GÉNERO LEPTOSPIRA

Download Report

Transcript GÉNERO LEPTOSPIRA

Leptospirosis
M. Paz
Microbiología I-2011
Leptospira spp



L. interrogans: patógena para los
animales y el hombre
L. biflexa: de vida libre.
L. interrogans se divide en más de
210 serovares y 23 serogrupos.
MORFOLOGÍA




Bacteria muy fina, de 6 a 20 µm de largo y 0,1 a
0,2 µm de ancho
Flexible, helicoidal, con las extremidades en
forma de gancho: espiroqueta
Extraordinariamente móvil, aerobia estricta, que
se cultiva con facilidad en medios artificiales.
Puede sobrevivir largo tiempo en el agua o
ambiente húmedo, templado, con pH neutro o
ligeramente alcalino.
Membrana
Cubierta externa
citoplasmática
Filamento axial
Filamentos
axiales
Citoplasma
MC
Cubierta
externa
Respresentaci1óon esquemática de la arquitectura de Leptospira. No se
conoce la precisa topología de la principal OMP, LipL32. OMP: proteína de
membrana externa; LPS: lipopolisacárido, LipL32, L36 y L41, lipoproteínas,
PBP; proteínas ligadoras de penicilina
ESPECIES

Leptospira interrogans. PATÓGENA

Leptospira biflexa. NO PATÓGENA

El taxón básico es la serovar, están agrupados
en serogrupos. L interrogans serovar pomona
ANTIGENOS
• LPS
• Toxina glicoproteica
• Factores de adherencia asociados con proteínas de
superficie (fibronectina y colágeno)
• Proteínas y lipoproteínas
• Esfingomielinasa C
• Fosfolipasa A
• Otras citotoxinas
AISLAMIENTO




Se cultivan en medios semisólidos o
semilíquidos que contenga suero; como los
medios de Fletcher, Stuart, Khortoff o
Ellinghausen-Mc Cullough-Johnson-Harris
(EMJH o TA/80).
Albúmina bovina, Tween 80, suero de
conejo, vitaminas, ácidos grasos.
Inhibidores: 5-fluoracilo, antibióticos
Se incuban largo tiempo a 28-30ºC
Patogenia


penetra en el hombre a través de la
piel erosionada o mucosas sanas,
difunde rápidamente y después de 48
horas se encuentra en todos los
humores y tejidos: riñón, hígado,
corazón y músculo esquelético (fase
leptospirémica de la enfermedad)
Patogenia

Leptospira es resistente a la actividad
bactericida del suero normal y en
ausencia de anticuerpos específicos no
es fagocitada ni destruida por los
polimorfonucleares o macrófagos.
Entre los días 5 y 7 deja de ser
encontrada en la sangre y se elimina
por la orina durante semanas o meses
(leptospiruria).
Patogenia



Enfermedad generalizada, sistémica,
traducida en una vasculitis infecciosa.
La lesión vascular, predominantemente
capilar, es un factor prominente de la
leptospirosis y responsable del edema y la
diátesis hemorrágica.
Afecta fundamentalmente a los capilares de
hígado, pulmón y riñón.
Patogenia


Durante la fase septicémica la migración de
bacterias, toxinas, enzimas y/o productos
antigénicos liberados a través de la lisis
bacteriana conducen a una permeabilidad
vascular aumentada que es la manifestación
más precoz y constante de la enfermedad.
En estudios de autopsia se observan
hemorragias difusas a nivel de los tejidos,
además de las ostensibles hemorragias
externas (epistaxis, hemoptisis, hematemesis,
melenas).
Clínica


La infección por Leptospira puede ser
asintomática, quedando comprobada su
ocurrencia por la seroconversión.
Cuando es sintomática, puede causar una
enfermedad febril anictérica autolimitada (85
a 90% de casos) o manifestarse bajo su
forma más severa conocida como síndrome
de Weil (5 a 10 % de casos).
Clínica



Después de un período de incubación que es
de 2 a 26 días la enfermedad generalmente
se inicia en forma brusca con escalofrío,
fiebre elevada, mialgias y cefalea intensa.
Otros síntomas: náuseas, vómitos, con menos
frecuencia diarrea, postración y
ocasionalmente disturbios mentales.
La congestión conjuntival es característica,
aunque no constante, pero de importante
ayuda diagnóstica.
Clínica




Síntomas oculares como fotofobia, dolor ocular, y
hemorragia conjuntival.
Las lesiones cutáneas: exantema eritematopapuloso, urticariforme, petequial o hemorrágico.
Hiperazoemia.
En orina hay eritrocitos, leucocitos, cilindros
granulosos, así como hemoglobina y cilindros
hialinos. Proteinuria y mioglobinuria son
frecuentes.
DIAGNÓSTICO

Examen directo:
§ Microscopio de campo oscuro.
Requiere 104 lepto/ml
§ Tinciones especiales métodos de
impregnación argéntica.
§ Inmunofluorescencia directa.
§ Reacción de polimerasa en cadena (PCR)
Cultivo en medios
semisólidos

Examen indirecto:
§ Serología:
1) antígeno TR (macro), screening, género
específica.
2) prueba MAT (micro), serogrupo específica.
3) ELISA
TRATAMIENTO

Antibióticos de elección:
– Penicilina 1,5 MUI c/6 horas i/v o tetraciclinas,
preferentemente doxiciclina 100 mg c/12 horas
por vía oral, durante 7 días.

Medidas sintomáticas, corrección de las
alteraciones hemodinámicas, del equilibrio
hidroelectrolítico, la asistencia renal y otras
medidas de soporte vital.
Prevención



Erradicar el reservorio: desratización en el
campo, la separación, tratamiento y
sacrificio de animales enfermos
Destrucción de leptospiras en terrenos
encharcados, ha dado resultados relativos.
Drenaje de terrenos, las medidas de
protección de los trabajadores (uso de
botas y guantes)
Prevención


Vacunas inactivadas de uso animal
utilizadas evitan la infección pero no el
estado de portador.
Problema : No se dispone de vacuna para
uso humano ni se utiliza quimioprofilaxis,
excepto para poblaciones de alto riesgo,
como son algunas poblaciones militares.


Las medidas de prevención a tener en
cuenta son: mejorar las condiciones
socioeconómicas y el autocuidado y
autoprotección utilizando métodos de
barrera, que protejan piel y
mucosas, cuando se realizan
actividades con riesgo de
contaminación.
Se recomienda vacunar a los animales
domésticos, en especial perros.