633

3.000

feb-09: 2.663

feb-10: 3.455

ene-12: 5.358

feb-12: 4.757

mar-12: 5.199

abr-12: 4.861

may-12: 6.039

2.000

O el Gobierno levanta el pie del freno importado o la economía se encaminará a una recesión, peor que desaceleración. (Vamos a ver qué se va a poder).

LA ACTUAL ES UNA CONTRACCIÓN SOLO ASIMILABLE A LOS MOMENTOS EN QUE LA ECONOMÍA SE ADENTRABA A UNA CAÍDA DEL NIVEL DE ACTIVIDAD

1994 - 1995

EFECTO TEQUILA Caída de importaciones 2012 versus otras caídas IMPORTACIONES (US$ M)

Pico anterior Nivel al que cayeron Var. %

PBI

Var. % trim. Anual 2.100

ago-94

1.600

abr-jun 95

-24 de +6 a -4

Caída

-10

1998 - 1999

CRISIS RUSA / BRASILEÑA

2000 - 2001

RECESIÓN POR DESCONFIANZA Y MUNDO

2001 - 2002

CORRIDA DE DEPÓSITOS

2008 - 2009

CRISIS INTERNACIONAL

2.900

jun-jul 98

2.300

ago-00

1.800

ago-01

6.000

jul-08

1.900

feb-may 99

1.700

feb-01

600

feb-abr 02

2.700

ene-may 09

-34 -26 -67 -55 de +7 a -5 de 0 a -2 de 0 a -16 de 5 a 0 -12 -2 -16 -5 2010 - 2011 HOY 7.616

ago-11

Fuente:

M&S Consultores

en base a INDEC

6.039

ene-may 12

-21 de 6 a ¿0?

¿-6?

EL “ÉXITO” DEL MERCADO CAMBIARIO “INTERVENIDO”: PRIMER SEMESTRE 2012

US$ millones

Oferta de dólares

Superávit comercial

Exportaciones Importaciones

Financiamiento comercial Otros ingresos netos

Dolarización de portafolios I trim.

(dato)

5.848

2.969

18.283

-15.314

692 * 2.187

**

2.271

II trim.

(e)

5.352

3.931

21.317

-17.386

408 1.013

1.829

Acumulado semestre (e) 11.200

6.900

39.600

-32.700

1.100

3.200

4.100

FLUÍDA EL "US$ 10/12 MM" DE SUPERÁVIT COMERCIAL ANUAL DE MORENO COMPRIMIDAS ALGO ENTRÓ ALGO SE DOLARIZÓ Compras del BCRA 3.577

3.523

7.100

ALGO EL CENTRAL COMPRÓ

(*): Cancelación de líneas del sector energético por US$ 880 M

(**): Anses: US$ 114 M de ventas de Anses; Aseguradoras: US$ 150 M; Petroleras: US$ 500 M; Inversión extranjera directa: US$ 1.000 M; Bonos de provincias: US$ 500 M; entidades financieras: US$ 500 M

Fuente: M&S Consultores

EL CENTRAL COMPRÓ US$ 7.100 M PERO LAS RESERVAS NO SUBIERON

EL CENTRAL COMPRA PERO NO GANA RESERVAS Acumulación: no. Pérdida grande de reservas: tampoco.

US$ millones

2010 2011 I sem. (e ) 2012 II sem.

Año Stock a diciembre del año anterior 47.968

Flujos acumulados del período

Compras de divisas

4.222

11.805

Pagos de deuda Variación de encajes en dólares -6.569

2.516

Swaps con bancos internacionales -2.684

52.190

-6.014

3.335

-9.000

-4.123

3.900

Otros -3.530

3.774

46.176

1.324

8.000

-2.500

-1.500

-2.000

-676 Compra la mitad

-1.500

4.500

Vence más deuda (Boden y cupón del PBI) -6.500

Pueden seguir cayendo ¿-1.500?

El BCRA vuelve a tomar deuda para "enjuagar" las reservas Nadie sabe, depende del euro, del oro y otros ¿2.000?

46.176

-176

12.500

-9.000

-3.000

0 -676

Stock a fin de período

Fuente: M&S Consultores en base a BCRA

52.190

46.176

47.500

46.000

46.000

Depósitos de los bancos: 6.072

Swaps con bancos internacionales : 2.700

El “éxito” US$ 10/12 MM “asegura” el pago de la deuda pero nada más

CAÍDA DE DEPÓSITOS EN DÓLARES: PRESIÓN SOBRE LAS RESERVAS

Millones de dólares S. Púb

Depósitos

S. Priv ON's, OS, líneas del exterior

TOTAL FUENTES

Préstamos Efectivos mínimos Caja en bancos Depósitos en el BCRA

TOTAL USOS sep-11

oct nov

dic

ene-12 feb

1.329

1.127

1.106

1.131

1.301

1.257

14.360

14.764

13.102

12.121

12.180

12.044

3.375

3.389

3.535

3.610

3.728

3.683

19.064

19.281

17.743

16.862

17.210

16.984

9.551

9.650

9.821

9.592

9.578

9.654

mar abr may 1.213

1.209

1.088

12.002

11.930

10.620

3.694

* 3.600

3.600

*

3.600

* 16.910

16.739

15.308

jun (e) proyectado a diciembre

(*): Estimado

1.000

1.000

9.000

7.000

3.600

13.600

11.600

Ítem de memorando: evolución semanal de los depósitos

US$ M

Nivel incial

1° semana 2° semana 3° semana 4° semana 5° semana

6° semana 28-oct

04-nov 11-nov 18-nov 25-nov 02-dic

07-dic oct- nov 2011 Stock 14.845

14.199

13.151

12.478

12.232

12.120

12.031

Caída acumulada Variación

-646 -1.048

-673 -246 -112 -89

-2.814

Fuente: M&S Consultores en base a BCRA 9.474

9.435

8.963

8.300

8.200

11-may

18-may 24-may 01-jun 09-jun 15-jun

1.003

936 1.079

898

847 776 759 745 915

900 900 may-jun 2012 Stock 11.919

11.455

11.046

10.443

9.897

9.458

Caída acumulada 7.983

7.827

6.399

6.040

6.701

6.685

7.204

6.989

6.091

5.046

3.146

Variación

-464 -409 -603 -546 -439

-2.461

18.536

18.413

17.298

16.529

17.127

17.115

17.437

17.170

15.969

14.246

12.246

Y QUE VINO CON UNA BRECHA CAMBIARIA QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE (PORQUE LA DEMANDA DE DÓLARES DE LA GENTE ESTÁ INTACTA) ¿MÁS DESLIZAMIENTO? ¿FORMALIZACIÓN DE MÁS DE UN DÓLAR?

2012 ene

Tipo de cambio oficial ($/US$)

var. % mensual var. % anual

Tipo de cambio paralelo ($/US$)

g

Contra bonos

Brecha

g

Contra billetes

Brecha

4,36 0,8 8,3 4,65

6,65

4,79

9,86

Fuente:

M&S Consultores

en base a INDEC, BCRA

feb

4,37 0,3 8,5 4,84

10,76

4,72

8,01

mar

4,4 0,6 8,4 5,19

17,95

4,93

12,05

abr

4,43 0,8 8,0 5,36

20,99

5,09

14,90

may

4,49 1,4 8,7 6,27

39,64

5,92

31,85

hoy

4,52 0,7 9,2 6,71

48,45

5,98

32,30

Tras 6 meses de controles, la brecha cambiaria está instalada. De ahora en más habrá que cuantificar las consecuencias y efectos colaterales de la brecha (sobre los precios, la importación, la inversión, el turismo, etc.) A futuro: ¿Más control? ¿Más deslizamiento? ¿Desdoblamiento?

BRECHA CAMBIARIA: EL CASO DE VENEZUELA COMO UNA REFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 ene - abr 2012

TIPO DE CAMBIO NOMINAL Oficial Paralelo

BsF / US$

Brecha

%

2,1 2,2 2,1 2,1 2,1 2,6 4,3 4,3 2,7 2,8 4,6 4,3 6,1 7,7 8,6 9,1

Deslizamiento

25,8 29,2 114,6 102,3 184,8 195,8 101,1 112,4

Devaluación

Fuente: M&S Consultores en base a Banco Central de Venezuela

TIPO DE CAMBIO REAL Oficial Paralelo

índice 2005=100

100 93 80 64 49 47 100 95 136 102 112 109 63 100 56 94

Variación acumulada -45% -6% Reservas internacionales

US$ M (fdp)

Precio del petróleo

US$ WTI (fdp)

29.374

36.470

32.885

41.522

34.759

29.139

29.892

27.587

59,4 62,0 91,9 42,1 74,8 89,3 98,6 94,9

Pero el tipo de cambio real oficial es difícil arreglarlo

CHECK-

LIST PARA “MENORES DE 40” RECORDANDO LA ARGENTINA DE LOS ‘80

● JULIO - NOVIEMBRE 1982 julio - septiembre septiembre octubre noviembre

100% del comercio exterior por el

"Comercial"

(fijado por el BCRA). El resto de las operaciones por el

"Financiero"

(libre).

Se pasó 15% del comercio exterior al

"Financiero".

Se aumentó al 20% la proporción del comercio exterior que iba por el

"Financiero".

Unificación.

● OCTUBRE 87-1989 Hasta agosto 88 agosto 88 - enero 89 enero 89

100% del comercio exterior más los gastos relacionados y la prefinanciación de exportaciones por el

"Oficial"

(fijado por el BCRA). El resto de las operaciones por el

"Libre".

Se mandan el 50% de las exportaciones "no tradicionales" al

"Libre"

. También van por el

"Libre"

el grueso de las importaciones (menos las de combustibles). El BCRA comienza a intervenir en el

"Libre".

Se modifican las proporciones del comercio exterior que van por el

"Libre".

febrero 89 febrero 89

Se desdobla el mercado

"Oficial"

en

"Oficial

" y

"Especial"

. Por este último se canalizan las operaciones de comercio exterior que antes iban por el

"Libre".

El BCRA deja de intervenir en el mercado

"Libre".

Se anuncia un cronograma de modificaciones periódicas de los mix entre tipo de cambio

"Oficial"

y

"Especial"

para el comercio exterior.

CÓMO SIGUE EL TEMA CAMBIARIO DE ARGENTINA

La Argentina está hoy en un modelo "híbrido" no explícito de control de cambios "no total", brecha cambiaria creciente pero todavía baja y tipo de cambio oficial real cada vez más bajo

A futuro

¿Profundización "a la Venezuela" con prohibición de atesorar, cierre "definitivo" de la importación, brecha cambiaria más alta, esquemas de tipos de cambio múltiples, control de precios y salarios y tipo de cambio real oficial contra el dólar en mínimos históricos?

Aceleración del deslizamiento

cambiario con alguna flexibilidad para importar, ¿vendrá acompañado con algún mínimo esquema de control del gasto público y la emisión de moneda?

En mayo se profundizaron los controles, casi se "cortó" el atesoramiento y la compra de bonos por parte de los bancos. Se vende "sólo" a viajeros y se amplía la brecha.

¿Preanuncio de profundización o ida y vuelta?

En mayo el tipo de cambio se devaluó 1,35% mensual luego de varios meses de deslizarse 0,4 / 0,5%.

¿Salto transitorio o cambio de tendencia?

ESTRATEGIA DEL CONTROL CAMBIARIO (En el ínterin lo más importante que decidir)

ATESORAMIENTO Flexibilizar Controlar IMPORTACIONES Flexibilizar Controlar

No cierra Ilógico La más lógica Puede seguir, el peor

A la larga, el Gobierno se "resignará" (a su pesar y sin bajar los brazos) a una brecha cambiaria más amplia a fin de no provocar una recesión.

2. OBJETIVOS SECUNDARIOS: LA "SINTONÍA FINA" OFICIAL (SIEMPRE PENSANDO EN QUE NO CAIGA EL CONSUMO) a). OBJETIVO FISCAL: QUE EL FALTANTE DE PESOS SEA FINANCIABLE b). OBJETIVO MONETARIO: QUE LA “MAQUINITA” NO SE DESMADRE

en $ MM

Ingresos

var % anual

Gasto Primario

var % anual

2010 ene - may 2011 jun - oct nov - dic Total Variación

321.200 157.800

35 33

183.700

28

72.900

24

414.400

29

93.200

325.400 151.400

34 33

193.000

38

85.500

19

429.900 104.500

32

Resultado Primario -4.200

6.400

-9.300

-12.600

Fuente: M&S Consultores en base al Ministerio de Economía y estimaciones propias

-15.500 -11.300

Los ingresos se van desacelerando lentamente.

El gasto es la incógnita.

2012: LA “INSOSTENIBILIDAD” DEL TESORO DE SEGUIR GASTANDO AL 32% ANUAL

(porque partiendo de un déficit de $ 15.500 M en 2011 se agigantaría con “cualquier” recaudación)

GASTO INGRESO INERCIA (29% de aumento) DESACELERACIÓN LEVE (25%) DESACELERACIÓN FUERTE (18%) INERCIA AL 32%

-40.000

-50.000

-80.000

DESACELERACIÓN LEVE AL 28% DESACELERACIÓN FUERTE AL 23%

-20.000

-30.000

-61.000

+1.000

-10.000

-40.000

Con la economía en desaceleración, los ingresos irán también en desaceleración.

Si la suba del gasto no baja del 32%, se disparará el agujero fiscal hasta niveles “peligrosos”.

QUE PASÓ CON EL FISCO HASTA AHORA: LUZ NARANJA

Una primer mirada a los números estudiados del primer cuatrimestre

Var % anual

Ingresos Gasto primario Subsidios (¼ del gasto público) Resto (¾ del gasto público)

Sueldos Jubilaciones Planes sociales Obra pública Transferencias a provincias

Cinco meses 2012 27 32 18 35

35 42 30 35 16 Con abril en 24% y mayo en 21% Fuente: M&S Consultores en base a Ministerio de Economía

El resultado fiscal pasa de un superávit de $ 6.400 M en 2011 a un superávit de $ 1.200 M en enero-mayo 2012. Deterioro fiscal creciente.

CLAVE 1 PARA 2012: QUE LOS INGRESOS SIGAN SUBIENDO AL MENOS EN LÍNEA CON EL PBI NOMINAL. ¿CUÁNTO SERÁ?

Con desaceleración económica e inflación: escenario base de suba de ingresos 25%

Variación % anual

2007 2008 2009 2010 2011

2012 (e) PBI Inflación

8,7 4,4 -2,6 7,6 5,5

Positivo, desacelerando

20,1 21,2 14,7 26,8 24,2

¿Veintipico?

PBI + Inflación Ingresos 28,8 25,6 12,1 34,4 29,7 23 / 25

31,8 36,8 11,5 34,8 29,0

¿23 / 25?

Ni otro 2009 ni otro 2010

Fuente: M&S Consultores en base a Ministerio de Economía

CLAVE 2 PARA 2012 : QUE EN EL GASTO MÍNIMAMENTE SE SAQUE EL PIE DEL ACELERADOR UN EJERCICIO "CONSERVADOR" SOBRE EL GASTO

El gasto en jubilaciones va a subir más de $55.000 M* por aplicación de la movilidad y la inercia

Sueldos y planes

sociales pueden subir menos y financiar parte del ajuste $20.000 M**

Obra pública y transferencia a provincias

y otros gastos suben con la inflación para que no se frenen obras $25.000 M Subsidios mantienen la tendencia del primer cuatrimestre y suben 25% todo el año (la mitad de 2011) $ 20.000 M

En total son $120.000 M más que equivalen a un aumento del gasto del 28 % anual

(*) 17,6% en marzo (ya aumentado) y 9% en septiembre (**) Los estatales acaban de firmar un aumento del 21% Fuente: M&S Consultores

LAS PROVINCIAS: EL OTRO FRENTE FISCAL COMPLICADO Consolidado 24 juridicciones

Millones de $

Ingresos Gasto primario

Resultado primario 2011

309.500

317.500

-8.000

+ 27% + 31% 2012

386.000

+ 25%

406.000

+ 28% -20.000

Vencimientos de deuda (excluye Gobierno Nacional)

Capital Intereses

NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO

Gobierno Nacional 4.000

8.500

4.000

4.500

16.500

Proveedores 4.500

10.000

8.000

5.000

5.000

30.000

Endeudamiento y fondos propios

Fuente:

M&S Consultores en base a Ministerio de Economía y estimaciones propias Con poco acceso al mercado, ¿cuánto va a tener que poner el gobierno con emisión?

SÍNTESIS DEL AGUJERO FISCAL TOTAL 2012: ¿CUÁNTA PLATA NECESITA EL GOBIERNO? En un escenario sin desmadre

2010 2011 2012 (e)

Millones de pesos

Caja en pesos

Déficit primario Vencimientos de deuda Asistencia discrecional a provincias

Subtotal

Caja en dólares

Vencimientos de deuda

Agujero total expresado todo en millones de pesos y financiado por el BCRA

1) Con provincias y servicios de la deuda pública Fuente: M&S Consultores en base a Ministerio de Economía 4.147

13.021

9.821

27.000

6.500

53.000

3,5% del PBI

15.500

18.000

4.000

37.500

8.900

76.000

4,0% del PBI

32.000

20.000

13.000

65.000

9.000

105.000

4,5% del PBI

EMISIÓN DIRECTA DÓLARES COMPRADOS CON EMISIÓN Casi todo financiado con la "maquinita" de emisión de moneda del BCRA Con la Carta Orgánica del BCRA reformada el techo de financiamiento en pesos al Tesoro llega a $ 75.000 M.

¿Se frenan las necesidades en $ 65.000 o siguen de largo?

FUE EN ESTE CONTEXTO QUE HUBO QUE MODIFICAR LA CARTA ORGÁNICA DEL BCRA PORQUE YA NO ALCANZABA CON LA DE 2010 Para emitir pesos: como estaba no iba a alcanzar

Millones de $ Anterior límite:

ADELANTOS TRANSITORIOS HASTA EL FINAL 2011

10% de los ingresos fiscales de los últimos 12

+

12% del stock de base monetaria

=

TOTAL A diciembre de 2011 Ingresos fiscales: 1) Límite de adelantos transitorios Menos: 2) Stock de adelantos transitorios ya dados 429.600

42.930

Stock base monetaria 42.960

(10% de los ingresos) 210.000

25.200

(12%) 24.200

EL FLUJO DE ADELANTOS TRANSITORIOS QUE VENÍA EN 2012

68.160

67.130

CASI TODO USADO

El mismo 10% de aumento de la recaudación (por mayor actividad y mayor inflación) El mismo 12% del aumento de la base monetaria (aumento generado por la misma emisión) Estimado a diciembre de 2012 3) Límite de adelantos transitorios 4) Aumento flujo de adelantos posibles en el año (3 - 2) Nuevo límite 5) Nuevo límite Ingresos fiscales: 20% 510.000

Stock base monetaria 51.000

(10% de los ingresos) 8.070

265.000

31.800

7.600

(12% de la base) 82.800

15.670

+

IGUAL NO ALCANZABA

7.000 M por utilidades transferidas (que es más emisión) de los ingresos fiscales de los últimos 12

+

Financiamiento posible 2012: 22.670 M vs. necesidades de $ 50.000 M 12% del stock de base monetaria

=

TOTAL 6) Nuevo flujo de adelantos posibles (5 - 2) 102.000

(20% de los ingresos) 59.070

31.800

7.600

(12% de la base) 133.800

66.670

+ 7.000 M de utilidades

Financiamiento posible 2012: 73.670 M vs. necesidades de $ 65.000 M

REFORMA DE LA CARTA ORGÁNICA DEL BCRA (PARA USAR DÓLARES) Uso de reservas: el “invento” de 2010 ya no sirve

US$ MM 1) Reservas internacionales con encajes 2) Base monetaria sin Lebac y Novac (expresada en dólares) 3) Reservas de supuesta libre disponibilidad* (1 - 2) dic-05 36,2 18,0

18,2

dic-06 32,0 26,1

6,0

dic-07 46,2 31,5

14,7

dic-08 46,4 31,7

14,7

dic-09 48,0 38,6

9,3

dic-10 52,2 40,3

11,8

dic-11 46,4 51,8

-5,4

feb-12 46,8 48,6

-1,8

Reservas usadas hasta 2011 para pagar deuda del Tesoro en el transcurso del año 0,7 "CASI NADA" 10,2 PAGO AL FMI Necesidades 2012 0,8 "CASI NADA" 0,9 "CASI NADA" 4,2 EMPEZÓ FUERTE CON REDRADO 6,6 SIGUE SIN REDRADO 9,0 YA NO DA 8,0 NO SE PODÍA MÁS (*) En una interpretación sui generis Fuente:

M&S Consultores

en base a BCRA

El Directorio del BCRA irá liberando reservas para pagar la deuda acorde al nivel de reservas óptimas. Nivel “óptimo” es una “excusa intelectual”. El tema central es que Moreno obtenga 10 / 12 mil de superávit comercial.

HISTORIA DEL FINANCIAMIENTO FISCAL VÍA EL BCRA EN LOS DOS MANDATOS: 2003-2011

1.

2.

3.

Enero 2002: Abandono del tipo de cambio fijo 1 a 1 y de la convertibilidad del peso Agosto de 2003: Reforma de la Carta Orgánica facultando al BCRA a financiar al Tesoro vía adelantos transitorios Financiamiento posible vía adelantos transitorios + 12% de la base monetaria (límite para financiamiento vía emisión de pesos) 10% de los ingresos de los últimos 12 meses del Gobierno Nacional Adelantos transitorios otorgados en dólares hasta 2009 inclusive  US$ 7.000 M Casi sin que nadie se de cuenta Diciembre de 2005 Se habilita al Tesoro a usar reservas, antes prohibido, a través del concepto de reservas de libre disponibilidad: las reservas que superan el 100% de la base monetaria pueden utilizarse, siempre que resulte de efecto monetario neutro, para el pago de obligaciones con organismos financieros internacionales.

a) 2006: Cancelación de la deuda con el FMI Pago por única vez a través de DNU  US$ 9.500 M b) 2009: Vía transferencia de utilidades  US$ 1.200 M c) 2010 y 2011: pagos a Organismos Internacionales Dentro del marco de la Ley de Convertibilidad  US$ 4.300 M Por única vez Otra vez sin que nadie se de cuenta TODO EN DIVISAS TOTAL US$ 33.300 M 4.

2010 y 2011: Fondo del Desendeudamiento (fijado por DNU) para pagos de deuda a tenedores privados  US$ 11.300 M Affaire Redrado 5.

2010 y 2011 Sin nuevas modificaciones legales, comienza la emisión monetaria lisa y llana vía maquinita para financiar el agujero en pesos del Tesoro 2010 2011 $ 19.500 M $ 32.500 M Emisión total de pesos: $ 52.000 M Adelantos transitorios en pesos: $ 22.800 M "Utilidades": $ 29.200 M

En 2003 2011, el BCRA le dio al Tesoro $ 180.000 M (US$ 33.300 M más $ 52.000 M)

EL BALANCE DEL BANCO CENTRAL EN LOS DOS MANDATOS Descapitalización continua que ahora se profundizará I) ACTIVOS (a + b + c) US$ M a) Reservas internacionales en divisas b) Títulos públicos negociables (comprados en el mercado y valuados a precios de mercado) c) Letras intransferibles públicas 1 II) PASIVOS (d + e +f) d) Pasivos en dólares 2

i) Encajes en dólares de los bancos ii) Préstamos del BIS y otros bancos internacionales

e) Pasivos en pesos (expresados en dólares)

i) Base monetaria ii) Pases + Lebac y Nobac

f) Otros pasivos netos US$ M

III) PATRIMONIO NETO OFICIAL (I - II) US$ M

IV) PATRIMONIO NETO "REAL" (a + b - II)

Tipo de cambio

US$ M % PBI $/US$

dic-98

33.399

31.736

0 1.663

29.243

13.810

13.810

16.370

16.370

0 -937 4.156

2.493

0,8%

1,00 dic-05

36.227

28.077

2.350

5.800

29.355

2.159

2.159

26.919

18.047

8.872

276 6.872

1.072

0,6%

3,03 dic-06

49.666

32.037

5.496

12.133

41.939

2.404

2.404

39.484

26.084

13.400

51 7.727

-4.406

-2,1%

3,07 dic-08

66.402

46.386

1.750

18.266

57.600

9.737

4.979

4.758

45.544

31.690

13.854

2.319

8.802

-9.464

-2,9%

3,45 dic-09

70.929

47.967

3.635

19.327

57.845

10.716

7.332

3.384

53.191

38.622

14.569

-6.062

13.084

dic-10

84.972

52.190

4.900

27.882

75.258

10.609

9.839

770

62.647

40.346

22.301

2.002

9.714

dic-11

91.475

46.375

4.900

40.200

82.847

10.421

5.721

4.700

70.255

51.804

18.452

2.171

8.628

-6.243

-2,0%

3,80

-18.168

-4,9%

3,98

-31.572

-7,4%

4,30

-30.787

-7,2%

4,35 feb-12

93.428

46.828

6.300

40.300

83.915

11.450

6.750

4.700

71.568

48.581

22.986

897 9.513

O no baja la deuda y el BCRA tiene patrimonio neto positivo, o hay desendeudamiento pero con patrimonio neto negativo

b) ÚNICO OBJETIVO MONETARIO A MONITOREAR EN EL “NUEVO MODELO”: QUE NO SE DESMADRE EL MERCADO POR EXCESO DE EMISIÓN 2012: “va a ir viendo” el directorio todos los meses la “maquinita” y la esterilización de moneda 2012

Emisión total del BCRA "$ 120.000 M" (más del 50% de la base monetaria)  Compra de dólares: 55.000 M  Financiamiento al fisco: 65.000 M

¿Qué hace el Central?

¿Deja o no esta avalancha de pesos?

Si prioriza nivel de actividad y crédito Si es más cuidadoso con la inflación ESTERILIZA POCO DE ESTA EMISIÓN (el +50% de la base se "modera" a +35 / 40%) ESTERILIZA BASTANTE DE ESTA EMISIÓN (el +50% de la base se "queda" sólo en +25 / 30%) • EL PBI se desacelera pero menos • Inflación con tendencia al alza • Brecha cambiaria creciente

Fuente:

M&S Consultores • EL PBI directamente se estanca y / o cae • Inflación más contenida en niveles actuales, pero no baja • La brecha cambiaria más contenida, igual crece

SÍNTESIS EXTERNA-FISCAL: LA CONSOLIDACIÓN DE LA INFLACIÓN COMO FINANCIAMIENTO

Primer gobierno de Kirchner 2008 Deterioros: 2009 2010 - 2011 2012 PESOS Superávit primario del Tesoro Colocación de letras al superávit de la Anses ALTO LA ANSES PONÍA DÉFICIT

(aun con "toma" de AFJP)

Le sacó solo parte del superávit

(el resto para "política activa")

DÉFICIT CASI NO PONE MÁS Venezuela Colocaciones en el mercado ABUNDANTE ALGUNAS POCO NADA NADA NADA Adelantos transitorios al BCRA Utilidades del BCRA MODERADOS Solo por las utilidades realizadas (de caja) TODO LO POSIBLE LO SIGUEN SUBIENDO También meten por las contables (no de caja) originadas en la devaluación del peso Financiamiento del Banco Nación DÓLARES Reservas del BCRA

Fuente: M&S Consultores

NO NO SÍ NO TIENE MÁS, REFINANCIA SÍ EL MODELO SE TRANSFORMÓ EN USAR LA "MAQUINITA" PARA EL AGUJERO EN PESOS Y LAS RESERVAS PARA EL AGUJERO EN DÓLARES

3. INFLACIÓN, ACTIVIDAD, SALARIOS Y PUJA SOCIAL EL NIVEL DE ACTIVIDAD COMO ÁRBITRO: ESTA YENDO DERECHO A UN ESTANCAMIENTO (CONSECUENCIA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA OFICIAL)

Tanto en los números propios como en los oficiales

Crecimiento 2011: tendencia decreciente evidente

I trim 11 II trim 11 III trim 11 Iv trim 11 ■ Estimador de PBI M&S: 2011 alrededor de 5,5% (menos de 6) Var. % anual Var. % trimestral* (*): desestacionalizado 6,3 1,7 6,2 3,1 5,1 0,0 5,0 0,2 ■ PBI oficial (INDEC): 2011 8,9% Var. % anual 9,9 9,1 9,3 7,3 I trim 12 II trim 12 2,9 -0,5 5,2

-1,0

-0,9 abril 0,6 c

Escenarios posibles:

c

Desaceleración moderada: NO Desaceleración marcada: SÍ, CON SIGNOS DE ESTANCAMIENTO

c

Recesión "a la 2009": TODAVÍA NO

¿SE “BANCA” EL GOBIERNO EL FRENAZO DE LA ACTIVIDAD O RESPONDE “TIRANDO MÁS PLATA EN LA CALLE”?

Var % anual

2011 2012 I semestre (e)

PBI Consumo Inversión Exportaciones 5,6 4,1 16,5 6,3 1,0 2,0 0,0 1,0 Importaciones 19,4 -5,0 ● ●

El instrumento macro excluyente para alentar la actividad ha sido "tirar más plata a la calle"

Puede servir a corto plazo para reanimar algo el consumo, pero no la inversión ni la exportación ● Empieza a ser decisivo (como era en otras décadas) lo que dé la cosecha (buena cosecha sostendrán la actividad, mala cosecha la "hundirían)

Con la inversión afectada, floja la exportación y sólo con lo que la emisión mueva el consumo, será difícil salir del crecimiento exiguo / estancamiento

EN 2009 FUE CONTRACCIÓN FUERTE Y CORTA, ¿AHORA PUEDE SER DESACELERACIÓN MENOS PROFUNDA Y MÁS LARGA?

c

2009: contracción abrupta y fuerte con posterior recuperación rápida y vigorosa

PBI* - Variación %

anual trimestral**

IV 08

-1,2 -4,3

I 09

-3,1 0,5

II

-3,3 -1,1

III

-5,7 -0,1

IV

1,9 3,6

I 10

4,5 1,9

II

9,0 3,4 c

2011 - 2012: tendencia decreciente evidente

PBI* - Variación %

anual trimestral**

I 11

6,3 1,7

II

6,2 3,1

III

5,1 0

IV

5,0 0,2 (*): Estimador de PBI M&S (**): desestacionalizado    

Las causas de la contracción 2009:

Salida de capitales Furiosa sequía Crisis mundial con alto impacto en Brasil      

Hoy: causas más locales y reversión no a la vista

Control de cambios Control de importaciones Financiamiento monetario por déficit fiscal Solo algo de Brasil Solo algo de sequía

I 12

2,9 -0,5

Se revirtieron en 2010 II

-1,0 -0,9

Fuente

: M&S Consultores en base a INDEC y estimaciones propias

LAS ÚLTIMAS CUATRO “RECESIONES” DE ARGENTINA

RECESIÓN 1995 Duró poco y rebotó fuerte RECESIÓN - PARATE - DEBACLE 1999 - 2002 Escalera descendente RECESIÓN 2009 Duró poco y rebotó fuerte DESACELERACIÓN - PARATE 2012 Una "meseta" que pinta larga

Fuente:

M&S Consultores

en base a INDEC

INFLACIÓN: AÚN CON DESACELERACIÓN ECONÓMICA, NO BAJA A LA 2009 (CASI QUE TIENDE A SUBIR)

Suba anual de precios (%) 2008 septiembre diciembre marzo junio 2009 septiembre diciembre

La desinflación

2009

25,5 21,4 18,6 13,3 12,5 14,8

2011 septiembre diciembre marzo junio 2012 sep ( e)

La no desinflación

2011 - 2012

24,8 24,2 24,7 24,8 24,0

¿Por qué no hay desinflación en 2012?

c La emisión de moneda sube más de 30% anual c El control de importaciones no ayuda c Tampoco ayuda la brecha cambiaria c Y la puja salarial no se modera c Además, hay una inercia inflacionaria de los años anteriores c "Puchitos" aunque mínimos de aumentos tarifarios

Versus 2009 HABÍA DEJADO DE SUBIR NO HABÍA NO HABÍA SE MODERÓ NO ERA TANTA NO HABÍA En este contexto, no puede descartarse que el gobierno recurra en algún momento al control de precios generalizado.

LA PUJA SALARIAL DETRÁS DE LA INFLACIÓN

Aumentos salariales (%) - Sector Privado Formal

2008 18,6 2009 17,3 2010 29,3 2011 35,8 2012 25 Se moderaron con la recesión Se aceleraron con la recuperación Se moderan poco con la desaceleración Muestreo de paritarias 2012 Estado de situación

BANCARIOS METALÚRGICOS ESTATALES NACIONALES SUBTERRÁNEOS CAMIONEROS LUZ Y FUERZA GASTRONÓMICOS MERCANTILES INDUMENTARIA ESTACIONES DE SERVICIO SALUD FIRMARON POR 24,5% FIRMARON POR 23% MÁS PLUS FIRMARON POR 21% EN CONFLICTO (Piden 28%) FIRMARON POR 25,5% NO CERRARON (Piden 30%) NO CERRARON FIRMARON POR 24% FIRMARON POR 22% FIRMARON POR 25% FIRMARON POR 25% GRÁFICOS FIRMARON POR 26% 

La demora en cerrar paritarias genera incertidumbre sobre el ingreso disponible. Dispara cautela a la hora de consumir y endeudarse. Quedarán en función de lo que de la inflación futura.

4. EL DILEMA ENERGÉTICO

LA EXPROPIACIÓN DEL 51% DE YPF: EL SELLO DE LA IRREVERSIBILIDAD DEL “MODELO”

El modelo político y económico que rige en la Argentina desde 2003 es irreversible y la

tendencia siempre ha sido la profundización. Los “amagues” de cambio o giro nunca se concretaron. La tendencia siempre ha sido la profundización.

El modelo vigente fue desde su origen más “captador” de rentas que estatizador. Hubo otros casos “menores” (Aerolíneas, Aguas, Correo). La excepción fue la toma de las AFJP por cuestiones fiscales.

 El hilo conductor ideológico-práctico del oficialismo “cada vez más Estado y menos mercado”, en las malas, se exacerba. Sin estrategia definida, son correcciones de rumbo impuestas por las circunstancias.

El disparador de la medida es la pérdida del autoabastecimiento energético. La expropiación no sabe cómo modificar esta foto, que generó la propia política petrolera oficial.La estatización de YPF es un hito histórico en la peor dirección por la violencia jurídica de gravedad inusitada que incluso avasalla el espíritu de la Constitución del 94.

 No se trata siquiera de una discusión sobre si una empresa petrolera puede ser estatal. Sí puede. Pero aquí el retroceso lo marca el cambio de régimen. Discrecional, precipitado, sin hoja de ruta sobre el día después.

El proyecto de expropiación de YPF es la frutilla de la torta de la irreversibilidad del “modelo”

.

NÚMEROS CRÍTICOS INDISCUTIBLES (que dispararon la intervención) Caída de la producción de petróleo y gas Periodo

Promedio '70 Promedio '80 Promedio '90 Promedio '00

Producción de petróleo

Millones de metros cúbicos Variación (%) 24,6 27,2 39,4 40,5 52,3 10,5 44,8 2,9

Producción de gas

Milllones de metros cúbicos Variación (%) 9.973,0 18.303,3 30.998,8 49.328,7 83,5 69,4 59,1 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (est) 28,0 41,8 45,6 48,4 49,1 46,5 44,8 45,4 44,1 43,1 40,7 38,6 38,3 37,3 36,6 36,1 35,3 33,0 -2,5% por año -3,0% por año -3,0% por año 4,7 8,0 8,9 6,3 1,5 -5,4 -3,6 1,3 -2,9 -2,3 -5,7 -5,0 -0,9 -2,5 -1,8 -1,4 -2,4 -6,4 23.017,9 30.505,0 34.640,9 37.076,1 38.635,5 42.425,8 45.134,7 45.974,4 45.872,8 50.666,7 52.348,4 51.572,7 51.778,5 51.006,2 50.514,5 48.417,5 47.096,8 45.025,0 -4,9 9,7 13,6 7,0 4,2 9,8 6,4 1,9 -0,2 10,5 3,3 -1,5 0,4 -1,5 -1,0 -4,2 -2,7 -4,4 Fuente:

M&S Consultores

en base a IAPG e Instituto Argentino de Energía General Mosconi

La producción de petróleo cayó más fuerte en 2003-2011 que en el colapso productivo 1999-2002

SABIENDO QUE YPF ES SÓLO UNA PARTE DE LA TORTA

Total del mercado YPF

Total Austral Pan American Energy Petrobras Chevron Sinopec Pluspetrol Tecpetrol Apache Petrolera LF Resto (45 empresas)

Producción en 2011

Petróleo

Miles de metros cúbicos Participación

33.219

100% Gas

Miles de millones de metros cúbicos Participación

45.522

100%

11.251

1.120

6.517

2.256

2.071

1.545

1.716

1.432

391 289 4.631

Fuente:

M&S Consultores

en base a Secretaría de Energía

34%

3% 20% 7% 6% 5% 5% 4% 1% 1% 14% 10.604

13.674

5.686

4.188

262 490 2.988

1.514

1.646

1.556

2.914

23%

30% 12% 9% 1% 1% 7% 3% 4% 3% 6%

ESTADO DE RESULTADOS SIMPLIFICADO DE YPF: ¿OTRA GRAN CAJA?

En millones de US$ Privatización con participación minoritaria del Estado

(petróleo: US$19 / nafta: US$0,8)

Control de Repsol

(petróleo: US$44 / nafta: US$0,7)

Ingreso de nuevos accionistas

(petróleo: US$84 / nafta: US$0,9)

EJERCICIO 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 ESTADO DE RESULTADOS

Ventas Ganancia después del pago de impuestos* 3.964

4.139

4.962

5.935

6.136

5.496

6.598

8.660

8.162

5.781

7.153

6.666

7.509

8.296

9.181

10.050

8.961

11.013

13.124

706 539 802 829 891 590 490 1.241

820 987 1.563

1.631

1.750

1.443

1.289

1.049

910 1.444

1.226

= DIVIDENDOS PAGADOS

0 0 291 293 319 326 325 317 1.652

11 1.010

1.776

1.599

764 744 2.676

1.279

1.109

1.288

GASTOS DE CAPITAL

2.363

1.892

1.742

1.472

1.122

1.468

1.700

794 819 959 1.220

1.664

1.954

2.027

1.471

2.177

2.845

*En los últimos 4 años pagó entre US$ 700 y US$ 800 M de impuesto a las ganancias

En los últimos años, las ventas de YPF subieron a pesar de la caída de la producción por los mayores precios internos y a pesar del no reconocimiento full del precio internacional.

BALANCE SIMPLIFICADO DE YPF: PATRIMONIO NETO

En millones de US$ Privatización con participación minoritaria del Estado Control de Repsol Ingreso de nuevos accionistas EJERCICIO 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 ACTIVO TOTAL

7.364

7.611

11.552

12.079

12.744

13.137

12.918

13.242

13.183

8.717

11.256

10.342

10.565

11.454

12.020

11.262

10.518

11.618

12.824*

PASIVO TOTAL

2.360

2.551

5.356

5.558

5.661

5.782

5.483

4.884

4.701

2.734

3.685

2.992

3.210

3.576

3.799

5.396

5.588

6.870

8.487

TOTAL

PATRIMONIO NETO

Utilidades no distribuidas Resto patrimonio neto 4.973

5.011

5.829

6.371

6.931

7.204

7.375

8.293

8.482

5.983

7.571

7.350

7.355

7.879

8.221

5.866

4.930

4.748

4.337

=

713 538 1.051

1.547

2.049

2.275

2.435

3.329

2.713

2.217

3.210

2.992

3.004

2.624

2.441

1.431

1.054

1.150

1.226

4.260

4.473

4.778

4.824

4.882

4.929

4.940

4.964

5.769

3.766

4.361

4.358

4.351

5.255

5.780

4.435

3.876

3.598

3.111

*Activo corriente: 25%; Activo no corriente: 75%

En los 90, YPF se capitalizó, en los 2000, el capital “flotó” y en 2008-2011 se descapitalizó

RESUMEN DE LOS ÚLTIMOS AÑOS DE YPF: GANANCIAS Y PAGOS DE DIVIDENDOS

En millones de US$ EJERCICIO Privatización con participación minoritaria del Estado 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Acumulado del período GANANCIA

539 802 829 891 590 490

4.141

PAGO DE DIVIDENDOS

0 291 293 319 326 325

1.554

ENDEUDAMIENTO

191 2.805

202 103 121 -299

3.123

INVERSIÓN

0 2.363

1.892

1.742

1.472

1.122

8.591

Precio internacional del petróleo

US$ / barril

17 18 22 21 14 19

Promedio: 19 Control de Repsol 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Acumulado del período

1.241

820 987 1.563

1.631

1.750

1.443

1.289

10.724

317 1.652

11 1.010

1.776

1.599

764 744

7.873

-599 -183 -1.967

951 -693 218 366 223

-1.684

1.468

1.700

794 819 959 1.220

1.664

1.954

10.578

30 26 26 31 41 57 66 72

Promedio: 44 Ingreso de nuevos accionistas 2008 2009 2010 2011 Acumulado del período

1.049

910 1.444

1.226

4.629

2.676

1.279

1.109

1.288

6.352

1.597

192 1.282

1.617

4.688

2.027

1.471

2.177

2.845

8.520

100 62 80 95

Promedio: 84 El endeudamiento sirvió para aumentar el pago de dividendos en los últimos años.

EL TIRONEO POR EL REPARTO DE LA RENTA PETROLERA

Renta petrolera = Producción * (Precio internacional - Costos de explotación)

Se mide solo la etapa del upstream, desde que se extrae el petróleo hasta que ingresa a la refinería.

1993 - 2001 2002 - 2011 US$ 2.100 M por año US$ 9.100 M por año

■ En los últimos años explotó por la suba del precio a pesar de la caída en la producción.

■ 2008 récord: US$ 16.000 M ■ 2011: US$ 13.000 M

Se multiplicó por 4

La renta se distribuye entre el Estado (Nación y Provincias), las empresas y los consumidores

Solo si el precio de venta interno ≠ precio internacional

1993 - 2001 2002 - 2011

Estado*:

US$ 1.000 por año (49%)

Empresas privadas: US$ 1.100 por año (51%) Consumidores:

US$ 0 por año

Estado*:

US$ 4.100 por año (46%)

Empresas privadas: US$ 1.500 por año (16%) Consumidores:

US$ 3.500 por año (38%)

■ Los consumidores se apropiaron de parte de la renta a expensas de las empresas.

■ Con la nacionalización de YPF el Estado podría apropiarse de 1/3 de la renta empresaria.

■ Si aumentan los precios internos puede ser más.

(*) Incluye Nación y provincias

III. CONCLUSIÓN: CUATRO IDEAS

1. LA MUTACIÓN DEL MODELO Y SU PROFUNDIZACIÓN: DE SUPERÁVIT A DÉFICIT GEMELOS Y DÉFICIT ENERGÉTICO A) El control de cambios "reemplaza" al superávit de dólares del mercado de cambios (era el "gemelo externo")

g En lugar del superávit comercial genuino (sin control de importaciones) 2003 - 2010 y la dolarización de ahorros "cero" hasta 2007 hubo que ir al control de cambios.

g Sin el control de cambios, el BCRA no compraría dólares en el mercado y las reservas caerían como en 2011. Se iría a un colapso.

g

El control de cambios llegó para quedarse y profundizarse.

B) El financiamiento fiscal a full con el BCRA "reemplaza" el superávit primario (era el "gemelo interno")

g En lugar del superávit primario 2003 - 2008 y algunas colocaciones aisladas en los mercados, ahora pone todo el Banco Central g Sin las reservas y la "maquinita" del Banco Central, el fisco quedaría desfinanciado ("brutal ajuste"). Se iría a un colapso monetario g

El financiamiento fiscal vía el BCRA es un camino de ida.

C)

g

La expropiación de YPF ¿"reemplaza" a la crisis energética?

¿Programa del ingeniero Miguel Galuccio?

2. EL PRIMER DESAFÍO POLÍTICO DE LA MUTACIÓN ES LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA

2003 - 2006 2009 2010 - 2011 Fin 2011 Arranque 2012 Fluidez cambiaria + Expansión monetaria + Superávit fiscal + Mundo favorable CRECIMIENTO ECONÓMICO CON ESTABILIDAD (con punto de partida debacle 2001 - 2002)

Promedio anual - var %

PBI 8,8 Inflación 7,0 Restrición cambiaria + "Sequía" monetaria + Déficit fiscal (sin emisión monetaria) + Mundo desfavorable - 2,5 14,0 Fluidez cambiaria + Expansión monetaria + Déficit fiscal (con emisión monetaria) + Mundo favorable RECESIÓN CON DESINFLACIÓN (baja a 14% lo que empezaba a venir al 20%) REACTINFLACIÓN (hasta mediados de 2011) 6,5 23,9 Fuente: M&S Consultores Racionamiento cambiario + Desaceleración monetaria + Déficit fiscal (con más emisión monetaria) + Mundo anémico Control cambiario + Liquidez forzada + Déficit fiscal (con más emisión monetaria) + Mundo anémico DESACELERACIÓN CON INFLACIÓN SIGUE DESACELERACIÓN CON INFLACIÓN IV 2011 5,0 24,0 I semestre 2012 1,0 25,0

¿Cómo se resuelve este partido? ¿Se “banca” el modelo este desafío?

Tensión en actividad y poder adquisitivo por el desajuste acumulado

3. POR QUÉ COLAPSO NO Y “LO NUEVO” QUÉ SERÍA UN COLAPSO PARA LA ARGENTINA

• La debacle 2001 – 2002 • La hiperinflación de 1989 • El Rodrigazo de 1975

“LO NUEVO”

• Caída de competitividad y rentabilidad con estancamiento en la demanda, pedido de salarios y alguna pérdida de empleo. ¿Cómo es ese “nuevo” escenario?

¿UNA DEBACLE A LA 2001 - 2002?

¿Default de la deuda?

¿Corrida bancaria?

¿Devaluación a la 2002?

■ Tamaño y perfil de la deuda pública: reducido y manejable ■ Relación Deuda / Reservas: razonable ■ "Tasa 0" en el mundo, aunque bonos con rendimientos de default ■ Los "12.000 de Moreno" y el control de cambios ■ Sistema bancario: líquido ■ Política monetaria expansiva provee liquidez ■ Bajos niveles de incobrabilidad de préstamos ■ Sistema de "argendólares" casi "irrelevante" aunque están cayendo ■ Oferta fluida de dólares (basada en "agrodólares") ■ Condiciones internacionales todavía favorables (precios altos, real en Brasil y tasa de interés) ■ Aunque la brecha cambiaria irá en alza

¿LA HIPERINFLACIÓN DE 1989? Comparación del actual modelo con la década del ‘80

En % del PBI

Década del 80 Necesidad de financiamiento fiscal TOTAL 10,0

LA MITAD LA MITAD

Financiamiento del BCRA emitiendo moneda

7,0

2012 4,4

2010

3,6

2011

4,0

2,7

Demanda de dinero sobre la cual se aplica el impuesto inflacionario

Base monetaria (base del impuesto inflacionario)

3,7

MÁS DEL DOBLE (no hay huída masiva)

11,0 Tasa de inflación mensual requerida para el cierre (%) 10 / 14% (330% anual)

1/6 PARTE MENSUAL

2% (24% anual)

2010 2011

11,2 10,9

Fuente:

M&S Consultores

en base a INDEC y BCRA

BREVE HISTORIA DE LA INFLACIÓN EN ARGENTINA: HUBO “CUASI-ESTRUCTURAL” AL 20 Y PICO % ANUAL

Período Nº años

1914-1917 1918-1919 1920-1929 1930-1932 1933-1934 1935-1945

1946-1954 1955-1961 1962-1963 1964-1965 1966-1974

1975-1976 1977-1980 1981-1982 1983-1988 1989-1990 1991 1992-1998 1999-2001 2002 2003-2005 2006-2011 Fuente: M&S Consultores 2 4 2 6 2 1 7 3 1 3 6

9 7 2 2 9

4 2 10 3 3 11

PBI %

promedio anual

33

-5,3 10,8 5,9 -4,8 4,1 2,8

29 14 3,6 4,1 -2,0 9,7 4,0

-0,6 2,4 -4,3 1,1 -4,4 10,6 5,1 -2,9 -10,9 9,0 5,3

Inflación %

promedio anual 11 7 0 -2 3 8

ESTABILIDAD 20 35 30 25 30

350 120 180 370 2520 110 5 -1 41 10 20

INFLACIÓN INTERMEDIA ALTA INFLACIÓN

(solo 2 años de 2 dígitos)

HÍPER- INFLACIÓN ESTABILIDAD (Y DEFLACIÓN) INFLACION INTERMEDIA 6 años de 1 dígito 17 años de dos dígitos "bajos"

(15/30%)

6 años de dos dígitos "altos"

(más de 30%, dos con Perón, uno con Frondizi y tres antes del Rodrigazo)

¿EL RODRIGAZO DE 1975? ¿ES POSIBLE HOY?

var acumulada en %

Nivel General Suba acumulada de precios 2002 - 2011 404,2 Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Alimentos y Bebidas (pesa 36%)

Carnes Frutas Verduras Lácteos Productos de Panificación Bebidas Resto

Consumos no básicos (pesa 30%)

Autos Turismo Electrodomésticos y mantenimiento del hogar Taxi Equipos de audio, televisión, fotografía y computación

Consumos básicos (pesa 15%)

Indumentaria Combustibles Textos y útiles escolares Libros, diarios y revistas Medicamentos

Servicios Básicos (pesa 11%)

Pre pagas Educación Alquileres

641,4

839,4 829,9 680,1 520,3 463,7 433,5 643,9

418,6

484,1 553,8 450,1 463,6 268,1

344,8

420,7 478,5 292,0 272,5 212,6

355,7

407,7 316,0 233,5

Subieron fuerte A pesar de los controles Subieron menos que el promedio Ejemplos: Tarifas Públicas (pesa 8%)

Transporte Público

(colectivo, tren y subte)

Gas, luz y agua Comunicaciones

(telefonía fija, celular y correo)

66,3

61,3 57,8 82,7

Supér atrasadas No hubo años de “inflación 0” reprimida. Hay inflación “estadística” reprimida. Sí hay un problema casi acotado de tarifas.

SIN 2001, SIN HIPER, SIN RODRIGAZO, PERO…

Pero ojo con el estrangulamiento de la rentabilidad y la competitividad industrial y sus consecuencias

• Tipo de cambio real “alto”

+

externa firme

=

mercado interno en crecimiento

+

demanda

rentabilidad alta, reinversión y creación de empleo

.

(2003 – 2008)

• Tipo de cambio real “ajustado”

+

demanda externa firme

=

mercado interno en crecimiento

+ la menor rentabilidad más que se compensa con los volúmenes

.

(2010)

• Tipo de cambio real “bajo”

+

mercado interno en crecimiento

+

demanda externa floja

= hay que “hacer bien las cuentas” para que los números cierren positivos.

(2011)

• Tipo de cambio real “más bajo”

+

mercado interno estancado

+

demanda externa floja + demanda salarial + estancamiento y caída del empleo

= ¿cómo es ese estrangulamiento?

(2012)

4. UNA CONSECUENCIA GRAVE DEL DETERIORO: EL DERRUMBE DE LA INVERSIÓN Y SU RETROALIMENTACIÓN AL DETERIORO

25,0 20,0

16,8 27,5 23,0 26,4

INVERSIÓN

var. % anual 21,2 21,9 RENDIMIENTO DEL BODEN 2015 EN DÓLARES: ÚLTIMOS MESES

% anual marzo abril mayo junio 9,2 10,6 Fuente: M&S Consultores

16,8

13,2 18,2 15,0

Desaceleració

10,0 5,0 0,0

Freno 3,0

I 12 (e)

Caída -5,0

II (e) I 10 II III IV I 11 II III IV -5,0 Fuente: M&S Consultores

Será muy difícil reanimar la inversión en el “modelo” actual (que el gobierno no va a cambiar) sin confianza

• • • • • •

CONCLUSIÓN FINAL Deterioro continuo e irreversible, por ahora sin colapso pero con consecuencias

El deterioro por

una

“enamoramiento” derivó al menos en

tres “estructural”

: cambiaria, fiscal, de competitividad y

“crisis macro” más

energética El gobierno para la enfrentó las “crisis” con “crisis” de competitividad.

“soluciones heterodoxas”

: control de cambios y de importaciones, reforma de la Carta Orgánica del BCRA para emitir más y seguir usando reservas, expropiación de YPF. Por ahora no hubo nada Se “cruzaron límites”. Ya “nada será igual”. Aparece la brecha cambiaria, se consolida la inflación cae la inversión.

En el conjunto, consolidan la pérdida de confianza.

¿Conducirá la secuencia crisis – deterioro – cruce de límite a un colapso financiero al estilo rodrigazo, hiperinflación o debacle 2001-2002?

Todavía se está lejos: hay oferta de divisas, las materias primas están altas, el agujero fiscal no es explosivo, no hay huída masiva del peso, los bancos están líquidos, la deuda pública no es elevada. Pero ojo con el estrangulamiento de rentabilidad y competitividad y sus derivaciones.

Efectos que ya se notan:

nivel de actividad, parate de la contracción de la importación, quedo de la exportación industrial, derrumbe de la inversión, estancamiento del empleo, desaceleración de la suba de ingresos fiscales, problemas fiscales en las provincias.

construcción,

Efectos que aparecerán con el tiempo:

una menor gobierno “quiera pesificar más”) un piso más alto de la tasa de inflación, monetización de la economía en moneda local (por más que el