Niveles de indagación

Download Report

Transcript Niveles de indagación

N IVELES DE INDAGACIÓN EN LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

Elizabeth Nieto Calleja Gabriela Pedrero Hernández Gisela Hernández Millán Myrna Carrillo Chávez Norma Mónica López Villa Nadia Teresa Méndez Vargas Patricia Velázquez Gómez

R ELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS Los objetos y fenómenos no hablan por sí solos, hay que preguntarles, y las preguntas que pueden formularse derivan de las ideas e intereses que se tienen.

Por ello las relaciones entre los aspectos teóricos y los datos e informaciones obtenidos del trabajo práctico son fundamentales.

C ARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LABORATORIO Y DE CAMPO Nivel Problema Desarrollo Respuesta

0

Definido Definido Definida

1 2 3

Definido Definido Abierto Definido Abierto Abierto Abierta Abierta Abierta Herron (1971) propuso una clasificación en cuatro niveles.

Nivel cero

: N IVEL DE INDAGACIÓN Se les da la pregunta el método y la respuesta. El alumno debe seguir las instrucciones y obtener los resultados indicados en el texto.

Nivel uno

:

Nivel dos

:

Nivel tres

: Se da la pregunta y el método, el estudiante sólo tiene que encontrar la respuesta.

Se da la pregunta y el estudiante debe encontrar un método y una respuesta.

Se le indica un fenómeno y tiene que formular una pregunta adecuada y encontrar un método y una respuesta a la pregunta

 Las prácticas de nivel 0 no tienen ningún interés, ya que no hay una pregunta a responder. Los estudiantes se limitan a manipular sin realizar ninguna actividad intelectual.  El cambio de nivel al didácticos. 1 ó 2 , además de un cambio en el guión del trabajo a realizar conlleva a un cambio en sus objetivos  A lo largo de un curso será importante que los estudiantes realicen trabajos prácticos de los niveles capacidades. 1 al 3 , ya que a través de ellos los estudiantes podrán desarrollar distintas  Generalmente los de nivel 3 requieren más tiempo, por lo que sólo se podrán realizar uno o dos durante el curso.

L A ASPIRINA EFERVESCENTE (

NIVEL 1

) La aspirina es un analgésico de uso universal que se comercializa con diferentes presentaciones, una de las más utilizadas es la aspirina efervescente. Cuando se agrega a un vaso con agua una aspirina de este tipo, empieza a deshacerse.

Hay diversos factores que pueden afectar el tiempo que tarda en deshacerse. Uno de ellos es la temperatura del agua. En esta actividad estudiaremos cómo influye la temperatura del agua en el tiempo de disolución de una aspirina.

M ATERIAL  Aspirinas efervescentes  Agua  Vasos de precipitados  Probetas  Termómetros  Mechero Bunsen  Refrigerador (o cubitos de hielo)  Cronómetro

P ROCEDIMIENTO  Coloca 100 mL de agua en 3 vasos de precipitados.

 Introduce en uno de los vasos un termómetro y colócalo en el congelador (o en un recipiente con agua y los cubitos de hielo).  Controla periódicamente la temperatura hasta que marque 10 0 C.

P ROCEDIMIENTO  Cuando alcance esta temperatura, agrega la aspirina, pon en marcha el cronómetro y observa cómo se va disolviendo la aspirina hasta que desaparece, entonces detén el cronómetro y registra el tiempo que transcurrió.

P ROCEDIMIENTO  Calienta los otros dos vasos de precipitados hasta que el agua se encuentre a una temperatura de 20 y 30 o C, respectivamente. Cuando alcancen dichas temperaturas haz la prueba de la disolución de la aspirina. Anota el tiempo para cada caso.

 Compara tus resultados con los de otros compañeros. ¿Qué conclusiones se pueden elaborar?

L A ASPIRINA EFERVESCENTE (

NIVEL 2

) Es un analgésico de uso universal que se comercializa con diferentes presentaciones. Una de las más utilizadas es la aspirina efervescente .

 Cuando se agrega una aspirina de este tipo a un vaso con agua, empieza a disolverse.  Hay diversos factores que pueden afectar el tiempo que tarda la aspirina en deshacerse.

¿Afecta la temperatura del agua al tiempo de disolución de la aspirina?

Planifica una investigación para contestar a esta pregunta.

O

TRO TIPO DE TRABAJO PRÁCTICO

INVESTIGACIÓN GUIADA

CUARTA SESIÓN Actividad I

¿Q UÉ ANTIÁCIDO ES MEJOR ?

Los jugos gástricos humanos son muy ácidos, puesto que contienen HCl. Cuando se produce una secreción excesiva, podemos sentir ardor de estómago. Hay diversos fármacos, en forma de pastillas que neutraliza la “acidez del estómago”.

Planifica una investigación para determinar cuál es el mejor antiácido entre la serie que te suministrará tu profesor o profesora.

Melox

Alka-Seltzer Tums Leche de magnesia

P UEDE SER CONVENIENTE QUE EMPIECES PENSANDO :  ¿ Cuál es el problema que se investiga?

 ¿Cómo puedes simular en un vaso de precipitados, en el laboratorio, la acidez del estómago?  ¿Qué pruebas experimentales puedes utilizar para determinar la eficacia de un antiácido?

 ¿Por qué utilizamos diferentes antiácidos en esta investigación?

Al factor que el investigador modifica en un experimento, se denomina

variable independiente

.  ¿Cuál es la variable independiente en este experimento?

 ¿Qué resultado observarás? ¿Cómo lo harás?

 ¿Cómo expresarás los resultados?

 Elabora una planificación de la investigación, detallando paso a paso todo el procedimiento. Finaliza la planificación con el profesor o profesora.

 ¿Cómo demostrarías que el bicarbonato de sodio actúa como un antiácido?

N O OLVIDAR …  El trabajo de laboratorio es el único modo de experimentar directamente muchos de los fenómenos y hechos que aborda la ciencia.

 Sólo será útil cuando las investigaciones tengan una base teórica y sean bien entendidas por el estudiante.

 Lo que los estudiantes de todas las edades parecen valorar es el desafío cognitivo.

 El trabajo debe ser relativamente fácil de llevar a cabo y con éxito.

A

VI

H

OFSTEIN

Propuesta para realizar trabajos prácticos por indagación.

¿Q UÉ ES LA INDAGACIÓN ?

 Es una actividad multifacética que involucra hacer observaciones, examinar libros y otras fuentes de información para ver lo que ya se conoce, planear investigaciones, revisar lo que se conoce a la luz de la evidencia experimental, usar herramientas para recolectar, analizar e interpretar datos, proponer respuestas, explicaciones y predicciones y comunicar los resultados.

 La indagación requiere la identificación de los supuestos, el uso de pensamiento lógico y crítico y la consideración de explicaciones alternativas.

Actividad por indagación

Fase 1. Pre-indagatoria

a) Describe con detalle el equipo que está frente a ti.

b) Añade una tableta efervescente en cada matraz y registra el tiempo que tarda en disolverse.

c) Observa con detenimiento el contenido de cada matraz y registra todas tus observaciones

Fase 2. Indagación

Hipótesis. Formúlate preguntas relevantes. Escoge una de éstas para hacer tu investigación. Formula una hipótesis congruente con tu pregunta.

Planeación. Planea un experimento para investigar tu pregunta.

Presenta para ello, un plan de acción consultando con tu maestro el material y equipo disponible. Efectúa tu experimento y anota tus observaciones. Discute con tu grupo si se acepta o se rechaza tu hipótesis.

Realizar el experimento Observar y registrar las observaciones Cuestionarse y formular hipótesis Planear un experimento Análisis y presentación

C UESTIONARIO GUÍA PARA LA F ASE 2  ¿Qué preguntas puedes hacerte después de realizar el experimento?

 Elije una de esas preguntas para realizar una investigación.

 ¿Por qué elegiste esa pregunta?

 Escribe una hipótesis congruente con tu pregunta.

 Sugiere un experimento con el que puedas verificar si tu hipótesis es correcta.

 Justifica cada etapa del experimento.

R ÚBRICA PROPUESTA PARA EVALUAR

Criterio Porcentaje

Evaluación basada en reportes elaborados dentro del laboratorio Observación

10

Etapas teóricas de la indagación

35

Etapa post indagación

30

Informe grupal

5

Evaluación basada en observaciones del profesor

5 5 10

Núm. de Experimento Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3

Promedio:

Registro de observaciones

B IBLIOGRAFÍA  Avi Hofstein (2004). El laboratorio en la educación de la química: Treinta años de experiencia con desarrollos, implementación e investigación.

Chemistry Education Research and Practice

, vol 5, No 3. pp 247-264.

 Herron, D., en Del Carmen, L. (2004),

Experimental

, José Antonio Chamizo

Los trabajos prácticos. Antología de la Enseñanza

(compilador), Fac. de Química, UNAM, pp 49-65.