Cuestionamiento del enfoque tradicional de seguridad

Download Report

Transcript Cuestionamiento del enfoque tradicional de seguridad

Construcción de la paz, desarrollo y cooperación en el Territorio Palestino
Ocupado
Ramallah, 23 de Octubre de 2011
Debates y enfoques sobre seguridad, construcción de
la paz y desarrollo
Esquema
• Enfoque tradicional de la seguridad
• Cuestionamientos al enfoque tradicional.
• La SH como nuevo enfoque de la seguridad. Potencialidades e
insuficiencias
• Los estudios críticos de seguridad, vinculados a diferentes
corrientes críticas RRII
• Posibles aportes de los estudios críticos a la revitalización de la
seguridad humana
Enfoque tradicional de la seguridad
Concepción estatocéntrica y militar:
-Objeto referente: Estado
-Amenazas: agresión militar externa
Rivalidad por poder entre estados en mundo anárquico
-Valor preeminente: seguridad nacional (supervivencia del Estado)
-Medio: capacidades militares
Visión dominada por Realismo, pero aspectos compartidos por
autores liberales y otros.
Seguridad y desarrollo, dos agendas políticas y académicas
desconectadas.
Cuestionamiento del enfoque tradicional de seguridad
(1) Transformación de la sociedad internacional
a) Auge de interdependencia y amenazas globales no militares (70s-) ,
que requieren cooperación.
Conceptos de seguridad cooperativa, multidimensional, etc.
b) Fin de la Guerra Fría (90s-)
-Fin confrontación bipolar: Debilitamiento de esquemas realistas:
“disuasión nuclear”, “destrucción mutua asegurada”, etc.
-Proliferación de guerras civiles y “Emergencias Políticas Complejas”
Conexión entre seguridad/desarrollo, conflicto/pobreza
-Auge de globalización neoliberal
Valorización del individuo y sus derechos en RRII y seguridad
Cuestionamiento del enfoque tradicional de seguridad (2)
(2) Evolución teórica en RRII y Ciencias Sociales
Desde 80s y más 90s, enfoques pospositivistas
Cuestionan postulados del positivismo. Rasgos comunes:
-Investigador no es neutral, sino implicado en realidad social.
-La realidad no es algo objetivo/dado, sino que está socialmente
construida en base a ideas, lenguaje, percepciones…
Así, la “seguridad” no es algo objetivo, sino una
construcción.
-Existe una relación entre el conocimiento y el poder.
El concepto tradicional de seguridad sirve al status quo y las
elites.
Son numerosos y diferentes
Constructivismo, Teoría Crítica, Teoría Poscolonial, Teoría Feminista,
Posestructuralismo, etc.
Así pues, dos estrategias en el cuestionamiento al
enfoque tradicional
1. “Ampliación” de la agenda (¿Qué es la seguridad?):
Ensanchamiento del concepto de seguridad: vinculada no solo a
cuestiones militares y violencia física, sino también a: medio
ambiente, salud, necesidades básicas, derechos y dignidad, etc.
2. “Profundización” de la agenda (¿Cuál es el “sujeto referente” de
la seguridad?)
Del Estado hacia arriba (sociedad global, biosfera) y hacia abajo
(sociedades, grupos específicos y, sobre todo, el individuo)
Dan lugar a dos líneas de reconceptualización de la seguridad, con
similitudes y diferencias:
-SEGURIDAD HUMANA
-ESTUDIOS CRÍTICOS DE SEGURIDAD
Aunque visión tradicional de seguridad sigue predominando,
con dos características dominantes en las posguerra fría:
1. “Paz liberal”
-Basada en teorías de paz liberal y paz democrática:
Globalización (libre mercado y democracia) promueve la paz entre
estados.
-Agenda de ayuda internacional para prevención/reconstrucción posconflicto
se orienta a instaurar modelos liberales.
Críticas (Richmond, Pugh, Duffield…):
-Modelo impuesto por Occidente para extender su dominio
-Erosión de instituciones (por los mercados) y sistemas sociales
tradicionales
-Desconsideración de servicios sociales y derechos
socioeconómicos
-Énfasis en apertura de mercados antes de consolidación de
instituciones (Roland París).
2. Lucha global contra el terrorismo
Seguridad Humana
Surge y se expande en los 90 como fruto de:
-La evolución teórica sobre seguridad. Precedentes en los 80
-Los cambios de la post-Guerra Fría
-La confluencia seguridad-desarrollo
Formulado en el Informe de Desarrollo Humano del PNUD (1994):
SH como condición necesaria para el desarrollo humano, ambos
conceptos interrelacionados
Dos enfoques de la seguridad humana
1. Enfoque amplio: Libertad frente a las necesidades (freedom
from needs)
-Visión ligada al desarrollo humano
-Defendida por PNUD, Japón y Comisión de la Seguridad Humana,
de Amartya Sen (La seguridad humana ahora, 2003).
2. Enfoque restringido: libertad frente a los temores (freedom from
fear)
-Protección física ante violencia y represión, en conflictos.
-Supone cierta limitación de alcance, justificado para hacer
operativa la SH
-Defendido por Canadá y Red de Seguridad Humana
Potencialidades y aportes de la SH
1. La seguridad humana erige a la persona (su bienestar, libertad y
derechos), y no al Estado, en sujeto de la seguridad.
Implicaciones tanto teóricas como prácticas.
-Prioridad pasa desde los derechos de los Estados (soberanía,
no injerencia) a los derechos humanos de las personas,
-Cambio en cuanto a las preocupaciones y necesidades,
desde las del Estado (intereses nacionales, poder militar) hacia
las de las personas (necesidades básicas, libertades).
Potencial emancipador
2. Refleja la confluencia teórica y política de seguridad y desarrollo.
3. La seguridad humana tiene connotaciones progresistas y
transformadoras.
-Tiene implícitos contenidos normativos y éticos, para transformar la realidad
desde ciertos valores (cooperación internacional, multilateralismo, derechos
humanos, bienestar, construcción de la paz, etc.).
-Se basa en valores alternativos a los principios tradicionalmente dominantes
en las relaciones internacionales (intereses nacionales, seguridad estatal, poder
militar, relaciones de confrontación en un sistema anárquico, etc.).
-Exige el avance en la satisfacción de los derechos humanos así como, al menos
en su versión amplia, del desarrollo humano, mediante la implementación de
políticas públicas.
4. La seguridad humana aporta criterios y elementos de juicio para el
análisis de las políticas de los Estados y de las relaciones entre éstos y
sus ciudadanos/as
5. Ayuda a cuestionar narrativas y conceptos dominantes en relación a
la seguridad y a la política tanto nacional como internacional, que se basan
en la lógica de la confrontación (tales como "interés nacional", "enemigos",
"relaciones de poder" o "guerra contra el terrorismo").
6. Notable capacidad de penetración e incidencia en discursos políticos
e instituciones
Críticas, limitaciones y riesgos se la SH
1. El concepto de SH es impreciso: escasa utilidad analítica y política.
2. Riesgo de excusa para la militarización de diferentes políticas públicas,
3. Riesgo de justificación para realizar "intervenciones humanitarias" en
países periféricos en conflicto y crisis humanitaria. Instrumento de la
“biopolítica” global (Duffield).
4. Distorsión reciente del concepto: creciente énfasis en seguridad, en
detrimento de desarrollo (especialmente tras 11-S)
Ha perdido potencial transformador.
Ha sido cooptado por las políticas de los Estados.
5. Su base teórica es débil. No entra en debates teóricos de calado ontológico
(qué es la seguridad) y epistemológico (cómo estudiamos/analizamos la
seguridad), con lo que tiene poca capacidad crítica respecto al status quo y
relaciones de poder.
En conclusión, diferentes posiciones sobre la SH:
-Proponentes (académicos, NNUU y algunos gobiernos)
-Opuestos por defender visión tradicional de seguridad.
-Críticos:
a) Cooptada, nueva ortodoxia que refuerza políticas estatales y de
Occidente
b) Potencialidades aprovechables (su incidencia política), reforzables
con aportes de los estudios críticos.
Crear “Estudios Críticos de SH”
Estudios críticos de seguridad
Características generales (1)
-Se expanden desde mediados 90s
Dos estímulos temporales:
-Fin de Guerra Fría y
-11S (guerra global contra terrorismo). Eje de estudios
críticos, cuestionando su construcción mediática y uso en
política de seguridad global y medidas excepcionales
-Desarrollados en Europa y algo Canadá, poco en EEUU
-Diversidad de enfoques, con raíces diferentes en teoría
política y social.
Características generales (2)
Algunos elementos comunes:
-Vinculación con corrientes pospositivistas de RRII
-Crítica a visión tradicional de seguridad (estática, incuestionable, apolítica).
Seguridad es “concepto derivado” de la forma de pensar el mundo. Enfoque
tradicional de seguridad responde a una visión del mundo realista, por
determinados pensadores en un contexto. Hay otras formas de entender la
seguridad y las amenazas.
-Ampliación de la agenda de seguridad más allá de temas militares:
medioambientales, económicos, políticos y sociales.
-Personas como “objeto referente” último. Crítica al estatocentrismo
-Seguridad y amenazas son socialmente construidas: son representadas como
tales por actores (políticos, media). No dependen de factores materiales, como la
fuerza militar (asunción tradicional), sino más bien ideológicos y discursivos
(ideas, creencias, normas, identidades…).
-Los discursos sobre seguridad reflejan y consolidan relaciones de poder a
diferentes niveles (N/S, dentro del Estado, relaciones de género, etc.).
Cuestionan tales relaciones de poder, adoptando un enfoque normativo (de
transformación)
Escuelas y corrientes
Tres escuelas con diferentes fundamentos teóricos y métodos:
-Escuela de Gales o Aberysthwyth, o Estudios Críticos de Seguridad
Vinculada a la Teoría Crítica
-Escuela de Copenhague (Teoría de Securitización)
-Escuela de París
Ligada a post-estructuralismo
Pero hay aportes, autores/as y corrientes que quedan fuera de tal
clasificación,
en particular:
-Perspectivas poscoloniales
-Enfoques feministas y de género
Escuela de Gales,
o Estudios Críticos de Seguridad (Ken Booth)
Vinculada a Estudios de paz en GF y a Teoría Crítica de las Relaciones
Internacionales.
Hay relación entre conocimiento y poder: el conocimiento y las teorías no
son neutrales, se crean para algo y al servicio de alguien. El
conocimiento hay que ponerlo al servicio de la transformación social.
ECS se interrogan y cuestionan el status quo, el mundo “como es”.
Identifican seguridad con la “emancipación humana”. Esta implica
seguridad ante amenazas diversas (pobreza, opresión política, falta
de educación, degradación medioambiental, etc), por tanto bienestar
de personas, en especial de los sin voz/poder.
ECS deben servir a la transformación de la sociedad para que sea mas
segura y emancipada, desafiando formas de entender y practicar la
seguridad que generan restricciones a las personas.
Escuela de Copenhague (Teoría de la Securitización)
Waever, Buzan…
Formula el concepto “securitización” como instrumento de análisis de
las consecuencias de invocar el concepto de seguridad a temas no
militares.
Significa que un tema no militar se traslada del ámbito del debate
político normal al ámbito de la política de emergencia.
Securitización es negativa, pues conlleva políticas de
emergencia de rasgos militarizados, con poco espacio y tiempo
de debate. Pueden alentar respuestas reactivas, sin
transparencia, no democráticas, no sensibles a complejidad de
temas (medioambientales, migratorios, etc.)
En mayoría de casos el objetivo debe ser desecuritización de
temas para garantizar políticas democráticas.
Escuela de París y Post-estructuralismo
Post-estructuralismo: cuestiona la existencia de una realidad, tenemos
representaciones o interpretaciones subjetivas de la misma.
Post-estructuralistas en estudios de seguridad analizan discursos y lenguaje
(interpretaciones, representaciones, etc.), deconstruyendo conceptos como
peligro, amenaza, identidad, seguridad nacional.
a) David Campbell: las identidades de los estados no son dadas, sino que se
(re)producen mediante discursos, identificación de peligros externos y
delimitación de fronteras dentro/fuera, nacional/extranjero. En EEUU durante
la Guerra Fría, la URSS como amenaza consolidó una identidad americana.
b) Giorgio Agamben y otros: discursos y prácticas de “excepcionalismo” tras
11S, medidas excepcionales en aras a seguridad nacional (Guantánamo,
torturas…), que conculcan imperio de la ley.
c) Escuela de París (Didier Bigo): Análisis de prácticas de seguridad por
especialistas (policía, militares, empresas seguridad etc.) en Guerra contra el
Terrorismo: crean atmósfera de miedo e (in)seguridad, que permite
instrumentos de control social.
Perspectivas poscoloniales sobre seguridad
Critican el enfoque eurocéntrico/occidentalocéntrico de los estudios clásicos y
también críticos de seguridad
En Guerra Fría, las cuestiones de (in)seguridad del Sur, fueron ignoradas o
interpretadas en función de rivalidad bipolar
Estudios de seguridad se basan en historia y pensamiento occidental, en
conflictos entre estados soberanos. Incapacidad de explicar inseguridad en S:
-Guerras son internas, derivadas de problemas sociales, económicos y
políticos
-Estados tienen otra naturaleza, sus problemas de inseguridad son
otros.
Es pensamiento radical que cuestiona formas de conocimiento, identidades
sociales, conceptos derivados de colonialismo y dominación occidental.
Por ejemplo, imperialismo, racismo, concepto de TM
Se centran en personas sometidas globalmente: vincula el sometimiento colonial a
experiencia de grupos sometidos en cualquier sitio. Conciben una sociedad
global heterogénea e híbrida.
Barkawi y Leffey
Defienden estudios no eurocéntricos porque estudios tradicionales no
pueden comprender los problemas de inseguridad del S, de los débiles y
sin poder.
Estos son vistos como elemento marginal de la política mundial (objeto de
ayuda y fuente de amenaza).
Auge de terrorismo de Al Quaeda: se debe inscribir historia de relaciones N/S,
podría ser resistencia de los “débiles sin poder”
Patel y McMichael, Sylvester, (Duffield)
“biopolítica global”: mecanismos poscoloniales de represión y control del S
por el N (intervenciones humanitarias, seguridad humana, R2P…)
Achille Mbembe
Racismo (arraigado en Occidente) como característica de biopolítica
contemporánea: regula quiénes mueren y quiénes siguen vivos.
“Necropoder”, “necropolítica”: con criterios racistas, creación de condiciones
en que vida (“mundos de muerte”) de ciertas poblaciones en S vale muy
poco, generando grave inseguridad vital.
Enfoques feministas y de género
Pluralidad de enfoques (objetivos, método, fundamentos teóricos…)
Han impulsado nuevas perspectivas y temas (identidad, violencia,
justicia, etc.)
Cuestionan marginación de mujeres y de estructuras de género en los
estudios de seguridad (tradicionales y críticos): estudio de hombres
por hombres
Realismo, al centrarse en élites, Estados y sistema internacional,
construye visión del mundo “i-rreal”: centrado en visiones, intereses y
acciones de hombres, ignorando los de las mujeres.
Subrayan que dinámicas de género y “patriarcado” inciden en la
política y seguridad globales.
Aportes que trascienden el ámbito de la mujer: vinculación privadopúblico, análisis centrado en personas, etc.
Feminismo liberal (Cynthia Enloe):
Visibilizar mujeres en seguridad internacional
Feminismo de punto de vista (Tickner):
No añadir las mujeres a marco realista, sino:
-utilizar “género” como categoría de análisis en RRII, para ver
diferencias de género; y
-construir teorías de seguridad a partir de experiencias y visiones
de las mujeres
Feministas post-estructuralistas (Spike Peterson):
“Transformar las formas de ser y conocer” en el estudio de seguridad.
Conocemos el mundo desde asunciones dominantes sobre
masculinidad/feminidad, luego:
Analizar las identidades e ideologías de género (de jerarquía y
dominación) que (re)producen violencias e inseguridades
estructurales.
Algunas contribuciones de los ECS a la SH
-Mayor capacidad teórica explicativa (y no solo normativa para
incidencia política), para dar explicaciones más sólidas sobre:
(in)seguridad, instituciones, valores, intereses, relaciones de poder,
etc. Mayor profundidad ontológica y epistemológica.
-Análisis crítico de las estructuras económicas y políticas globales
que generan inseguridad humana
-Visión más crítica del papel ambivalente del Estado como proveedor
de seguridad y de inseguridad.
-Ensanchamiento de horizontes de SH vinculándola con debates de
las RRII y ciencia política (uso de la fuerza con fines humanitarios,
gobernanza global, justicia económica, etc.)
-Aplicación de enfoque de género: a) que análisis realmente se centre
en las personas; b) nueva perspectiva epistemológica, generando
formas de conocimiento basadas en la experiencia cotidiana de las
personas y en las identidades.
¡Gracias!