ADEX_CULTURA_EXPORTADORA

Download Report

Transcript ADEX_CULTURA_EXPORTADORA

CULTURA EXPORTADORA
INDICE
I. Principios Básicos De Gestión.
II. Exportación con Responsabilidad Social.
III. Mercados Potenciales y Marketing
Internacional.
IV. Negociaciones Comerciales Internacionales.
V. Políticas e Instrumentos de Promoción
Comercial.
I.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE GESTIÓN
I. PRINCIPIOS BASICOS DE GESTION
1. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Competencia
las características que posee un individuo y que pueden predecir su
comportamiento .
Ernst & Young, ha propuesto tres tipos de competencias de una
persona que le permitirían alcanzar el éxito:
• Conocimientos, derivados de la aplicación de una técnica específica,
como por ejemplo la informática, las leyes, los idiomas, la
contabilidad, etcétera.
• Habilidades, adquiridas mediante capacitación o experiencia.
• Cualidades, relacionadas con rasgos más personales, como
iniciativa, la creatividad, la confianza, el liderazgo, el pensamiento
analítico.
I. PRINCIPIOS BASICOS DE GESTION
Gestión del potencial humano:
Las personas de una institución son el principal factor para que las
organizaciones incrementen su valor y eficiencia en el logro de sus objetivos.
Abarca básicamente tres tareas Abarca básicamente tres tareas:
1. Selección de personal: competencias (conocimientos, habilidades y
cualidades)
2. Capacitación y desarrollo del personal: capacitación del personal :
transmitir conocimientos, desarrollar habilidades y promover actitudes.
3. Evaluación del desempeño del personal: Medir o evaluar, con cierta
regularidad, las competencias de una determinada persona.
Relaciones laborales
•
Es un factor clave para su éxito.
•
Objetivo fundamental:
crear y mantener un ambiente adecuado que contribuya a mejorar la
productividad de la empresa, y se sustentan en los principios del
respeto mutuo y la responsabilidad.
I. PRINCIPIOS BASICOS DE GESTION
2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Proceso de llevar a cabo actividades eficientemente con personas y por
medio de ellas.
1. Planeación: Tomar las decisiones necesarias para la
organización.
2. Organización: hacer operativos un conjunto de elementos para
la consecución de un fin concreto.
3. Dirección: conducir el desarrollo de una estrategia
4. Control: observación y medida, que permite mantener estable el
proceso.
Buscar la eficiencia, no la eficacia: alcanzar el objetivo con el menor
costo y esfuerzo posible.
Administradores y administrados: El administrador marca el camino y a
los administrados les corresponde obedecer.
Los administradores se encuentran en tres niveles:
1.Nivel institucional: Alta dirección, enfoque global.
2.Nivel medio, Gerencia: planeación más particular o específica.
3.Nivel técnico, operativo o de primera línea: tareas específicas.
I. PRINCIPIOS BASICOS DE GESTION
3. GESTIÓN COMERCIAL
•
•
•
Se refiere a orientar el servicio al servicio al cliente como
una prioridad estratégica de negocio y ha llegado a ser la
ventaja diferencial ante la competencia.
85% por ciento de las 500 empresas más exitosas e
innovadoras orientan el servicio al cliente.
Las acciones de servicio se relacionan directamente con la
cultura organizacional de la empresa, y el factor principal
son las personas que trabajan en ellas
I. PRINCIPIOS BASICOS DE GESTION
4. GESTIÓN FINANCIERA
Arte y la ciencia de administrar el dinero y están relacionadas con el
proceso, instituciones, mercados e instrumentos implicados en las
transferencias de dinero entre individuos, empresas y gobiernos.
Función:
Adquirir recursos y ayudar después a operarlos, con el fin de generar
altos ingresos a favor de la empresa.
1. Pronosticar y planificar: Interactúa con otras áreas para a
establecer los planes que moldearán el futuro de la empresa.
2. Tomar decisiones importantes de inversión y de
financiamiento: La gestión financiera ayuda a determinar el
crecimiento óptimo de las ventas, decidir qué activos adquirir y
elegir la mejor opción de financiamiento.
3. Manejar el riesgo: La compra de un seguro para prevenir pérdidas
por riesgos, como desastres naturales, incendios, inundaciones,
incertidumbre en el mercado, etc.
II.
EXPORTACIÓN
SOCIAL
CON RESPONSABILIDAD
II. EXPORTACIÓN
CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
1. ¿Qué es Responsabilidad Social Corporativa?
“La Responsabilidad Social Corporativa es el compromiso de las empresas
de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los
empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general
para mejorar su calidad de vida.” Definición del Consejo Mundial
Empresarial para el Desarrollo Sostenible
¿Qué no es Responsabilidad Social Corporativa?
Las acciones caritativas como, por ejemplo, destinar fondos para donaciones
alimenticias o para realizar eventos por días festivos. Si bien estas
acciones responden a fines humanitarios, están desvinculadas y
desarticuladas del quehacer de la empresa.
II. EXPORTACIÓN
CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
Dimensiones de la Responsabilidad Social
1. Medio ambiente:
Reutilización de desechos, reducción de residuos sólidos, restricción
en el empleo de agroquímicos, etc.
2. Condiciones de trabajo:
Estructura organizacional horizontal, comunicación responsable, salud
y seguridad en el trabajo, guarderías, etc.
3. Derechos humanos:
No discriminación, a la explotación, al trabajo infantil, remuneración
digna, respeto por las horas de trabajo, pago de horas extras,etc.
4. Inversión social:
Inversión en proyectos de educación y salud (con mayor énfasis en
enclaves mineros), campañas de salud, etcétera.
Beneficios
•
•
•
Aumento de los índices de rentabilidad económica.
Capacidad de atraer y retener personal de calidad.
Diferenciación del producto o servicio en el mercado.
II. EXPORTACIÓN
CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
2. DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL COMPROMISO DEL ESTADO :
 Integrada como una de las políticas de Estado del ACUERDO
NACIONAL (AN).
 Definió objetivos a futuro en temas relacionados al bienestar de la
persona, el desarrollo humano y solidario en el país con
representantes de organizaciones políticas, religiosas de la sociedad
civil y del Gobierno.
 El Estado se compromete a :
1. Participación en la toma de decisiones ambientales
responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil.
2. Impulsar la aplicación de instrumentos de gestión ambiental,
privilegiando los de prevención y producción limpias;
3. Estimular la inversión ambiental, la transferencia de tecnología
para la generación de actividades industriales, mineras,
transporte, saneamiento y de energía más limpias y competitivas.
4. Promover el ordenamiento urbano y manejo integrado de
residuos urbanos e industriales que estimule su reducción, re-uso
y reciclaje;
II. EXPORTACIÓN
CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
3. CERTIFICACIONES QUE FACILITAN LA EXPORTACIÓN
Los consumidores finales están dando mayor importancia en su elección a
aspectos como
a)Seguridad de las mercancías
b)Inocuidad de los alimentos
c)Respeto del ecosistema
d)Optimas condiciones laborales
e)Respeto a la igualdad de género, entre otros.
Para ello se han desarrollado sistemas para certificar que las empresas,
productos o servicios, según sea el caso, cumplen con una serie de
condiciones en los temas ya mencionados.
Algunas de las principales certificaciones válidas a escala mundial.
A.ISO
B.Certificación Orgánica
C.Comercio Justo.
D.Sistema de Control de Puntos Críticos y Análisis de Riesgo (HACCP)
E.Norma SA 8000
II. EXPORTACIÓN
CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
A. Organización Internacional de Normalización (ISO)
•
Es una entidad que funciona desde 1946 y está compuesta por
Organismos de Normalización de más de cien países.
• Su tarea principal consiste en desarrollar y aprobar Normas Técnicas
Internacionales para productos, procesos y servicios, las cuales sirven
de referencia de calidad a nivel internacional.
• Con ello se facilita el comercio internacional, pues a las empresas para
exportar les bastará cumplir con las normas técnicas ISO y no con cada
norma diferente que puedan elaborar los países individualmente, este
último encarecería los productos que se exportan.
1. La certificación ISO 14000
Se aplica a Sistemas de Gestión Ambiental
1. La certificación ISO 9000
Se aplica al Sistema de Gestión de Calidad
II. EXPORTACIÓN
CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
B. Certificación Orgánica
La certificación orgánica indica al consumidor que para producir un
determinado producto se han utilizado ciertos métodos amigables con el
medio ambiente. Su principal característica es el cultivo, crianza y
elaboración de productos alimenticios utilizando al máximo los recursos
naturales y evitando el uso de agentes químicos o sintéticos. En otras
palabras, el término “orgánico” denota un proceso y no un producto
C. Comercio Justo
Certificación que impulsa una forma alternativa de comercio, promovida
por varias organizaciones no gubernamentales, Naciones Unidas y
movimientos sociales y políticos
Propósito: evitar la participación de intermediarios que no son
conscientes de la necesidad de un comercio equitativo y se llevan gran
parte del margen de ganancia. Los criterios del Comercio Justo son:
a) Salarios para una vida digna.
b) No a la explotación infantil.
c) Igualdad entre hombres y mujeres.
d) Respeto del medio ambiente y derechos laborales.
II. EXPORTACIÓN
C.
CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
Comercio Justo Principales estrategias
•
•
•
Tiendas de Comercio Justo:
Venden artículos que son producidos por organizaciones de
pequeños productores y artesanos marginados de diferentes
partes del mundo.
Sellos de Comercio Justo:
certificaciones válidas a escala mundial para avalar que un
producto determinado cumple con todos los criterios del Comercio
Justo. La mayoría se aplica a productos agrícolas.
Empresas de Comercio Justo:
Son empresas comercializadoras conformadas únicamente por
pequeños productores o en asociación con organismos civiles y/o
empresas privadas, para desarrollar productos, marcas, sistemas
de distribución y puntos de venta con el fin de ampliar el alcance
de los productos en mercados de todo el mundo.
II. EXPORTACIÓN
CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
D. Sistema de Control de Puntos Críticos y Análisis de Riesgo
(HACCP)
•
El HACCP es una directriz internacional emitida por el Codex
Alimentarius, Organismo de Internacional del programa conjunto
FAO/OMS de Naciones Unidas.
•
Esta directriz promueve principios y pasos a seguir para prevenir
los riesgos de contaminación y garantizar la inocuidad de los
alimentos frescos o procesados con miras a generar una calidad de
vida satisfactoria de los consumidores.
•
El HACCP se encuentra sustentado en el manejo de puntos críticos
para controlar los riesgos asociados con la producción, cosecha,
transporte, recepción, almacenamiento, distribución, mercadeo,
preparación y consumo de alimentos.
II. EXPORTACIÓN
CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
E. Norma SA 8000
•
•
•
•
Ha sido elaborada por una organización no gubernamental “Social
Accountability International”, dedicada al desarrollo, implementación y
control de principios de responsabilidad social corporativo.
Evalúa y da fe de que una empresa aplica el sistema de
Responsabilidad Social Corporativa sobre la base de buenas práctica
en una serie de temas.
La esencia de la norma es la idea de que todo lugar de trabajo debe ser
administrado de manera tal que estén garantizados los derechos humanos
básicos ..
Las pautas para la medición del desempeño de las empresas de acuerdo a
la norma SA 8000 están comprendidas en las siguientes nueve áreas
esenciales:
1. Trabajo infantil:
2. Trabajo forzoso:
3. Higiene y seguridad::
4. Libertad de asociación:
5. Discriminación
6. Prácticas disciplinarias:
7. Horario de trabajo: Semana laboral de 48 horas
8. Remuneración: Los salarios deben cumplir con todas las normas .
9. Gestión: Define los procedimientos para la implementación y revisión
efectiva por la Gerencia del cumplimiento de la norma SA 8000
II. EXPORTACIÓN
CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
4. OPCIONES DE EXPORTACIÓN RESPETANDO EL MEDIO AMBIENTE:
PRODUCTOS ORGÁNICOS Y RECICLAJE
a) Productos orgánicos
• En nuestro país, el órgano competente para la correcta aplicación
del reglamento técnico para la producción orgánica y ecológica es
el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), que pertenece
al sector Agricultura.
• Los productos orgánicos producidos en el país son casi una
centena, y entre los principales están el café, el limón, el mango y
el cacao.
• Los principales consumidores de productos orgánicos se
encuentran en el extranjero, principalmente en los Estados
Unidos y la Unión Europea.
b) Productos reciclados
• Consiste en la gestión de residuos sólidos para la protección
ambiental que, bajo la opción perniciosa, serían arrojados a los
basureros o en rellenos sanitarios.
• En lugar de ello, la industria del reciclaje, como se la ha
empezado a llamar por su creciente interés, propone reutilizar los
desechos o darle un segundo uso mediante algunas
transformaciones físicas o químicas.
III. MERCADOS POTENCIALES Y
MARKETING INTERNACIONAL
III. MERCADOS POTENCIALES Y MARKETING INTERNACIONAL
1. Oportunidades de la demanda internacional
 Cuando la demanda del bien o servicio por exportar es grande, los
volúmenes de compra son los más elevados, la economía crece
rápidamente y se presentan condiciones favorables a la
accesibilidad.
 Un mercado potencial no siempre es grande, puede tener nichos .
 Hoy existen comunidades de usuarios de Internet que intercambian
ofertas y demandas de productos; es el caso :
a) Procom (Sistema de Oportunidades Comerciales).
b) PROMPEX (Comisión para la Promoción de Exportaciones).
c) ADEX Data Trade en ADEX, servicios de oportunidades de
demanda internacional de (Asociación de Exportadores).
d) COMEX (Sociedad de Comercio Exterior).
III. MERCADOS POTENCIALES Y MARKETING INTERNACIONAL
 También se puede obtener información sobre mercados potenciales de otras
fuentes como:
a)
b)
c)
Transportistas: Brindan información sobre embarque, seguros y
embalaje.
Departamentos de Comercio Exterior de bancos: Tratan con
bancos de otros países, informan sobre cartas de crédito y otros
instrumentos financieros, así como sobre la credibilidad de los
bancos extranjeros.
Organizaciones privadas: Como los Centros Mundiales de
Comercio (World Trade Centers). Consejeros comerciales del Perú
en el exterior: Brindan información general sobre los países en los
cuales están destacados.
Para detectar las oportunidades comerciales es indispensable definir,
conocer y evaluar a los auténticos competidores de la empresa, sean
peruanos o extranjeros.
III. MERCADOS POTENCIALES Y MARKETING INTERNACIONAL
2. Seleccionando mercados internacionales
• Investigación de mercados internacionales es la recolección y
archivo sistemático de información, y se realiza al mismo tiempo que el
análisis de datos sobre problemas relacionados con el marketing de
mercancías y servicios.
 Busca dar respuesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué países ya han realizado negocios relacionados con el
producto que exporta la empresa o cuáles están haciendo
pedidos?
b) ¿Qué productos o líneas de productos son los más mencionados?
c) ¿Alguna empresa nacional está comprando productos para
venderlos o enviarlos al extranjero? Si así fuere, ¿a qué países?
d) ¿La tendencia de ventas o pedidos es alta o baja?
e) ¿Cuáles son los principales competidores nacionales y
extranjeros?
f) ¿Qué lecciones generales y específicas se pueden aprender de
las experiencias o exportaciones pasadas?
III. MERCADOS POTENCIALES Y MARKETING INTERNACIONAL
3. RESTRICCIONES EN EL MERCADO DE DESTINO
•
•
•
La existencia de aranceles de importación para el
producto en el (los) posible(s) mercado(s) de destino.
Los requisitos no arancelarios impuestos por el mercado
de destino para ese producto, tales como exigencias
técnicas, fitosanitarias, licencias previas, cuotas de
importación, etcétera.
Acuerdos comerciales de algún tipo que beneficien o den
tratamiento especial al producto que desea exportar.
Acuerdos, o mediante regímenes preferenciales que otorgan
algunos países como Estados Unidos (ATPDEA), la Unión
Europea (SGP-UE) o Japón (SGP), entre otros.
III. MERCADOS POTENCIALES Y MARKETING INTERNACIONAL
. MARKETING INTERNACIONAL
4.
•Necesidad de seleccionar los países en los que se introducirá la oferta
comercial.
•Una adecuada elección de los mercados es uno de los aspectos más
significativos.
•Este análisis se realiza en dos ámbitos: el interno y el externo.
A.El análisis interno
Busca detectar qué componentes de la empresa son más competitivos y
representan una ventaja.
Analiza los puntos débiles, las carencias de la empresa y las áreas o
recursos en los que resulta menos competitiva.
 Estudio de la manera como se adaptan los objetivos, recursos y
capacidades de la empresa al mercado.
B.El análisis externo
Busca detectar las oportunidades del mercado.
Estudia las tendencias que pueden amenazar y perjudicar la posición de la
empresa en él. Por ejemplo, si vende productos infantiles, la baja natalidad
española es una amenaza para el negocio.
III. MERCADOS POTENCIALES Y MARKETING INTERNACIONAL
Aspectos a considerar en el estudio de mercado:
a) El riesgo
b) Recursos y capacidades de la propia empresa
c) Competencia: El análisis de la competencia es un punto infaltable.
d)
e)
f)
Potencial del mercado: Se refiere a realizar un estudio de mercado
para analizar el tamaño del mercado actual y su previsible evolución
en el futuro.
Entorno legal: Se analizan los costes asociados al pago de aranceles
y otros requerimientos legales, como las normas fitosanitarias para
prevenir la entrada de posibles enfermedades o de productos dañinos
para la salud.
Entorno cultural:. Las diferencias culturales pueden no percibirse en
un análisis superficial de un país. Es preciso un estudio profundo y
una comprensión precisa de estas particularidades, como el idioma,
las creencias, los valores
III. MERCADOS POTENCIALES Y MARKETING INTERNACIONAL
.ESTRATEGIAS DE MERCADO
• En 1980 Michael E. Porter, profesor de la Harvard Business School
identificó tres estrategias genéricas que podían usarse individualmente o
en conjunto para crear en el largo plazo una posición defendible que
sobrepasara el desempeño de los competidores:
A. El liderazgo en costes totales bajos
Mantener el coste más bajo frente a los competidores y lograr un
volumen alto de ventas.
A. La diferenciación
Crear para el producto o servicio algo que fuera percibido como único
en toda la industria. La diferenciación debería producir una menor
sensibilidad al precio
A. El enfoque
Concentrarse en un grupo específico de clientes, un segmento de la
línea de productos o en un mercado geográfico. La premisa es que la
empresa estaba en condiciones de servir a un objetivo estratégico más
reducido en forma más eficiente que los competidores de amplia
cobertura. Como resultado, la empresa se diferenciaba al atender
mejor las necesidades de un mercado-meta específico.
IV. NEGOCIACIONES COMERCIALES
INTERNACIONAL
IV. NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES
. NEGOCIACION
 Es el proceso por el que dos o más partes intercambian y comparten
ideas, información y opciones para alcanzar un acuerdo que satisfaga a
las partes involucradas.
 El resultado de las negociaciones comerciales internacionales, se
plasman en convenios o acuerdos entre países que estipulan con
precisión las condiciones para el acceso preferencial a los mercados,
tanto en lo referido a la exportación como a la importación.
 Tipos o niveles de integración
 La integración económica de un país en la economía mundial puede
generar mayores posibilidades u opciones de intercambio comercial,
de acuerdo a la forma de integración que se elija, dependiendo de los
objetivos buscados con esa integración.
 Hoy en el marco de OMC los gobiernos de 150 países, que
representan más del 90 por ciento del comercio mundial, han
adoptado compromisos para liberalizar progresivamente sus
mercados con el fin de facilitar el comercio de mercancías y servicios,
a través de la reducción de los aranceles y de las medidas no
arancelarias.
IV. NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES
Dependiendo de su nivel de compromiso se pueden clasificar en:
A. Área o Zona de Libre Comercio, busca la eliminación de
aranceles y barreras al comercio, se establece a través de un
Acuerdo o Tratado de Libre Comercio entre dos o más países.
B. Unión Aduanera, además del área de libre comercio implica el
establecimiento de un arancel externo común frente a los países
que no forman parte de la unión aduanera, así como el
establecimiento de una política comercial común. Cualquier
mercancía que ingrese a la unión aduanera podrá circular
libremente dentro del territorio de ella (libre flujo de mercancías).
C. Mercado Común, es una unión aduanera en la que además de que
las mercancías circulan libremente, también se establece el libre
flujo de capital, servicios y personas.
D. Unión Económica y Monetaria, es un mercado único con una
moneda común y políticas macroeconómicas comunesa
E.
)
IV. NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES
PerU y su integración al mundo
 Perú tiene una economía abierta al comercio internacional, es decir
compra y vende productos y servicios en el mercado internacional.
 Es Miembro de la OMC desde su establecimiento en 1995 y participa
activamente en las negociaciones que se desarrollan en el marco de
este foro.
La Organización Mundial de Comercio
 Fue constituida en 1995 y es el organismo internacional que se encarga
de las normas que rigen el comercio internacional entre los países.
 A diciembre de 2006, la OMC tiene 150 miembros. Las principales
funciones de la OMC son:
A. Administrar y aplicar los acuerdos comerciales multilaterales y
plurilaterales.
B. Ser un foro de negociaciones comerciales multilaterales y servir de
marco para la aplicación de sus resultados.
C. Administrar los procedimientos de solución de diferencias
comerciales.
D. Supervisar las políticas comerciales de los miembros
V. POLITICAS E INSTRUMENTOS DE
PROMOCION COMERCIAL
V.
POLITICAS E INSTRUMENTOS DE PROMOCION COMERCIAL
Con el auténtico interés de definir un horizonte mayor que posibilite una
real complementación de esfuerzos entre el sector público y el privado, se
planteó el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX 2003 - 2013) como
parte de una política de Estado cuya vigencia y sostenimiento dependerá
en gran medida de la participación del sector privado.
como país exportador.
1. Plan Estratégico Nacional Exportador
A. Plan Estratégico Regional Exportador - PERX
B. Plan Operativo Sectorial - POS
C. Plan Maestro de la Facilitación del Comercio Exterior -PENX
D. Plan Maestro de Cultura Exportadora (PMCE)
2. Comisión para la Promoción de Exportaciones PROMPEX):
 Se encarga de ejecutar eficientemente acciones que contribuyen a
generar una oferta competitiva, diversificada y con valor agregado.
3. Promoción:
 Las muestras
4. Promoción:

Las ferias
V.
POLITICAS E INSTRUMENTOS DE PROMOCION COMERCIAL
1. Plan Estratégico Nacional Exportador – PENX

Visión, país exportador de una oferta de bienes y servicios
competitiva, diversificada y con valor agregado.

Misión Incrementar sostenidamente la exportación de bienes y
servicios y promover la imagen del Perú como país exportador.
2. Comisión para la Promoción de Exportaciones. (PROMPEX)
Es la agencia de promoción de las exportaciones del Perú, integrada
a un sistema de comercio exterior que lidera una red de instituciones
vinculada a la promoción y desarrollo de las exportaciones peruanas.
V.
POLITICAS E INSTRUMENTOS DE PROMOCION COMERCIAL
3. Promoción: Las muestras La parte más representativa de su producto
está constituida por las muestras que se ofrecen a los clientes
potenciales. Además, el cómo y el cuándo se reciben reflejan la
imagen de la empresa.
3. Promoción: Las ferias Una forma de promoción muy importante es la
asistencia a ferias internacionales especializadas. Instituciones como
PROMPEX, COMEX, ADEX y las Cámaras de Comercio tienen
información, directorios y calendarios de ferias y exposiciones
internacionales.Ejem. Fruitlogística 2004, Construexpo, Expocomer y
otras.
V.
POLITICAS E INSTRUMENTOS DE PROMOCION COMERCIAL
A. LOS PRODUCTOS BANDERA
Son aquellos productos que resaltan la imagen del Perú, son únicos en
su origen o desarrollo, con características diferenciales, que reportan
ventajas comparativas, y que tienen un mercado
potencial.
B. ¿Cuál es la visión de los productos bandera?
La visión es que el Perú a través de sus productos bandera sea
reconocido, por la variedad y calidad de productos únicos en su origen o
desarrollo, posicionados y demandados en el mercado internacional.
C. ¿Cuál es su misión de los productos bandera?
Elegir, proteger y promover los estos productos, los cuales serán de
reconocida calidad y preferidos por los mercados externos, resaltando la
imagen del Perú, contribuyendo a su desarrollo y afianzando su identidad.
D. Productos Bandera
• Pisco
• Maca:
• Algodón Peruano:
• Lúcuma
GRACIAS