Soporte Vital Básico y Avanzado

Download Report

Transcript Soporte Vital Básico y Avanzado

Soporte Vital Básico/
Soporte Vital Avanzado
Proceso de Atención de Enfermería
en Emergencias y Desastres.
Universidad de La Serena.
introducción
Los profesionales de la salud utilizan un abordaje sistemático
para evaluar y tratar a los pacientes con paro cardíaco y con
lesiones o enfermedades graves para una aplicación óptima
de los cuidados. En el caso de un paciente con paro cardíaco
o respiratorio, el equipo de reanimación debe prestar
soporte y restablecer la oxigenación, ventilación y
circulación efectivas, con restauración de la función
neurológica intacta.
SVB: Soporte vital básico.
SVA: Soporte vital avanzado.
Objetivos:
• Describir las acciones fundamentales de las evaluaciones de
SVB y SVA.
• Describir la evaluación y el manejo realizados en cada paso
del abordaje sistemático de SVB y SVA.
• Describir cómo el enfoque de evaluación/manejo resulta
aplicable a la mayoría de las urgencias cardiorespiratorias.
• Aplicar Proceso de Atención de enfermería en pacientes que
se
encuentren
en
condiciones
de
urgencias
cardiorespiratorias.
Soporte Vital Básico.
Conjunto de actividades
destinadas a detectar y
entregar
de
forma
inmediata las maniobras
de reanimación básica a
usuarios que presentan
paro cardiorespiratorio y
activar los sistemas de
emergencia existentes.
Soporte Vital Básico.
Abordaje sistemático del soporte vital básico que cualquier profesional de la salud
con entrenamiento puede realizar
Otorgar una RCP precoz y una desfibrilación
de inmediata.
No incluye intervenciones como colocación de
dispositivos avanzados para la vía aérea, ni
administración de fármacos.
Dar soporte a la circulación, ventilación y
oxigenación, hasta que haya CIRCULACIÓN
ESPONTÁNEA o se inicie SVA.
Antes de iniciar la evaluación de SVB,
compruebe:
Guías actuales 2010
(Renovación cada cinco años)
CAMBIOS en la evaluación de Guías AHA 2005, para
Guías AHA 2010.
AHA 2005
AHA 2010
«Mirar, escuchar, sentir»,
seguida de dos ventilaciones
de resctate.
Examine el pecho de 5 a 10
segundos para detectar
movimiento.
Evaluación representada con
letras «A, B, C, D».
Evaluación representada con
números «1, 2, 3, 4».
Conceptos fundamentales.
• Comenzar con 30 compresiones torácicas en vez de dos ventilaciones,
favoreciendo el flujo sanguíneo de forma precoz.
• Reducir al mínimo el retraso de las compresiones torácicas, así como sus
interrupciones durante todo el proceso de RCP.
• Conseguir un sello hermético para realizar ventilaciones boca a boca o
conseguir dispositivo bolsa mascarilla para el rescate.
• Una vez comenzadas las compresiones torácicas, un segundo profesional
deberá realizar dos ventilaciones de rescate de un segundo cada una.
• Proporcionar un volumen corriente suficiente para producir una elevación
torácica visible.
• Disponga al paciente en una superficie firme, posición supina, para aumentar la
eficacia de las compresiones torácicas.
EVALUACIÓN
Compruebe si responde.
TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y
ACCIÓN
• Golpee suavemente y
háblele en voz alta «¿Está
bien? (Máximo de 5
segundos).
• Confirme si hay respiración
y si es normal (no respira
sólo jadea), examine el
pecho
para
detectar
movimiento (entre 5 y 10
segundos).
NOTA: La evaluación número «1» se afirma correcta al demorar no más de 10
segundos en determinar si responde y si respira o no. Recuerde siempre, que no
debe demorar en iniciar las compresiones torácicas.
EVALUACIÓN
TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y
ACCIÓN
Active
el
Sistema
de • Active el sistema de
Emergencia y solicite un DEA.
Emergencia (Chile: 131) y
consiga un DEA si hay
alguno disponible, o pida a
alguien que active el
sistema de Emergencia y
obtenga un DEA.
NOTA: Realice la evaluación número «2» en no más de 10 segundos, recuerde que
junto con la evaluación número «1» han transcurrido 20 segundos para comenzar
RCP.
EVALUACIÓN
Circulación.
TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y ACCIÓN
• Compruebe pulso carotídeo (no
más de 10 segundos).
• Si NO hay pulso a los 10
segundos inicie la RCP (30:2),
comenzando
con
las
compresiones torácicas.
• SI HAY pulso al finalizar el primer
ciclo de RCP (2 MINUTOS), inicie
ventilaciones de rescate (1
ventilación cada 5 a 6 segundos),
10 a 12 ventilaciones por minuto.
• Compruebe el pulso cada 2
minutos.
Nota: evaluación número 3.
 Comprima el centro del tórax (mitad inferior del esternón) fuerte y rápido,
aplicando al menos 100 compresiones por minuto, a una profundidad mínima
de 5cm (2 pulgadas).
 Permita una expansión torácica completa después de cada compresión.
 Recuerde que cada ciclo de RCP tiene una duración de 2 minutos, el cual NO se
debe interrumpir.
 Finalizado los dos minutos de RCP cuenta con hasta 10 segundos para
comprobar pulso, recuerde que hay que reducir al mínimo las interrupciones.
 Cambie los reanimadores cada 2 minutos (evite la fatiga).
 Evite una ventilación excesiva.
 Se recomienda cambiar el reanimador que realiza las compresiones, con el
reanimador que realiza las dos ventilaciones.
 Realice 30 compresiones y luego deténgalas, para visualizar la expansión
torácicas que emite las ventilaciones (2 segundos).
EVALUACIÓN
Desfibrilación.
TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y
ACCIÓN
• Si no detecta pulso,
compruebe si el ritmo es
susceptible de descarga
con un DEA, tan pronto
como disponga de uno.
• Administre descargas según
lo indicado.
• Cada descarga debe ir
acompañada de inmediato
de una RCP, comenzando
por
compresiones
torácicas.
Nota: evaluación número 4
 Al disponer de un DEA enciéndalo y sólo conecte los parches electrodos al
paciente, uno de ellos a nivel infraclavicular derecho y el segundo parche a nivel de
quinto espacio intercostal, línea media axilar izquierda.
 Reanude la RCP al tener los parches conectados.
 Escuche atentamente las instrucciones que emite el DEA.
 Aléjese del paciente cuando lo indique y transmita dicha información si hay
presencia de más público.
 Si el ritmo es desfibrilable (TV, FV sin pulso), una vez realizada la descarga, reanude
de inmediato la RCP con 30 compresiones torácicas, seguidas de 2 ventilaciones
por 2 minutos.
 Continúe con los ciclos de dos minutos hasta que llegue el Móvil de Emergencia.
Evaluación SVA
• Los profesionales de la salud deben realizar la evaluación
SVA, posterior a la evaluación SVB.
• En caso de pacientes conscientes que pueden requerir de
técnicas de manejo y valoración más avanzadas, los
profesionales de la salud deben utilizar SVA.
• Factor importante de esta evaluación es el diagnóstico
diferencial, en el que la identificación y tratamiento de las
causas subyacentes pueden ser decisivos para la evolución
del paciente.
• RECUERDE EVALUAR, LUEGO ACTUAR.
 ¿ESTÁ LA VÍA AÉREA PERMEABLE?
 ¿ESTÁ INDICADO EL USO DE UN DISPOSITIVO AVANZADO PARA LA VÍA AÉREA?
 ¿SE HA CONFIRMADO LA COLOCACIÓN CORRECTA DEL DISPOSITIVO PARA LA VÍA
AÉREA?
 ¿SE HA FIJADO EL TUBO Y SE COMPRUEBA CON FRECUENCIA SU COLOCACIÓN?
ACCIÓN ADECUADA:
• Mantenga permeable la vía aérea en pacientes inconscientes: para ello, utilice la
maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón, una cánula orofaríngea.
• En CASO NECESARIO, recurra al manejo de un dispositivo avanzado para la vía aérea.
IMPORTANTE: SI LA VENTILACIÓN CON BOLSA MASCARILLA (AMBÚ) ES ADECUADA, LA
INSERCIÓN DE UN DISPOSITIVO AVANZADO PARA LA VÍA AÉREA PUEDE APLAZARSE
HASTA QUE EL PACIENTE DEJE DE RESPONDER A LA RCP INICIAL Y LA DESFIBRILACIÓN O
HASTA QUE VUELVA A LA CIRCULACIÓN ESPONTÁNEA.
• Si utiliza un dispositivo avanzado para la vía aérea: confirme que exista
sincronización correcta entre la RCP y la ventilación.
• Fije correctamente el dispositivo para evitar que se mueva.
 ¿SON ADECUADAS LA VENTILACIÓN Y LA OXIGENACIÓN?
 SE ESTÁ CONTROLANDO LA SATURACIÓN DE OXIHEMOGLOBINA?
 CAPNOGRAFÍA SÓLO EN UNIDADES DE PACIENTE CRÍTICO (UCI).
ACCIÓN ADECUADA:
• Administre oxígeno adicional cuando resulte indicado.
(Pacientes con paro cardíaco, administre oxígeno al 100%, para otro pacientes,
mediante oximetría de pulso, valore administrar oxígeno para alcanzar valores de
saturación de oxígeno >94%.
• Supervise que la ventilación y la oxigenación sean adecuadas (elevación torácica,
cianosis y saturometría)
• Evite una ventilación excesiva.







¿SON EFICACES LAS COMPRESIONES TORÁCICAS?
¿CUÁL ES EL RITMO CARDÍACO?
¿ESTÁ INDICADA LA DESFIBRILACIÓN O LA CARDIOVERSIÓN?
¿SE HA ESTABLECIDO UN ACCESO EV/IO?
¿RCE PRESENTE? (RCE: RETORNO DE LA CIRCULACIÓN ESPONTÁNEA).
¿PRESENTA EL PACIENTE UN PULSO INESTABLE?
¿ES ADECUADO ADMINISTRAR MEDICAMENTOS PAREA EL RITMO O LA PRESIÓN
ARTERIAL?
 ¿NECESITA EL PACIENTE VOLUMEN (LÍQUIDOS PARA SU REANIMACIÓN?
ACCIÓN ADECUADA:
• Monitorización de la calidad de RCP.
• Conecte el monitor desfibrilador para arritmias o ritmos de paro cardíaco (TV, FB sin
pulso, asistolía, AESP.
• Administre fibrilación o cardioversión según el ritmo y estabilidad del paciente.
• Prepare un acceso EV/IO.
• Administre fármacos para tratar la presión arterial y ritmo del paciente.
Elementos de la dinámica de
equipo de Reanimación eficaz.
El líder asigna claramente las funciones de los
integrantes del equipo en el entorno clínico.
El líder asigna otra tarea tras recibir
confirmación oral de que la anterior ya se ha
realizado, por ejemplo: «Ya se administró un
mg de adrenalina en el minuto 13».
el líder instruye a los miembros del equipo,
para que hablen claramente y exista una
comunicación bidireccional.
VÍA AÉREA
ENCARGADOS DE
COMPRIMIR
IV/IO
MEDICAMENTOS
PACIENTE
REGISTRO Y TIEMPOS
MONITOR/
DESFIBRILADOR
LÍDER DEL EQUIPO
LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ES UNA SERIE DE
ACCIONES VITALES QUE MEJORAN LA PROBABILIDAD DE
QUE UN PACIENTE SOBREVIVA A UN PARO CARDÍACO.
AUNQUE EL ENFOQUE ÓPTIMO PARA LA RCP PUEDE
VARIAR «SEGÚN EL REANIMADOR, EL PACIENTE Y LOS
RECURSOS DISPONIBLES», EL RETO FUNDAMENTAL ES EL
MISMO: CÓMO REALIZAR UN RCP PRECOZ Y EFICAZ.
Un abordaje sistemático
La reanimación con éxito tras un paro cardíaco requiere un conjunto
integrado de acciones coordinadas, que se representan con los
eslabones de la cadena de supervivencia en adultos: Los eslabones
son los siguientes:
 Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del
sistema de respuesta a emergencia.
 RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas.
 Desfibrilación rápida.
 Soporte vital avanzado efectivo.
 Atención integrada posparo cardíaco.
1.PARO RESPIRATORIO.
2.FV con RCP y DEA.
3.FV/TV sin pulso.
4.Actividad eléctrica sin pulso. (AESP)
5.Asistolía.
1) PARO RESPIRATORIO
Fármacos para este caso: OXÍGENO.
Posterior a aplicar SVB
Comprobación del pulso y de la ventilación: En caso de un paciente en paro
respiratorio con pulso, administre 1 ventilación cada 5 a 6 segundos (10 a 12
ventilaciones por minuto) con una bolsa mascarilla o un dispositivo avanzado para
la vía aérea. Compruebe el pulso aproximadamente cada dos minutos. Espere un
mínimo de 5 segundos y un máximo de 10 segundos para comprobar el pulso.
Si se instala un dispositivo avanzado para la vía aérea se realiza 1 ventilación cada
6 a 8 segundos (8 a 10 ventilaciones por minuto).
Dispositivos complementarios
básicos para la vía aérea:
CÁNULA OROFARÍNGEA
INSTALACIÓN CÁNULA OROFARÍNGEA
PASO
ACCIÓN
1
Si es posible limpie la boca y faringe de secreciones, sangre
o vómito utilizando una sonda de aspiración rígida.
2
Seleccione la cánula orofaríngea del tamaño correcto.
Coloque la cánula orofaríngea apoyada en la comisura labial
hasta el inicio del lóbulo de la oreja.
3
Inserte la vía aérea orofaríngea de tal razón que forme una
curva hacia arriba en dirección al paladar duro a medida
que se introduce en la boca.
4
Una vez insertada la cánula por la cavidad oral y se
aproxime a la pared posterior de la faringe, gírela en 180°
hasta la posición correcta.
2) Caso de FV tratada con RCP y
DEA
Con un DEA no hay ritmos que aprender. El DEA responderá a la
pregunta «¿El ritmo es desfibrilable?», es decir, FV o TV sin pulso.
NO hay fármacos que aprender en este caso, sólo se usará las
habilidades en RCP del equipo y un DEA.
La evaluación SVB se utiliza en todos los casos de paro cardíaco.
Si no está seguro de la presencia de pulso, inicie los ciclos de
compresiones-ventilaciones. Las compresiones innecesarias son
menos perjudiciales que no proporcionar compresiones cuando
sea necesario. Retrasar el inicio de la RCP, o no iniciarla en un
paciente sin pulso, reduce las probabilidades de supervivencia.
FV tratada con
RCP y DEA.
Ritmo
desfibrilable:
administre una descarga
(200J de modo no
sincronizado
DSFIBRILADOR BIFÁSICO),
reanude
RCP
inmediatamente durante
2 minutos.
Ritmo NO desfibrilable:
Reinicie
la
RCP
inmediatamente durante
2 minutos. Compruebe el
ritmo cada dos minutos,
continúe hasta que le
reemplace un proveedor
o la víctima comience a
moverse.
3) FV/TV sin pulso
Este caso se centra en la evaluación y en las acciones utilizadas para un paro
cardíaco presenciado debido a FV o TV sin pulso, que es refractario (no
responde) a la primera descarga (200J, desfibrilador bifásico, en modo no
sincronizado).
El éxito de cualquier intento de reanimación se fundamenta sobre la sólida
base de una RCP de alta calidad y la desfibrilación, cuando el ritmo del ECG
del paciente lo requiere.
En este caso se pueden administrar los siguientes fármacos:
 Adrenalina.
 Noradrenalina.
 Amiodarona.
 Dopamina.
 Oxígeno.
Paro cardíaco por FV o TV sin pulso.
SVB
•
•
INICIE LA RCP (2 MINUTOS)
• ADMINISTRE OXÍGENO
CONECTE EL MONITOR, DESFIBRILADOR.
SI
NO
¿El ritmo es desfibrilable?
ASISTOLÍA/AESP
FV O TV
DESCARGA
• RCP 2 minutos +
• Acceso venoso
¿El ritmo es desfibrilable?
SI
NO
DESCARGA
• RCP durante 2
minutos.
• Adrenalina 1mg
cada 3 a 5
minutos.
• RCP durante 2 minutos
• Adrenalina (1 mg) cada 3 a 5
min.
¿El ritmo es desfibrilable?
SI
DESCARGA
• RCP durante 2 minutos
• Amiodarona 300 mg (bolo)
Recuerde
Recuerde:
 En la mayoría de los establecimientos de salud se encuentran con mayor acceso
desfibriladores bifásicos, por lo que se unifica el uso de ellos, partiendo siempre
en las descargas de modo no sincronizado (para FV y TV) con 200J como carga
estandarizada, por lo que las siguientes serían con los 200J.
 Recuerde siempre que realice una descarga, se debe continuar de inmediato con
un RCP de dos minutos (Aproximadamente 5 ciclos, recuerde cada ciclo consta
de 30 compresiones más dos ventilaciones) y posterior a ellos RECIÉN analizar el
nuevo ritmo en el monitor de ECG.
 Al reconocer que el paciente se encuentra en asistolía, verifique que los
electrodos se encuentren bien conectados.
 Al corroborar ritmo y pulso (retorno de la circulación espontánea «RCE»),
recuerde comenzar con los cuidados post paro cardíaco como al mismo tiempo
encontrar la causa reversibles (5H, 5T).
 Recuerda nunca analizar ritmo durante la RCP, por tal razón la AHA determina 10
segundos posterior a la RCP para análisis de ritmo y pulso.
CAUSAS REVERSIBLES PCR.
•
•
•
•
•
HIPOGLICEMIA.
HIPOXIA.
HIDROGENIÓN (ACIDOSIS).
HIPO/HIPERTPOTASEMIA.
HIPOTERMIA.
•
•
•
•
•
TAPONAMIENTO CARDÍACO.
TÓXICOS.
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN.
TROMBOSIS PULMONAR.
TROMBOSIS CORONARIA.
Fármacos utilizados.
Adrenalina: 1 mg EV/IO de 3 a 5 minutos.
El clorhidratos de adrenalina se utiliza durante la reanimación, principalmente
por sus efectos alfa adrenérgicos, es decir, vasoconstricción. La vasoconstricción
aumenta el flujo sanguíneo cerebral y coronario durante la RCP, lo que significa
que aumenta la presión arterial y la presión aórtica diastólica.
Amiodarona: Primera dosis de 300 mg en bolo, segunda dosis de 150 mg en
bolo.
Puesto que su uso está asociado con toxicidad, está indicada para pacientes con
arritmias mortales y debe ir monitorizada.
Fármaco que afecta a los canales de sodio, potasio y calcio, al mismo tiempo con
propiedades de bloqueo alfa adrenérgicos y beta adrenérgicos.
Se utiliza en caso de FV o TV, que no responden a las descargas administradas, al
RCP, ni a vasopresores.
4) AESP/ASISTOLÍA
Fármacos utilizados:
 Adrenalina.
 Oxígeno.
La AESP abarca un grupo heterogéneo de ritmos organizados o semiorganizados,
pero sin pulso palpable, entre ellos incluye:
 Ritmo idioventriculares.
 Ritmos de escape ventricular.
 Ritmos idioventriculares post desfibrilación.
 Ritmo sinusal.
Cualquier ritmo organizado con pulso, se define como AESP, se DESCARTA:
 FV.
 TV.
 ASISTOLÍA.
Manejo de AESP
Del algoritmo descrito en la diapositiva número 33, la columna derecha corresponde
al algoritmo de la AESP y asistolía, debido a la semejanza de las causas y el manejo.
En ambos casos los ciclos constan de dos minutos de RCP y el tratamiento
farmacológico es Adrenalina.
En este caso, el paciente está en paro cardíaco. Los miembros del equipo realizan RCP
durante dos minutos, seguida de una comprobación de ritmo y pulso por no más de
10 segundos. Este paciente debe mostrar un ritmo organizado pero sin pulso(AESP), o
bien mostrar la línea isoeléctrica sin presencia de complejos al monitor (Asistolía) ,
por lo tanto se reinician las compresiones torácicas y ventilaciones por 2 minutos
más, seguida del vasopresor que se administrará cada 3 a 5 minutos (adrenalina 1
mg).
La administración del fármaco NO interrumpe el RCP.
AHA 2010.
• No existen pruebas de que la ATROPINA tenga efectos perjudiciales durante el
PCR bradicárdico o asistólico. Por otro lado, los datos disponibles sugieren que
es poco probable que el uso habitual de atropina durante la AESP o asistolía
tenga beneficios terapéuticos. Por este motivo la AHA ha retirado la atropina
del algoritmo del PCR.
Pacientes con órdenes de NO
reanimación
Durante la evaluación SVB/SVA debe ser consciente de los motivos para
interrumpir o mantener los esfuerzos de reanimación. Algunos de estos casos son:
• Rigor mortis.
• Indicadores de estado de no reanimar (ODNR en brazales, tobilleras o
documentación por escrito).
• Amenaza para la seguridad de los proveedores.
Conclusión
Los estudios científicos disponibles han demostrado que, en ausencia de factores
mitigantes, es poco probable que los esfuerzos de reanimación prolongadas sean
eficaces.
La decisión final de interrumpir los esfuerzos de reanimación nunca puede ser tan
simple como un intervalo de tiempo aislado. Si se produce la restauración de la
circulación espontánea de cualquier duración, puede ser apropiado prolongar los
esfuerzos de reanimación.
Algunos expertos han desarrollado normas clínicas para ayudar en la decisión de
finalizar los esfuerzos de reanimación en paros cardíacos intra y extra
hospitalarios, desde familiarizarse con las políticas y protocolos establecidos en
hospitales o en servicios extra hospitalarios.