RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN PACIENTES CON VIH+

Download Report

Transcript RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN PACIENTES CON VIH+

RECOMENDACIONES
NUTRICIONALES EN
PACIENTES VIH +
LIC. NUT MELISSA GUEDES
LIC. NUT YANAYNA QUINTEIRO
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
Debemos tener en cuenta que, en el
momento actual de la epidemia, los
sujetos pueden acudir a la consulta
en situación de riesgo nutricional de
gravedad variable, presentando
desnutrición u obesidad.
OBJETIVOS DEL
TRATAMIENTO:
1. Normalizar el peso.
2. Aportar la cantidad suficiente de macro y micronutrientes.
3. Mejorar la composición corporal, principalmente los
porcentajes de masa grasa y magra.
4. Prevenir y reducir tempranamente los problemas
nutricionales relacionados con la infección.
5. Mejorar los valores de laboratorio, si es que estos están
alterados.
6. Reducir los efectos colaterales relacionados con los
medicamentos por ejemplo diarrea, vómitos u otras
manifestaciones gastrointestinales.
7. Prevenir alteraciones metabólicas: dislipemias,
hiperglucemias, etc.
8. Brindar pautas de higiene y conservación de alimentos.
9. Mejorar la calidad de vida y promover la actividad física.
1-Normalizar el peso
Tener en cuenta:
Las personas VIH+ pueden presentar tanto
desnutrición como exceso de peso.
La desnutrición ocurre por una ingestión
inadecuada,o por la propia característica
hipermetabólica de la enfermedad o ambos. El
tratamiento ARV ha disminuido la prevalencia de
desnutrición en estos pacientes.
En nuestro país existe una alta prevalencia de
sobrepeso/ obesidad y los pacientes con VIH/
sida, no son ajenos a esta situación.
Estas razonas, hacen necesario que estos
pacientes logren un peso adecuado.
Los indicadores que se utilizan %PU,
%PPI,%PPP,IMC(20-24.9kg/m²) y %PIC.
2-Recomendaciones según distintos
organismos para pacientes VIH+
ANSA: ASSOCIATION OF NUTRITION SERVICE AGENCIES
Requerimientos Nutricionales específicos según fase de la enfermedad VIH+
CATEGORÍA
CLÍNICA
DEFINICIÓN
RECOMENDACIONES
CALÓRICAS
RECOMENDACIONES
PROTEÍCAS
A
VIH asintomático,
linfadenopatía
persistente
generalizada,
VIH
agudo
30 - 35 kcal/kg
1.1 - 1.5 g/kg
B
VIH sintomático,
complicaciones VIH
35 - 40 kcal/kg
1.5 - 2.0 g/kg
C
CD4<200, SIDA y/o
infección oportunista
40 - 50 kcal/kg
2.0 - 2.5 g/kg
C+ malnutrición grave
C
y
criterios
malnutrición
grave
de
Inicio a 20 kcal/kg,
luego
aumento gradual según
tolerancia
Recomendaciones según distintos
organismos para pacientes VIH+
OMS
NECESIDADES
CALORICAS
NECESIDADES
PROTEICAS
Aumentar 10% en
No hay datos que
asintomáticos y entre 20- justifiquen un
30 % en sintomáticos
incremento
• Lípidos:
No existen recomendaciones
específicas en cantidad de grasas
para pacientes con VIH/sida, pero
debemos tener en cuenta que son
muy útiles para alcanzar el valor
calórico y además los ácidos grasos
omega 3 y 6 tienen funciones
específicas en la función inmune.
• Hidratos de Carbono:
Deben cubrir entre un 50 a un 65 %
del valor calórico total (VCT).
Las fibras y los almidones deben
proporcionarse en cantidades
normales y sólo se modifican de
acuerdo a patologías o enfermedades
asociadas.
• Vitaminas y minerales:
Las deficiencias de micronutrientes
se observan comúnmente en la
enfermedad avanzada y han sido
asociadas con alto riesgo de
progresión del VIH y aumento del
riesgo de mortalidad.
Aunque se han realizados estudios demostrando el
beneficio de la suplementación en pacientes críticos, no
hay evidencias claras de las cantidades que deben
proporcionarse para mejorar la evolución de la
enfermedad.
Las recomendaciones de micronutrientes establecidos
por OMS y ANSA se basan en una dieta saludable para
lograr una ingesta adecuada de los mismos.
Debemos asegurarnos, mediante una buena evaluación
dietética, que el paciente esté consumiendo una
alimentación saludable para poder cubrir con sus
requerimientos.
Antes de suplementar hay que tener en cuenta que
estos pacientes están recibiendo un gran número de
medicamentos como parte del TARV y/o por alguna otra
complicación. La ingesta de un nuevo medicamento
puede reducir la adherencia al tratamiento.
El resto de los objetivos deben
alcanzarse a través de la adecuación
del plan de alimentación, con el
seguimiento constante del paciente y
educación alimentaria necesaria.
Síndrome de Adelgazamiento:
Aspectos a definir
Definir objetivos del tratamiento
Involucrar y acordar con el
paciente
Informar al paciente sobre otras
posibilidades de alimentación
Monitorear la eficacia
Plantear protocolos de acción
Alimentos por vía oral
•
•
•
•
Se puede iniciar soporte nutricional por vía oral con
alimentos, en pacientes con riesgo de desnutrición o
aquellos con desnutrición leve o moderada implantada en
los cuales uno pronostica, a través de distintas
características, una posible recuperación.
Estos pacientes suelen ser:
Aquellos que mantienen el apetito o tienen buena
predisposición para comer.
Caminan y realizan actividades livianas por si solos.
Tienen el acompañamiento de una pareja o una familia
contenedora.
Inician el Tarv asumiendo que podrán alcanzar una buena
supresión viral y recuperación inmunológica en los tiempos
esperados y reciben tratamiento para las enfermedades
oportunistas que pudieran cursar y/o las profilaxis en caso
de necesitar.
Características clínicas de los
pacientes en riesgo o con
desnutrición leve o moderada:
Pérdida de peso potencialmente
significativa o disminución rápida de
peso pero con recuperación evidente.
Reducción moderada de la ingesta, sin
mejoría aparente. Consumo de dieta
líquida exclusivamente.
Actividades restringidas debido a fatiga
y debilidad.
El objetivo de esta intervención
nutricional sería mejorar la totalidad
de los nutrientes ingeridos para
mantener o mejorar el peso y la
capacidad funcional y promover una
recuperación rápida y completa.
Características de la
alimentación optimizada:
Simple y fácil de realizar.
Alimentos con alta densidad de
nutrientes.
Fácil digestión.
Rápido vaciamiento gástrico.
Suplementos nutricionales por
vía oral:
Realizar elección de acuerdo:
Al tipo de desnutrición.
A los síntomas gastrointestinales que
pueda tener el paciente.
A las co-morbilidades que le estén
ocurriendo.
Siempre que se indique algún
suplemento nutricional debe
acompañarse de una asesoría
nutricional que oriente al paciente a
mejorar la densidad de nutrientes de
la alimentación que está realizando.
Los suplementos deben sumarse a la
alimentación realizada y no
reemplazar los alimentos ingeridos.
La clave no sería el tipo de
alimentación a indicar sino la
alimentación temprana y el monitoreo
permanente que permita pasar a
otras opciones de soporte nutricional
en forma oportuna.
SINDROME DE LIPODISTROFIA
Se describe como un síndrome de
alteración de la distribución de la
grasa corporal caracterizado por
pérdida de la grasa periférica,
adiposidad central, elevación de los
niveles plasmáticos de triglicéridos
(TG) y colesterol, resistencia
periférica a la insulina y
ocasionalmente diabetes tipo 2.
La lipodistrofia se trata de una
redistribución de la masa grasa
corporal.
Hay tres clases diferentes de
lipodistrofia:
1. Lipoatrofia,
2. Lipohipertrofia,
3. Síndrome mixto
Lipoatrofia:
Caracterizada por la desaparición celular subcutánea a nivel de:
- La cara, con hundimiento de las mejillas, las sienes y los ojos.
Disminución del pliegue nasolabial.
- Los brazos y las piernas, haciendo más visible los trayectos venosos
sobretodo en los miembros inferiores. Este fenómeno se llama
“formación de cordones venosos”.
- Las nalgas.
Es importante aclarar que la lipoatrofia no está necesariamente
asociada con pérdida de peso.
Lipohipertrofia:
Caracterizada por la acumulación de grasa a nivel de:
- La nuca y la región dorsal superior llamada también “joroba de búfalo”
- El abdomen: acumulación de grasa visceral. También llamada
“barriga de Crixiván”
- Las mamas: adipomastia.
- Lipomas en diferentes partes del cuerpo
Mixto:
Lipoatrofia en una o más localizaciones más hipertrofia en una o más
localizaciones.
Existen varias hipótesis donde habla que la
lipodistrofia está relacionada al uso de los INTR, de
los IP, sumado a otros factores de riesgo como:
• La edad: las personas de edad avanzada están expuestas a un
mayor riesgo de tener lipodistrofia.
• La raza: las personas de raza blanca están expuestas a un mayor
riesgo de lipodistrofia.
• El sexo: los hombres tienen más posibilidades de lipoatrofia
periférica (brazos y piernas), en tanto que las mujeres suelen tener
un aumento de la grasa en el abdomen y las mamas.
• El estado de salud y el Índice de Masa Corporal (IMC) previos a la
administración del TARGA.
La lipodistrofia se caracteriza por la conservación de la
masa muscular a diferencia del wasting syndrome
donde hay pérdida de masa grasa y muscular.
ALTERACIONES METABOLICAS
Alteraciones lipídicas
• Hipertrigliceridemia
• Hipercolesterolemia
• LDL elevado
• HDL disminuida
• LP (a) elevada
• APO B elevada
• Índice de Castelli aumentado
Alteraciones del metabolismo de • Hiperglucemias
la glucosa
• Intolerancia a la glucosa
• Resistencia a la insulina
• Hiperinsulinemia
• Diabetes 2
Factores de Riesgo
• Edad
• Sexo
• IMC
• Historia familiar
• La propia infección VIH
• La situación inmunovirológica
• Alimentación
• Otros
Los objetivos de esta intervención
nutricional son:
1. Reducir la cantidad de grasa en la dieta a aproximadamente
el 30 % de la energía total, con el 7 % de grasa saturada, el
8-10 % de la energía en forma poliinsaturada y
aproximadamente el 20 % como monoinsaturada. Debe
restringirse el aporte de los ácidos grasos trans, al ser éstos
considerados como grasa saturada.
2. En caso de hipercolesterolemia, se recomienda además un
aumento en el aporte de fibra soluble y una restricción del
colesterol a unos 200 mg/día.
3. Si predomina un aumento de triglicéridos, se recomienda una
reducción en el aporte de hidratos de carbono simples, un
aumento del consumo de los ácidos grasos omega 3 y una
restricción en el consumo de alcohol. La adición de esteroles
vegetales (aproximadamente 2 g/día) puede ayudar a
disminuir los niveles de colesterol.
Prescripción Dietoterápica
VCT
Ajustado para lograr o mantener el peso
deseable.
H de C
Entre 50/60 % del VCT.
Proteínas
Aproximadamente 15 % del VCT.
Grasas
Entre 25/30 % del VCT.
Ac. Gr. Saturados
Menos del 7 % del VCT.
Ac. Gr. Monoinsaturados
Hasta el 20 % del VCT.
Ac. Gr. Polinsaturados
Hasta el 10 % del VCT.
Ac. Gr Trans
Menos del 1 % del VCT.
Colesterol
Menos de 200 mg/día.
Relación Pol/Saturados
1 a 2.
Vitaminas
Acido Fólico: 1 mg/día - Vit C: 150
mg/día Vit E: 400 mg/día.
Fibra soluble
10 a 25 g/día.
W6/W3 ideal
5 a 1.
Estanoles/Esteroles vegetales
2 g/día.
Fuente: ATP III. 2001.
En las alteraciones metabólicas de los hidratos de carbono la
intervención dietética-nutricional debe contemplarse desde el momento en
que se detectan. Las características del plan de alimentación se han
basado en las recomendaciones de la American Diabetes Association:
1. Disminución de la ingesta calórica total para reducir el exceso de peso, y así
mejorar la glucemia y la insulinoresistencia.
2. Las proteínas deben representar el 15-20 % de la energía total de la dieta.
3. Se considera que pacientes con hipertrigliceridemia y HDL bajos pueden
beneficiarse con dietas de no más del 30 % de grasas y con aumento de
los ácidos grasos poliinsaturados, preferentemente a expensas de omega 3
4. Asimismo se recomienda disminuir la ingesta de colesterol a menos de 200
mg/dl.
5. La ingesta de fibra debe ser de 30-35 g/día (especialmente fibra soluble).
6. Se recomienda que la sacarosa no sobrepase más del 10 % de la energía
total de la dieta.
Reducir el consumo de azúcar y productos que lo contengan como
mermeladas, dulces, golosinas, jugos, productos de pastelería, gaseosas,
entre otros. Si se consume algún producto con azúcar, es mejor que sea
después de una comida rica en fibra.
• Distribuir los alimentos que contengan hidratos de carbono (pan, cereales,
fideos, arroz, papa, boniato) en forma homogénea durante el día.
• Consumir preferentemente productos integrales.
• Consumir preferentemente agua o bebidas dietéticas.
Un alto porcentaje de los pacientes con
lipodistrofia en especial los que
manifiestan lipohipertrofia, presentan
alteraciones metabólicas como
dislipemias e hiperglucemias, por lo
tanto el tratamiento del síndrome de
lipodistrofia debe ir acompañado de
una plan de alimentación adecuado y
un plan del ejercicio físico.
MUCHAS GRACIAS