Pertinencia social y factores orientadores en el diseño de políticas

Download Report

Transcript Pertinencia social y factores orientadores en el diseño de políticas

Calidad de la educación; educación para la calidad;
educación y calidad de vida, no importa en qué
enunciado se encuentren, educación y calidad son
siempre una cuestión política, fuera de cuya reflexión
y comprensión no nos es posible entender ni una ni
otra. Freire, 2001
La utopía es el principio de
todo progreso y el diseño
de un futuro mejor.
Anatole France
La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no
han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por
objeto el suscitar y desarrollar, en el niño, un cierto número de estados físicos,
intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto
como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado. Emilio
Durkheim (1858-1917)
Concepto de pertinencia
La pertinencia está caracteriza da por
las relaciones que se establecen entre la
universidad y su entorno
¿Cómo ha sido
entendida
clásicamente?
En forma restringida,
fundamentalmente, como relaciones
entre la Universidad y la Sociedad
La relación U-S, si bien es importante, no agota
el contenido de la pertinencia
¡¡ Las universidades tienen que ser
pertinentes tanto en lo cultural como
en lo social !!
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Pertinencia integral
Es la visión más amplia del concepto.
No lo limita a la respuesta que brinda la universidad
a los sectores económico, social o cultural
Ello supone
a. Pertinencia económica
b. Pertinencia social y cultural
c. La universidad como agente de
transformación, de nuevas
alternativas de pensamiento
No solo pertinencia en el sentido de reproducción y
legitimación de la vida económica, social y cultural sino
también en el sentido crítico, renovador, transformador
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Pertinencia
EFECTIVIDAD
OBJETIVO
RESULTADO
PERTINENCIA
EFICACIA
EFICIENCIA
CONTENIDO
Ramón R. Abarca Fernández 2012
PERTINENCIA
Congruencia Externa
Estudio de
Necesidades Sociales
Análisis Sociohistórico y prospectivo
del campo profesional
Estudio de
Egresados
Estudio del campo
de Trabajo
ESTUDIANTES
Congruencia Interna
DOCENCIA
COHERENCIA
Plan Curricular
A
N
A
L
I
S
I
S
EXTENSION
Desarrollo
Diseño
INVESTIGACION
ADMINISTRAC.ION
RECURSOS
Fundamentos
Misión-visón-fines
Perfil Académico Profesional
Perfiles docentes
Perfil de Ingreso, Avance y Egreso
(Estudio)
Metodología
Estructura Curricular
Infraestructura
Objetivos
Contenido
Metodología
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Educación
Pertinencia ampliada
¿Qué significa
pertinencia
ampliada?
Significa que el concepto involucre
no solo lo económico, sino también
lo cultural y lo social
Este enfoque de la pertinencia supone integrar al
concepto las siguientes cuestiones principales:
Pertinencia en lo
educativo
Cambio de roles, extensión del campus,
aprender durante toda la vida
Formación integral
del estudiantes
Rebasar lo cognitivo: Etica, valores,
formación humanística, compromiso social
Ampliación
del acceso
Igualdad de posibilidades y oportunidades
para todos los sectores sociales
Mayor
eficiencia
(5)
Verificable a través de procesos de
acreditación (Rendición de cuentas)
EN SÍNTESIS: PERTINENCIA CON TODO EL SISTEMA DE
INSTITUCIONES SOCIALES Y CULTURALES Y CON EL RESTO
R. Abarca Fernández 2012
DEL Ramón
SISTEMA
EDUCATIVO
15
La pertinencia como adecuación
En el discurso sobre la pertinencia es usual que se
utilice el término “adecuación” para definir el
concepto.
Al respecto es posible afirmar, críticamente, lo
siguiente:
¿Qué significa
adecuación?
¿Significa que la universidad
debe asumir, acríticamente, las
demandas de la sociedad?
La universidad está en la obligación de procesar las
demandas sociales a partir de su capacidad
científica y darle su propia interpretación
La función social de la universidad rebasa
con creces la de ser una
“entidad de servicios” para la sociedad
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Los factores mundiales
LAS PROFESIONES
• Sectores de
ocupación
• Requerimientos
ocupacionales
Carreras cambiantes
Transformación
carreras
Más estudiantes
Competencia
por empleos
Nuevas destrezas
Nuevas carreras
Nuevas formas
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Los factores mundiales (1)
TECNOLOGÍAS
INFORMACIÓN
COMUNICACIÓN
• Integración
• Cobertura
• Tiempo real
Disponibilidad info
Educación
no memorizante
Oportunidad info
Instrucción
personalizada
Nuevas posibilidades
Nuevos enfoques,
formas, aprendizajes
IES sin aulas...
...y sin profesores
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Los factores mundiales (3)
Afectan el presente y el futuro de las universidades de
América Latina
La
competitividad
global
*Intercomunicación
*Imitación
*Mercados
Internacionales
Paradigmas Externos
Modelos ajenos
Rezago
Internacionalización
Currícula
Estrategias
Competencia
A distancia
Presencia local
Subversiva
América Latina y Europa ante los procesos de convergencia de la Educación Superior
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Factores del entorno mundial
1 Competitividad
Internacionalización
2
3
Cambios
acelerados
5
Generación
acelerada de
conocimiento
Uso de
tecnología
Ramón R. Abarca Fernández 2012
4
Organización Universitaria Interamericana (OUI)
La Organización Universitaria Interamericana (OUI) fue creada en
1980 por iniciativa de rectores o presidentes de universidades de
Canadá, México, Brasil, Estados Unidos y otros países de
América Latina.
El objetivo de sus fundadores fue unir los establecimientos de
educación superior de América en una red que, mediante la
colaboración de todos, fomentara el desarrollo de los sistemas
nacionales y de los establecimientos individuales en los campos
de la educación, investigación, planificación estratégica y
administración; el intercambio de profesores, investigadores,
estudiantes, etc.; los nuevos modelos de financiamiento y las
formas de responder a las expectativas del entorno.
La OUI cuenta con más de 350 miembros/instituciones públicas o
privadas - así como con Consejos o Conferencias nacionales de
rectores o universidades. Creó el Instituto de Gestión y Liderazgo
Universitario (IGLU)
Ramón R. Abarca Fernández 2012
http://www.up.edu.pe/internacional/Paginas/JER/Detalle.aspx?IdElemento=159
Implicaciones de cambio en la educación
superior
SITUACIÓN FUTURA
SITUACIÓN ACTUAL
Visión nacional
Globalización
Profesiones fijas
Áreas ocupación
Dinámica
Conocimiento
Tecnologías
Inf. y Com.
Especialización
Centrada docente
aula, memoria
Visión profesión y
disciplinas
Oficiales y privadas
Responsabilidad sólo
gobierno, instituciones
Paradigmas
Educativos
Competencia
Visión internacional
Nuevas carreras,
habilidades, destrezas
Flexibilidad, pertinencia
Educación continua
Educación interactiva
Educación individual
Atención al cliente
Movilidad
Estructura abierta
Educación Virtual
Certificación
Responsabilidad todos
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Instituto Mexicano para la Competitividad
julio del 2006
Educación usando tecnología
1
Trabajo:
 En equipo
 En línea
 Con diferentes culturas,
países y regiones
 Trabajo en equipo
 Administración del
tiempo
3
5  Profesores de
alta calidad
 Capacidad de
aprender a
aprender
2
Desarrollo
de habilidades
tecnológicas
Ramón R. Abarca Fernández 2012
4
Estrategias de
aprendizaje
colaborativo para
solución de
problemas y
proyectos
Observaciones en la gestión de la Educación
Superior en América Latina
a. Crecimiento inorgánico del número de universidades y
estudiantes
b. Diversificación, segmentación y heterogeneidad de los
niveles de calidad
c. Escasa articulación entre la ES universitaria y la no
universitaria y entre la educación superior y el resto del
sistema educativo
d. Aislamiento de las universidades. Falta de
“accountability”. Escasa articulación con la sociedad, el
trabajo y la producción
e. Políticas y estrategias sin programas y proyectos
f. Modelos académicos y de gestión tradicionales. Limitada
profesionalidad y tecnificación.
g. Rigidez en las estructuras académicas
h. Escasez de estudios e investigaciones y de reflexión sobre la
ES
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Gobernabilidad Universitaria
Para tener Gobernabilidad Universitaria, en la
comunidad debe existir:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Compromiso con la verdad
Espíritu crítico
Libertad académica: cátedra, investigación y extensión
Pluralismo político
Compromiso social
Vinculación con los problemas de la comunidad
Compromiso con la excelencia
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Gobernabilidad Universitaria (1)
En la Gobernabilidad, el quehacer de la
Universidad juega un papel fundamental,
pues es un reflejo de la sociedad y en su
trabajo debe reflejarse la pluralidad, la
crítica propositiva y comprometida, el
diálogo y la construcción de acuerdos.
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Universidad y su
entorno
UNIVERSIDAD
Factores
Políticos
Factores
Sociales
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Otros Factores
Afrontamiento del cambio
El profesional de la psicología, en el área de la investigación,
debe desarrollar la competencia para comprender, explicar y
afrontar estratégicamente el cambio, mediante el desarrollo de un
alto grado de flexibilidad, elaborando y resolviendo nuevos
problemas que deben llevar a una continua creación y recreación
del enfoque de las competencias.
Afrontar el cambio implica estar en condiciones de cambiar,
transformar o transmutar las concepciones teóricas, ontológicas,
epistemológicas, laborales, sociales y políticas cuando las
situaciones así lo requieran.
Esto posibilitaría que emergiese un proceso de formación
humana a la altura de las circunstancias históricas y sociales en
sus diferentes dimensiones.
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:e0_5ChJpwB8J:ftp://ece.buap.mx/pub/DOCUM_EDUCATIVOS_FC
E_F_PORRAS/CURR%25CDCULUM%2520DESARROLLADOR/_Dra.%2520Lourdes%2520Crespo/Bibliograf%2
5EDa%2520complementaria/Competencias/LAS%2520COMPETENCIAS%2520Y%2520EL%2520PENSAMIENT
O%2520COMPLEJO.doc+LAS+COMPETENCIAS+EN+EL+SISTEMA+EDUCATIVO:+DE+LA+SIMPLICIDAD+A+
LA+COMPLEJIDAD&hl=es419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESi2ioRzOJVyKyeBlrM7nCgTcyeRCHHt5XRkdLx8t_J7BoZOO_YZw4Vx_f8VRmRamón R. Abarca Fernández 2012
p9iN68mMBtO13BPyLaAmDia1iAMiI-
Las dos dimensiones
Las características de las dos dimensiones
Rutina
Administración tradicional
Gerente operativo
Acción
Plan Operativo
Operación
Operatividad
Rigidez
Procedimientos
Corto plazo
Productividad
Facturación
Mantenimiento
ORDEN
Cambio!
Administración estratégica
Gerente estratégico
Visión
Plan Estratégico
Innovación
Creatividad
Flexibilidad
Estrategia
Largo plazo
Competitividad
Retorno
Progreso
CAOS!
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Estructura
Organiza
cional
Gestión del
Conocimiento
Variables de cambio en la organización universitaria
Universidad Tradicional
Universidad Innovadora
Enseñanza-aprendizaje
unidimensional;
Investigación básica y
experimental;
Práctica docente vertical;
Organización departamental
disciplinaria;
Institución nacional o local.
Aprendizaje multidimensional;
Investigación sustentada en la
interdisciplina y en el contexto
de su aplicación;
Docente-investigador promotor
de múltiples medio/ambientes
de aprendizaje y tutor;
Organización en conjuntos y
redes
Vertical/autoritaria y de
poder centralizado;
eficientista y burocrática
Horizontal/descentralizada y
con autonomía relativa;
Sustentada en redes flexibles
con un alto nivel de pertinencia
y responsabilidad social
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Toma de
decisiones
Ética y
Valores
Variables de cambio en la organización universitaria (1)
Evaluación
y rendición
de cuentas
Universidad Tradicional
Universidad Innovadora
Conservadora y competitiva entre las
instituciones, los sectores y los
individuos; predominio
epistemológico de las disciplinas;
favorable a la privatización y a la
mercantilización
Innovadora; cooperativa; solidaria;
promotora de la experimentación; alto
compromiso con la responsabilidad
social y los valores relacionados con la
transferencia de conocimientos, de
bien público
Por nivel de autoridad; por productos
y por costo-beneficio; predominio del
conocimiento gerencial especializado
en decisiones de planeación
estratégica
Sustentada en colectivos y promotora
de una amplia participación; gran
convergencia en el liderazgo
académico y en el reconocimiento del
bien colectivo e institucional; metas y
estrategias compartidas; cobertura para
las decisiones de consenso
Individual o por productos; auditorías;
pares académicos y de sustentación
externa; estandarización de los
indicadores de realización; tendencia a
la acreditación frente al mercado
Predominio de la auto-evaluación;
evaluación externa como
complementaria o referente; favorable
a criterios de pertinencia social y no de
mercado
Políticas Institucionales
Reorganización
institucional
Planeación y
evaluación
permanente
Integración intra e
internacional
Atención integral
al estudiante
Vinculación
Universidad y
Sextores externos
Nueva oferta
educativa
Investigación
como eje de la
Actividad
académica
Calidad en la
Universidad
Ramón R. Abarca Fernández 2012
El PNEPT y el PEN proponen
cambios de modo articulado
Foro Nacional de
Educación
para Todos
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Plan Nacional de Educación para Todos (PNEPT)
El Profesionismo del siglo XXI
•
•
•
•
1 Productividad
y Calidad
2
Trabajo a distancia
Trabajo en equipo
Liderazgo
Diversidad cultural
3
5
• Innovación
• Organizaciones
Aprendientes
* Flexibilidad
Conocimientos
profundos,
significativos
y actuales
Capacidad
para el uso de
tecnología
4
Ramón R. Abarca Fernández 2012
V Conferencia Iberoamericana de
Cultura: Declaración de Lima 2001
De conformidad con los lineamientos, establecemos la siguiente
Agenda de Cooperación Cultural Iberoamericana para la presente
década.
A. Promover el conocimiento de las políticas culturales y legislaciones
culturales de los países de Iberoamérica a través de:
a. Informes comparados de políticas culturales nacionales
b. Informes de sistemas nacionales de cultura
c. Inventario de proyectos de investigación sobre economía y cultura
d. Creación de una red de observatorios de políticas culturales
e. Estímulos a las investigaciones para la elaboración de estadísticas e
indicadores cuantitativos y cualitativos de medición de impacto de
la cultura en la calidad de vida y en la economía
f. Elaboración de diagnóstico de legislaciones comparadas
g. Desarrollo de portales especializados
http://www.oei.es/vcult.htm
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Política Educativa Latinoamericana
La Política Educativa Latinoamericana tiene como punto de partida los
lineamientos y acuerdos emanados de los Foros Internacionales en
materia educativa organizados por la ONU, UNICEF, UNESCO, OEI, Banco
Mundial y otras entidades relacionadas, es así como surge la
Declaración de México del año 1981 que nos describe en forma fría y
objetiva una realidad educacional de carencias que tiene como variables
descriptoras significativas las siguientes:
a. Baja escolaridad,
b. Elevada tasa de analfabetismo adulto,
c. Crecido índice de deserción en los primeros años,
d. Sistemas y contenidos inadecuados para la población destinataria,
e. Desajuste en la relación educación/trabajo,
f. Desarticulación de la educación con el desarrollo económico, social y
cultural,
g. Deficiente organización y administración de los sistemas educativos
entre otras, radiografía de la cual no estabamos exentos
Ramón R. Abarca Fernández 2012
http://www.monografias.com/trabajos14/politicaeduc/politicaeduc.shtml
Foro Nacional de
Educación
para Todos
POLÍTICA
H:
Gestión
basada en la
Institución
Educativa
POLÍTICA G:
Infraestructura,
equipamiento y
material
educativo
POLÍTICA
F:
Desempeño
docente
eficaz y
profesional
POLÍTICA
I: Incremento
de la
asignación
presupuestal
al sector
educación
POLÍTICA
A:
Atención
primera
infancia
POLÍTICAS DEL PLAN
NACIONAL DE
EDUCACIÓN PARA
TODOS (PNEPT)
2005-2015, PERÚ
POLÍTICA
E:
Educación
bilingüe en
áreas rurales
POLÍTICA
B: Calidad y
conclusión
nivel
primario y
secundario
POLÍTICA
C:
Atención
población
analfabeta
POLÍTICA D:
Oportunidades
niños, jóvenes y
adultos que no
se han insertado
en el Sist. Edu.
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Objetivo 6
Foro Nacional de
Educación
para Todos
Una sociedad que
educa a sus
ciudadanos y los
compromete con
su comunidad
Objetivo 5
Educación
superior de
calidad aporta al
desarrollo y a la
competitividad
Objetivo 4
Una educación
financiada,
gobernada con
transparencia y
que logra
resultados
Objetivo 1
Oportunidades
y resultados
educativos de
igual calidad
para todos
Visión y políticas del
PROYECTO EDUCATIVO
NACIONAL (PEN)
Todos desarrollan su
potencial, acceden al
mundo letrado, resuelven
problemas, practican
valores, saben seguir
aprendiendo, se asumen
ciudadanos, y contribuyen
al desarrollo combinando su
capital cultural y natural con
los avances mundiales
Objetivo 2
Instrumentos
educativos que
garantizan
aprendizajes
pertinentes de
calidad
Objetivo 3
Maestros bien
preparados que
ejercen
profesionalmente
la docencia
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Una mirada integral al proyecto
2
Empresas,
organizaciones y
líderes comprometidos
con la educación
1
Gobiernos locales
democráticos y
familias promueven
ciudadanía
3
Centros
universitarios
y técnicos forman
profesionales
éticos,
competentes y
productivos.
2
Se produce
conocimientos
relevantes para
el
desarrollo
1
Renovado
sistema de
educación
superior
articulado al
desarrollo.
2
Educación
financiada
y administrada con
equidad y eficiencia
1
La primera
infancia
es prioridad
nacional.
3
Medios de
comunicación asumen
con iniciativa su rol
educador.
OBJETIVO 1
Oportunidades y
resultados
educativos de
igual calidad para
todos
OBJETIVO 6
Una sociedad que
educa a sus
ciudadanos y los
compromete con su
comunidad.
VISIÓN
Todos desarrollan su potencial
desde la primera infancia, acceden al
mundo letrado, resuelven problemas,
practican valores, saben seguir
aprendiendo, se asumen ciudadanos
con derechos y responsabilidades,
y contribuyen al desarrollo de sus
comunidades y del país combinando su
capital cultural y natural con los
avances mundiales.
OBJETIVO 5
Educación superior
de calidad se
convierte en factor
favorable para el
desarrollo y
la competitividad
nacional.
OBJETIVO 3
Maestros bien
preparados
que ejercen
profesionalmente
la
docencia.
OBJETIVO 4
Una gestión
descentralizada,
democrática, que
logra resultados y es
financiada
con equidad.
1
Gestión educativa
eficaz, ética,
descentralizada y con
Ramón R. Abarca Fernández
participación de la
ciudadanía.
OBJETIVO 2
Estudiantes e
instituciones
que logran
aprendizajes
pertinentes y de
calidad
2012
2
Carrera Pública
Magisterial
renovada
2
Trece años
de buena
educación
sin
exclusiones
1
Todos logran
competencias
para su
desarrollo
personal y el
progreso e
integración
nacional.
2
Instituciones
acogedoras e
integradoras,
enseñan
bien y lo hacen
con
éxito.
1
Sistema
integral de
formación
docente
La búsqueda de procesos educativos
que fortalezcan la educación superior
Proceso educativo moderno
a. Formar al ser
humano como
un todo
b. Formar
personas
integradas a
contextos
colectivos
Piezas
fundamentales
Modificación de la
estructura curricular
a. Inclusión de valores
b. Nuevos métodos
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Retos para los
educadores:
a. Nuevos modelos
de valoración
/evaluación de la
enseñanza/aprendi
zaje
b. Nuevo modelos
estratégicos para
enfrentar los
problemas del
futuro
El nuevo entorno de la educación superior
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
La acreditación y la evaluación de la calidad de las IES
Cambios socioeconómicos y políticos
Apertura de las instituciones de educación superior a la
sociedad
Espiral de expectativas crecientes de la sociedad
respecto de los servicios de las IES
Cuestionamiento de las bases de financiamiento de las
IES
Las IES como un factor clave de competitividad y
calidad de vida de la sociedad
Creciente competitividad internacional de las
instituciones de educación superior
Internacionalización de la educación y la ciencia
Nuevas tecnologías de la información y la
comunicación
Ejes orientadores del Sistema de Educación Superior
a. Calidad e innovación: No es suficiente con que el Sistema de
Educación Superior crezca, requiere de altos niveles de
calidad. La capacidad de innovación incluye importantes
cambios en la forma de concebir el aprendizaje, en la
utilización de métodos pedagógicos, tecnologías y diferentes
definiciones de los roles de los actores fundamentales de la
Educación superior:
a) Los profesores facilitadores del aprendizaje y tutores
b) Los directivos académicos y profesionales
c) Los alumnos (cada vez más adultos en cursos de posgrado,
educación continua y formación permanente) activos y
responsables de su proceso formativo.
d) La educación debe tener las 4 dimensiones que establece
la UNESCO: Aprender a ser, Aprender a hacer, Aprender a
Ramóna
R. Abarca
Fernández con
2012
aprender y Aprender
convivir
los demás.
Los impactos del quehacer universitario
Vallaeys et ál. (2009, p. 9) define la RSU en función de los impactos
generados, en virtud del quehacer universitario, identificando cuatro
posibles tipos de impactos universitarios:
1. Impactos organizacionales: en el ámbito interno respecto de su
personal y los estudiantes, y en el ámbito externo relativo al tema
de la contaminación ambiental.
2. Impactos educativos: relativo a los cuestionamientos por el tipo
de profesionales, ciudadanos y personas que forma la
universidad.
3. Impactos cognitivos: la universidad se pregunta por el tipo de
conocimientos que produce, su pertinencia social y por sus
destinatarios.
4. Impactos sociales: promoción del desarrollo de la sociedad
mediante la colaboración para resolver sus problemáticas
fundamentales, creando capital social o haciendo accesible el
conocimiento para todos.
Ramón R. Abarca Fernández 2012
El liderazgo ético
Según Kliksberg (2009, p. 10) la perspectiva de los desafíos
éticos contemporáneos señala que la universidad debe asumir
un papel de liderazgo en esta materia, expresadas en una
serie de políticas concretas tales como:
a. Formación ética de los jóvenes que asisten a la universidad.
b. Priorizando en la investigación universitaria las temáticas
que representen los problemas más apremiantes de la
población.
c. Participación activa de la universidad en el debate de los
grandes temas sociales.
d. Extender su labor educativa a la sociedad en su conjunto y
no sólo de sus estudiantes, orientándose especialmente
hacia los más desfavorecidos.
e. Promover y apoyar el potencial de voluntariado de los
jóvenes que ingresan a la universidad.
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_05.pdf
Ramón R. Abarca Fernández 2012
La capacidad de la Universidad
La institución universitaria debe difundir y poner en práctica un
conjunto de principios y valores generales y específicos por medio
de los procesos claves de gestión, docencia, investigación y
extensión, para responder ante la propia comunidad universitaria y el
país en que está inserta, mostrando el importante carácter normativo
del concepto de responsabilidad social, sustentado en la existencia
de un conjunto de valores y principios, aplicables al quehacer
universitario, distribuidos en dos grupos:
a. Principios y valores de la vida universitaria relacionados con la
vida en sociedad: dignidad de la persona; libertad; ciudadanía,
democracia y participación; sociabilidad y solidaridad para la
convivencia; bien común y equidad social; desarrollo sostenible y
medio ambiente; aceptación y aprecio a la diversidad.
b. Principios y valores de la universidad: compromiso con la
verdad;
integridad;
excelencia;
interdisciplinariedad;
interdependencia.
Ramón R. Abarca Fernández 2012
La Declaración de Talloires
En el año 2005 un total de 29 universidades de los cinco
continentes suscribieron esta declaración con el propósito de
comprometerse con las responsabilidades sociales y cívicas,
así como con las funciones cívicas de las instituciones de
educación superior.
Las universidades suscritas se comprometen a promover
valores humanos universales tanto dentro de cada
comunidad académica, como con las respectivas sociedades
locales y vecinos globales con los cuales se interrelacione cada
institución, mediante aportes de sus procesos docentes y de
investigación para fortalecer y participar activamente en los
procesos democráticos, así como respecto de la atención de
las necesidades y problemáticas de los grupos más
marginados de la sociedad.
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_05.pdf
Ramón R. Abarca Fernández 2012
V Conferencia Iberoamericana de Cultura:
Declaración de Lima 2001
De conformidad con los lineamientos, establecemos la siguiente
Agenda de Cooperación Cultural Iberoamericana para la presente
década.
A. Promover el conocimiento de las políticas culturales y legislaciones
culturales de los países de Iberoamérica a través de:
a. Informes comparados de políticas culturales nacionales
b. Informes de sistemas nacionales de cultura
c. Inventario de proyectos de investigación sobre economía y cultura
d. Creación de una red de observatorios de políticas culturales
e. Estímulos a las investigaciones para la elaboración de estadísticas e
indicadores cuantitativos y cualitativos de medición de impacto de
la cultura en la calidad de vida y en la economía
f. Elaboración de diagnóstico de legislaciones comparadas
g. Desarrollo de portales especializados
http://www.oei.es/vcult.htm
Ramón R. Abarca Fernández 2012
http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf
Ramón R. Abarca Fernández 2012