Transcript política i

Calidad de la educación; educación para la calidad; educación y calidad de vida, no importa en qué enunciado se encuentren, educación y calidad son siempre una cuestión política, fuera de cuya reflexión y comprensión no nos es posible entender ni una ni otra. Freire, 2001 La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor. Anatole France La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar, en el niño, un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado. Emilio Durkheim (1858-1917)

Concepto de pertinencia La pertinencia es el concepto que caracteriza las

relaciones

que se establecen

entre la universidad y su entorno

¿Cómo ha sido entendida clásicamente?

En forma restringida, fundamentalmente, como relaciones

entre la Universidad y la Sociedad

La relación U-S, si bien es importante, no agota el contenido de la pertinencia ¡¡ Las universidades tienen que ser pertinentes tanto en lo cultural como en lo social !!

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Pertinencia social Es usual utilizar el concepto de pertinencia solo en el sentido de la

adecuación

, de respuesta de la universidad a las demandas productivas, sociales o culturales

¿Qué significa adecuación?

¿Significa que la universidad debe asumir,

acríticamente

, las demandas sociales?

La universidad está en la obligación de procesar las demandas sociales a partir de su capacidad científica y darle su propia interpretación La función social de la universidad rebasa, con creces, la de ser una “entidad de servicios” para la sociedad Ramón R. Abarca Fernández 2011

Pertinencia en educación

La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen

. “La educación superior, proclama la declaración, debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a

erradicar:

la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planeamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteados”. La declaración ojalá tenga el efecto de despertar la conciencia a aquellas instituciones sumergidas en un academicismo aislado de la realidad que las circunda

www.udenar.edu.co/.../%BFQU%C9%20SE%20ENTIENDE%20POR%20PERTINENCIA%20EN%20LA%20EDUCACI%D3N%20SUPERIOR.doc

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Pertinencia integral

Es la visión más amplia del concepto.

No lo limita a la respuesta que brinda la universidad a los sectores económico, social o cultural

Ello supone

a.

b.

c.

Pertinencia económica Pertinencia social y cultural La universidad como

agente de transformación ,

de nuevas alternativas de pensamiento No solo pertinencia en el sentido de reproducción y legitimación de la vida económica, social y cultural sino también en el sentido crítico, renovador, transformador Ramón R. Abarca Fernández 2011

Ejes de desarrollo de la Función

Transversalidad Formación Integral

Pertinencia Social

Impacto Académico Impacto Social Ramón R. Abarca Fernández 2011

Pertinencia

OBJETIVO

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD RESULTADO PERTINENCIA EFICACIA CONTENIDO

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Los factores mundiales

LAS PROFESIONES

• •

Sectores de ocupación Requerimientos ocupacionales Carreras cambiantes Más estudiantes Nuevas destrezas Transformación carreras Competencia por empleos Nuevas carreras Nuevas formas

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Los factores mundiales (1)

TECNOLOGÍAS INFORMACIÓN COMUNICACIÓN

• • •

Integración Cobertura Tiempo real Disponibilidad info Oportunidad info Nuevas posibilidades Educación no memorizante Instrucción personalizada Nuevos enfoques, formas, aprendizajes IES sin aulas... ...y sin profesores

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Los factores mundiales (2)

Consecuencias para el futuro de la universidad latinoamericana

Dinámica del Conocimiento Más especialización

Nuevas formas Nuevos métodos Nuevos conceptos • •

Intensidad y diversidad

Inteligencia colectiva Complejidad Más personas educadas Reaprender Manejo sofisticado

Flexibilidad Educación para el empleo Aprender a aprender Educación continua Aprender nuevas conexiones, nuevos procesos América Latina y Europa ante los procesos de Convergencia de la Educación Superior Ramón R. Abarca Fernández 2011

Los factores mundiales (3)

Afectan el presente y el futuro de las universidades de América Latina

La competitividad global *Intercomunicación *Imitación *Mercados Internacionales Paradigmas Externos Internacionalización Competencia Modelos ajenos Rezago Currícula Estrategias A distancia Presencia local Subversiva

América Latina y Europa ante los procesos de convergencia de la Educación Superior Ramón R. Abarca Fernández 2011

Factores múltiples

a. Aspectos familiares b. Contextos comunitarios c. Situaciones escolares d. Factores económicos e. Cambios tecnológicos f. Aspectos políticos y legislativos g. Contextos sociales h. Tendencias demográficas

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Factores del entorno mundial

Internacionalización

2 1

Competitividad Cambios acelerados

3 5

Generación acelerada de conocimiento Uso de tecnología

Ramón R. Abarca Fernández 2011

4

Implicaciones de cambio en la educación superior

SITUACIÓN FUTURA SITUACIÓN ACTUAL Visión nacional Profesiones fijas Especialización Centrada docente aula, memoria Visión profesión y disciplinas Oficiales y privadas

Globalización Áreas ocupación Dinámica Conocimiento Tecnologías Inf. y Com.

Paradigmas Educativos

Visión internacional Nuevas carreras, habilidades, destrezas Flexibilidad, pertinencia Educación continua Educación interactiva Educación individual Atención al cliente Movilidad Estructura abierta Educación Virtual

Competencia

Responsabilidad sólo gobierno, instituciones

Ramón R. Abarca Fernández 2011 Instituto Mexicano para la Competitividad

Certificación Responsabilidad todos

julio del 2006

1

Educación usando tecnología

 

Trabajo en equipo Administración del tiempo Trabajo:

En equipo

En línea

Con diferentes culturas, países y regiones

2 5

Profesores de alta calidad

Capacidad de aprender a aprender Desarrollo de habilidades tecnológicas

4

Ramón R. Abarca Fernández 2011

3

Estrategias de aprendizaje colaborativo para solución de problemas y proyectos

MERCOSUR

Se considera fundamental la vinculación del mundo productivo con la educación, y, especialmente, con la formación profesional, más aún, con los cambios que comienzan a vislumbrarse en la región.

Frente a esto los países han empezado a recuperar la educación técnica como herramienta del desarrollo.

Un factor común a los países de la región –aún con matices importantes es el proceso de desprofesionalización y pauperización que ha vivido el sector docente, el cual recién comienza a encontrar caminos de diálogo y participación con los gobiernos de la región.

http://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/ENCIU/enciu____plano_estrategico_2006_2010.html

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Objetivos Estratégicos de MERCOSUR

a. Contribuir a la integración regional acordando y ejecutando políticas educativas que promuevan una ciudadanía regional, una cultura de paz y el respeto a la democracia, a los derechos humanos y al medio ambiente. b. Promover la educación de calidad para todos como factor de inclusión social, de desarrollo humano y productivo.

c. Promover la cooperación solidaria y el intercambio, para el mejoramiento de los sistemas educativos. d. Impulsar y fortalecer programas de movilidad de estudiantes, pasantes, docentes, investigadores, gestores, directivos y profesionales.

e. Concertar políticas que articulen la educación con el proceso de integración del MERCOSUR.

http://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/ENCIU/enciu____plano_estrategico_2006_2010.html

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Observaciones en la gestión de la Educación Superior en América Latina

a. Crecimiento inorgánico del número de universidades y estudiantes b. Diversificación, segmentación y heterogeneidad de los niveles de calidad c. Escasa articulación entre la ES universitaria y la no universitaria y entre la educación superior y el resto del sistema educativo d. Aislamiento de las universidades. Falta de “accountability” Escasa articulación con la sociedad, el trabajo y la producción e. Políticas y estrategias sin programas y proyectos f. Modelos académicos y de gestión tradicionales. Limitada profesionalidad y tecnificación.

g. Rigidez en las estructuras académicas h. Escasez de estudios e investigaciones y de reflexión sobre la ES

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Gobernabilidad

Ejes de la Gobernabilidad:

a. Legitimidad y Legalidad . Capacidad para fundamentar respuestas tanto en el ámbito normativo como en el político.

b. Eficiencia Gubernativa . Capacidad para responder adecuadamente a las demandas y tensiones sistémicas c. Cultura Democrática . Capacidad para generar un entorno político favorable a la reproducción del sistema

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Gobernabilidad

Variables que inciden en la Gobernabilidad

a. Economía. Internacional, macroeconomía, microeconomía.

b. Problemas estructurales. Pobreza y marginación.

c. Diseño institucional. Régimen político, relación entre poderes, rendición de cuentas.

d. Seguridad pública y delincuencia organizada. Narcotráfico, delincuencia común y organizada, corrupción, acciones antisistémicas.

e. Eficiencia/calidad de la élite gobernante. Desempeño del poder ejecutivo, desempeño del legislativo, desempeño de jueces y magistrados, organizaciones intermedias, productos de gobierno.

f. Cultura democrática. Ciudadanía democrática, cultura política y cultura democrática.

g. Política exterior. América Latina, Norteamérica, Unión Europea, Asia, Africa, Oceanía y foros internacionales.

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Gobernabilidad (1)

Variables que inciden en la Gobernabilidad

h. Participación política. Partidos y agrupaciones políticas, procesos electorales, movimientos sociales y grupos de interés.

i. Violencia política. Disputa por el poder, crímenes políticos, grupos armados y delincuencia organizada.

j. Espacio público. Discurso político y formación de la opinión pública.

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Gobernabilidad Universitaria

Para tener Gobernabilidad Universitaria, en la comunidad debe existir: a. Compromiso con la verdad b. Espíritu crítico c. Libertad académica: cátedra, investigación y extensión d. Pluralismo político e. Compromiso social f.

Vinculación con los problemas de la comunidad g. Compromiso con la excelencia Ramón R. Abarca Fernández 2011

Gobernabilidad Universitaria (1)

En la Gobernabilidad, el quehacer de la Universidad juega un papel fundamental, pues es un reflejo de la sociedad y en su trabajo debe reflejarse la pluralidad, la crítica propositiva y comprometida, el diálogo y la construcción de acuerdos.

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Factores Políticos

Universidad y su entorno

UNIVERSIDAD

Factores Sociales Ramón R. Abarca Fernández 2011 Otros Factores

Variables de cambio en la organización universitaria

Universidad Tradicional Universidad Innovadora

Enseñanza-aprendizaje unidimensional; Investigación básica y experimental; Aprendizaje multidimensional; Investigación sustentada en la interdisciplina y en el contexto de su aplicación; Práctica docente vertical; Organización departamental Docente-investigador promotor de múltiples medio/ambientes disciplinaria; de aprendizaje y tutor; Institución nacional o local.

Organización en conjuntos y redes Vertical/autoritaria y de poder centralizado; eficientista y burocrática Ramón R. Abarca Fernández 2011 Horizontal/descentralizada y con autonomía relativa; Sustentada en redes flexibles con un alto nivel de pertinencia y responsabilidad social

Variables de cambio en la organización universitaria (1)

Universidad Tradicional Universidad Innovadora

Conservadora y competitiva entre las instituciones, los sectores y los individuos; predominio epistemológico de las disciplinas; favorable a la privatización y a la mercantilización Innovadora; cooperativa; solidaria; promotora de la experimentación; alto compromiso con la responsabilidad social y los valores relacionados con la transferencia de conocimientos, de bien público Evaluación y rendición de cuentas Por nivel de autoridad; por productos y por costo-beneficio; predominio del conocimiento gerencial especializado en decisiones de planeación estratégica Sustentada en colectivos y promotora de una amplia participación; gran convergencia en el liderazgo académico y en el reconocimiento del bien colectivo e institucional; metas y estrategias compartidas; cobertura para las decisiones de consenso Individual o por productos; auditorías; pares académicos y de sustentación externa; estandarización de los indicadores de realización; tendencia a la acreditación frente al mercado Predominio de la auto-evaluación; evaluación externa como complementaria o referente; favorable a criterios de pertinencia social y no de mercado

Evolución legislativa peruana vinculada al quehacer universitario

Ley Orgánica (José Pardo) Ley de enseñanza (Leguía) Restablece Ley 1920 (Sanchez C.) Ley Orgánica de Educación Pública (M. Prado) D.L. (Odría) D.L. 17437 (Velasco D. L. 882 (A. Fujimori) 1919 1928 1935 1946 1918 Ley 404 (Leguía) 1920 1930 1941 1949 Estatuto Universitario (Leguía) Estatuto Universitario (Benavides) Estatuto Universitario (J.L. Bustamante) 1960 1969 Ley 13417 (M. Pardo) 1983 1996 2006 Ley 23733 (Belaunde) Ley 28740 Fuente: Oficina de Coordianción Académica – MED Oswaldo Zegarra Rojas: Universidad peruana, análisis y perspectivas Ramón R. Abarca Fernández 2011

Principales cambios en las políticas educativas

a. La descentralización b. Focalización de subsidios c. Creación de direcciones de Educación en Red d. Participación y ampliación de la Comunidad Educativa e. Soluciones al síndrome de la “pequeña escuela rural” f. Evaluación y seguimiento g. Búsqueda de pertinencia y calidad h. Integración y comunicación regional i.

La actualización como un proceso de reconversión continua del trabajador Ramón R. Abarca Fernández 2011

Políticas Institucionales

Reorganización institucional Planeación y evaluación permanente Integración intra e internacional Vinculación Universidad y Sextores externos Atención integral al estudiante Investigación como eje de la Actividad académica Nueva oferta educativa Calidad en la Universidad

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Foro Nacional de Educación

El PNEPT y el PEN proponen

para Todos

cambios de modo articulado

Ramón R. Abarca Fernández 2011 Plan Nacional de Educación para Todos (PNEPT)

5 1

El Profesionista del siglo XXI

Productividad y Calidad Conocimientos profundos, significativos y actuales

• • • • 2

Trabajo a distancia Trabajo en equipo Liderazgo Diversidad cultural

• •

Aprendientes * Flexibilidad

3

Innovación Organizaciones Capacidad para el uso de tecnología

4 Ramón R. Abarca Fernández 2011

V Conferencia Iberoamericana de Cultura: Declaración de Lima 2001

De conformidad con los lineamientos, establecemos la siguiente Agenda de Cooperación Cultural Iberoamericana para la presente década.

A. Promover el conocimiento de las políticas culturales y legislaciones

culturales de los países de Iberoamérica a través de: a. Informes comparados de políticas culturales nacionales b. Informes de sistemas nacionales de cultura c. Inventario de proyectos de investigación sobre economía y cultura d. Creación de una red de observatorios de políticas culturales e. Estímulos a las investigaciones para la elaboración de estadísticas e indicadores cuantitativos y cualitativos de medición de impacto de la cultura en la calidad de vida y en la economía f. Elaboración de diagnóstico de legislaciones comparadas g. Desarrollo de portales especializados Ramón R. Abarca Fernández 2011 http://www.oei.es/vcult.htm

Política Educativa Latinoamericana

La Política Educativa Latinoamericana tiene como punto de partida los lineamientos y acuerdos emanados de los Foros Internacionales en materia educativa organizados por la ONU, UNICEF, UNESCO, OEI, Banco Mundial y otras entidades relacionadas, es así como surge la Declaración de México del año 1981 que nos describe en forma fría y objetiva una realidad educacional de carencias que tiene como variables descriptoras significativas las siguientes: a. Baja escolaridad, b. Elevada tasa de analfabetismo adulto, c. Crecido índice de deserción en los primeros años, d. Sistemas y contenidos inadecuados para la población destinataria, e. Desajuste en la relación educación/trabajo, f.

Desarticulación de la educación con el desarrollo económico, social y cultural, g. Deficiente organización y administración de los sistemas educativos entre otras, radiografía de la cual no estabamos exentos Ramón R. Abarca Fernández 2011 http://www.monografias.com/trabajos14/politicaeduc/politicaeduc.shtml

Algunos principios que orientan la política en los 90 según Patricio Casanueva Sáez

a. Políticas centradas en la calidad b. Políticas centradas en la equidad c. Políticas centradas en las escuelas d. Políticas abiertas a la iniciativa de los actores e. Políticas abiertas a la sociedad f. Políticas de cambio incremental g. Políticas de Estado "La Reforma se caracteriza por ser gradual e incremental, existiendo una concepción de transformación y adecuación de los sistemas educativos a las cambiantes condiciones de la sociedad. En el contexto de un sistema descentralizado, esta Reforma se expresa en múltiples estrategias y su avance depende, entre muchos factores, de las capacidades crecientes que desarrollen sus actores para llevarla a cabo".

Ramón R. Abarca Fernández 2011 http://www.monografias.com/trabajos14/politicaeduc/politicaeduc.shtml

Comentarios del sociólogo y educador argentino Daniel Filmus, ministro de Educación

Al final de su artículo titulado «Liberales eran los de antes» (1996), ofrece algunas perspectivas críticas sobre las opciones utópicas de la educación a partir de la constatación de que hay una serie de hechos interrelacionados: a. Una crisis endémica de los sistemas que se refleja en una dislocación real y simbólica entre los discursos de los maestros y los alumnos; b. Una dislocación entre los discursos de las nuevas generaciones y los adultos, c. Una fuerte crisis de legitimidad de los sistemas educativos en términos de su efectividad.

http://www.rieoei.org/rie48a10.pdf

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Es difícil aplicar un modelo de "hechuras de políticas" pero, dada la importancia de los politólogos revisados se presenta el compendio Modelo Integrado que, para su comprensión, está representado en un ciclo, partiendo de los beneficiarios del sistema educativo : estudiantes, padres, los actores del entramado educativo: docentes, técnicos y directores que tienen intereses invertidos en el tema educativo: fundaciones, corporaciones, investigadores, etc. que develan un proceso lógico que hace válida y confiable la política educativa, y, programáticamente su punto de retorno consiste en regresar a los beneficiarios, actores e instancias con interés vertido en el proceso de la política y sus estrategias.

CHARLES LINDBLOM

Modelo integrado de análisis de políticas

AARON WILDAWSKY GIANDOMENICO MAJONE Propone:  Las hechuras de políticas se dan en una dinámica de sucesivas

comparaciones, cotejos y

aproximaciones hacia los objetivos deseados que van cambiando a la luz social involucrada.

de las nuevas consideraciones de la dinámica   Base del Modelo: En un gobierno con abierta competencia de ideas e intereses lo adecuado es:

Corregir, Ajustar, Adaptar y/o

Reformar la "última política" disminuyendo la probabilidad de catástrofe y queda abierta la posibilidad de corregir los errores.

Lindblom es el tronco teórico básico en el análisis de políticas, que luego desarrollan Wildawsky y Majone Propone:        Un proceso de "creación de problemas públicos". La formulación del problema no es el primer paso sino el último del análisis.

El análisis consiste en encontrar un problema que pueda ser resuelto por los ejecutivos con nivel de toma de decisión sobre la base de variables controlables y tiempo disponible.

Contrastar los "objetivos deseados" con los disponibles" intentando dar una solución a la situación indeseada.

Confrontar lo "ideal" con lo "real" de un problema público, es decir, lo que se querría hacer, lo deseable, con lo que se puede hacer, lo posible, concordar lo que la sociedad y el gobierno pueden en efecto remediar, modificar y/o resolver.

Definir el problema público es encontrar el equilibrio entre los "hechos" y los «medios" que posibilitan el logro de los objetivos.

Se deben considerar en forma conjunta:

Recursos - Objetivos Medios - Fines

http://www.monografias.com/trabajos14/politicaeduc/politicaeduc.shtml

« recursos Propone:  Una concepción dialéctica.

 Un modelo con carácter "artesanal" en el análisis de políticas.

 El analista elabora y articula: Evidencias Argumentos Persuasión Razones Informaciones y Teorías para lograr el consenso y desde aquí convertir un análisis en política real y efectiva.

 El analista y su equipo utilizan el poder, la influencia y la negociación entre los grupos políticos y de presión por un lado, y por otro, el debate y la argumentación entre los elaboradores de políticas como entre los ciudadanos en tanto discusión pública, este juego antitético y sintético es el tamiz de donde emerge "la

política".

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Foro Nacional de Educación

para Todos

POLÍTICA H:

Gestión basada en la Institución Educativa

POLÍTICA G:

Infraestructura, equipamiento y material educativo

POLÍTICA F:

Desempeño docente eficaz y profesional

POLÍTICA I:

Incremento de la asignación presupuestal al sector educación POLÍTICAS DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS (PNEPT) 2005-2015, PERÚ POLÍTICA A: Atención primera infancia

POLÍTICA B:

Calidad y conclusión nivel primario y secundario

POLÍTICA C:

Atención población analfabeta

POLÍTICA E:

Educación bilingüe en áreas rurales

POLÍTICA D:

Oportunidades niños, jóvenes y adultos que no se han insertado en el Sist. Edu.

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Objetivo 1

Foro Nacional de Educación para Todos

Objetivo 5

Educación superior de calidad aporta al desarrollo y a la competitividad

Objetivo 6

Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad Visión y políticas del PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) Todos desarrollan su Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos potencial, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos, y contribuyen al desarrollo combinando su capital cultural y natural con

los avances mundiales

Objetivo 4

Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados

Objetivo 3

Objetivo 2

Instrumentos educativos que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad

Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia

Ramón R. Abarca Fernández 2011

1 Gobiernos locales democráticos y familias promueven ciudadanía 2 Empresas, organizaciones y líderes comprometidos con la educación 3 Centros universitarios y técnicos forman profesionales éticos, competentes y productivos.

2 Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo 1 Renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo.

2 Educación financiada y administrada con equidad y eficiencia

Una mirada integral al proyecto

OBJETIVO 5 Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.

3 Medios de comunicación asumen con iniciativa su rol educador.

OBJETIVO 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

VISIÓN

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales.

OBJETIVO 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos OBJETIVO 4 Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad.

1 Gestión educativa eficaz, ética, Ramón R. Abarca Fernández 2011 ciudadanía.

OBJETIVO 3 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.

2 Carrera Pública Magisterial renovada 1 La primera infancia es prioridad nacional.

OBJETIVO 2 Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad 2 Trece años de buena educación sin exclusiones 1 Sistema integral de formación docente 1 Todos logran competencias para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional.

2 Instituciones acogedoras e integradoras, enseñan bien y lo hacen con éxito.

a. Formar al ser

humano como un todo b. Formar personas integradas a contextos colectivos

La búsqueda de procesos educativos que fortalezcan la educación superior

Proceso educativo moderno Piezas fundamentales Modificación de la estructura curricular

a.

b.

Retos para los educadores: Nuevos modelos de valoración /evaluación de la enseñanza/aprendi zaje Nuevo modelos estratégicos para enfrentar los problemas del futuro

a. Inclusión de valores b. Nuevos métodos Ramón R. Abarca Fernández 2011

El nuevo entorno de la educación superior

a.

b.

c.

d.

e.

f.

g.

h.

i.

La acreditación y la evaluación de la calidad de las IES Cambios socioeconómicos y políticos Apertura de las instituciones de educación superior a la sociedad Espiral de expectativas crecientes de la sociedad respecto de los servicios de las IES Cuestionamiento de las bases de financiamiento de las IES Las IES como un factor clave de competitividad y calidad de vida de la sociedad

Creciente

competitividad internacional instituciones de educación superior Internacionalización de la educación y la ciencia

Nuevas tecnologías

comunicación de la información de y las la

Ejes orientadores del Sistema de Educación Superior

a. Calidad e innovación : No es suficiente con que el Sistema de

Educación Superior crezca, requiere de altos niveles de calidad. La capacidad de innovación incluye importantes cambios en la forma de concebir el aprendizaje, en la utilización de métodos pedagógicos, tecnologías y diferentes definiciones de los roles de los actores fundamentales de la Educación superior:

a) Los profesores facilitadores del aprendizaje y tutores b) Los directivos académicos y profesionales c) Los alumnos (cada vez más adultos en cursos de posgrado, educación continua y formación permanente) activos y responsables de su proceso formativo.

d) La educación debe tener las 4 dimensiones que establece la UNESCO: Aprender a ser, Aprender a hacer, Aprender a

Ejes orientadores del Sistema de Educación Superior

b. Pertinencia en relación con las necesidades del país :

Planeación de la docencia, la investigación y la difusión para atender la problemática del país o región.

c. Equidad : Buscar formas de apoyo diferenciado a

instituciones y segmentos de población para homologar altos niveles de calidad.

d. Compromiso con la construcción de una sociedad mejor :

El quehacer fundamental de los diversos actores de la Educación Superior debe estar orientado a contribuir con temas de interés y pertinencia para hacer sociedades mejores en sus países y regiones.

Ramón R. Abarca Fernández 2011

Los impactos del quehacer universitario

Vallaeys et ál. (2009, p. 9) define la RSU en función de los impactos generados, en virtud del quehacer universitario, identificando cuatro posibles tipos de impactos universitarios: 1. Impactos organizacionales: en el ámbito interno respecto de su personal y los estudiantes, y en el ámbito externo relativo al tema de la contaminación ambiental.

2. Impactos educativos: relativo a los cuestionamientos por el tipo de profesionales, ciudadanos y personas que forma la universidad.

3. Impactos cognitivos: la universidad se pregunta por el tipo de conocimientos que produce, su pertinencia social y por sus destinatarios.

4. Impactos sociales: promoción del desarrollo de la sociedad mediante la colaboración para resolver sus problemáticas fundamentales, creando capital social o haciendo accesible el conocimiento para todos.

Ramón R. Abarca Fernández 2011

El liderazgo ético

Según Kliksberg (2009, p. 10) la perspectiva de los desafíos éticos contemporáneos señala que la universidad debe asumir un papel de liderazgo en esta materia, expresadas en una serie de políticas concretas tales como:

a.

Formación

ética de los jóvenes que asisten a la universidad.

b. Priorizando en la que representen los problemas más apremiantes de la población.

investigación

universitaria las temáticas c.

Participación

activa

de la universidad en el debate de los grandes temas sociales.

d. Extender su

labor educativa

hacia los más desfavorecidos.

a la sociedad en su conjunto y no sólo de sus estudiantes, orientándose especialmente e. Promover y

apoyar el potencial

de voluntariado de los jóvenes que ingresan a la universidad.

http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_05.pdf

Ramón R. Abarca Fernández 2011

La capacidad de la Universidad

La Universidad, como institución, debe difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos por medio de los procesos claves de gestión, docencia, investigación y extensión, para responder ante la propia comunidad universitaria y el país en que está inserta, nos muestra un importante carácter normativo del concepto de

responsabilidad social

, sustentado en la existencia de un conjunto de valores y principios, aplicables al quehacer universitario, distribuidos en dos grupos: a. Principios y valores de la vida universitaria relacionados con la vida en sociedad: dignidad de la persona; libertad; ciudadanía, democracia y participación; sociabilidad y solidaridad para la convivencia; bien común y equidad social; desarrollo sostenible y medio ambiente; aceptación y aprecio a la diversidad.

b. Principios y valores de la universidad: compromiso con la verdad; integridad; excelencia; interdependencia; interdisciplinariedad.

Ramón R. Abarca Fernández 2011

La Declaración de Talloires

En el año 2005 un total de 29 universidades de los cinco continentes suscriben esta declaración con el propósito de comprometerse con las responsabilidades sociales y cívicas, así como con las funciones cívicas de las instituciones de educación superior.

Las universidades suscritas se comprometen a promover valores humanos universales tanto dentro de cada comunidad académica, como con las respectivas sociedades locales y vecinos globales con los cuales se interrelacione cada institución, mediante aportes de sus procesos docentes y de investigación para fortalecer y participar activamente en los procesos democráticos, así como respecto de la atención de las necesidades y problemáticas de los grupos más marginados de la sociedad.

http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_05.pdf

Ramón R. Abarca Fernández 2011

V Conferencia Iberoamericana de Cultura: Declaración de Lima 2001

De conformidad con los lineamientos, establecemos la siguiente Agenda de Cooperación Cultural Iberoamericana para la presente década.

A. Promover el conocimiento de las políticas culturales y legislaciones

culturales de los países de Iberoamérica a través de: a. Informes comparados de políticas culturales nacionales b. Informes de sistemas nacionales de cultura c. Inventario de proyectos de investigación sobre economía y cultura d. Creación de una red de observatorios de políticas culturales e. Estímulos a las investigaciones para la elaboración de estadísticas e indicadores cuantitativos y cualitativos de medición de impacto de la cultura en la calidad de vida y en la economía f. Elaboración de diagnóstico de legislaciones comparadas g. Desarrollo de portales especializados Ramón R. Abarca Fernández 2011 http://www.oei.es/vcult.htm

Proceso de elaboración de la política pública

Diagnóstico Demográfico y Socioeconómico Balance de la Institucionalidad Consulta Nacional de la Política Documento Preliminar de Política Pública

Documento de Política Pública

Ratificación por la Junta Directiva de consulta Sistematización de la Consulta Nacional Incorporar, al Documento de Política, los Aportes de Consulta Nacional Aprobación de la Política por la Asamblea de la Red Nacional Consultiva Consulta con Asamblea de la Red Nacional Consultiva Ramón R. Abarca Fernández 2011

http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf

Ramón R. Abarca Fernández 2011