Ejemplo - Blog PUCP - Pontificia Universidad Católica del Perú

Download Report

Transcript Ejemplo - Blog PUCP - Pontificia Universidad Católica del Perú

RYC
2011-II
Estudios Generales Ciencias
LA PUCP
CONTRA
el plagio
http://www.pucp.edu.pe/documento/
pucp/plagio.pdf
Qué es
el plagio
EN LA MÚSICA
Michael Jackson (1991)
Al Bano y Romina Power (1987)
http://www.youtube.com/watch?v=CidHoS
6yKaw&feature=related
Shakira (Waka waka, 2010)
Las Chicas del Can (El Negro no puede, 1985)
http://www.youtube.com/watch?v=YKk9hC_j
csU
Otros casos más de plagio en la música
http://www.youtube.com/watch?v=hWIxKe1
LwSg
E
N
L
A
L
I
T
E
R
A
T
U
R
A
Ángel Esteban (enero, 1996)
Alfredo Bryce (diciembre, 1996)
Alfredo Bryce Echenique fue multado
por plagio a 15 autores con S/. 177.500
http://elcomercio.pe/ediciononline/html/2009-0108/alfredo-bryce-echenique-fue-multado-plagio-15autores-s-177500.html
http://www.indecopi.gob.pe/0/modulos/NOT/NOT_Detall
arNoticia.aspx?PFL=0&NOT=9
EN UN TEXTO EXPOSITIVO
La bulimia es una enfermedad terrible que afecta cada vez más a
mujeres en edad joven, entre los 13 y los 25 años. Es un trastorno
alimentario en el cual el individuo se “atraca” de comida
compulsivamente para luego expulsarla de modos poco saludables
y naturales. Una característica esencial de este trastorno la
constituyen las conductas compensatorias inapropiadas para
evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan diferentes
medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es
la provocación del vómito. Este método de purga (patrones
cíclicos de ingestión excesiva de alimentos y purgas) lo emplean el
80-90 por ciento de los sujetos que acuden a centros clínicos para
recibir tratamiento. Los efectos inmediatos de vomitar consisten
en la desaparición inmediata del malestar físico y la disminución
del miedo a ganar peso. Otras conductas de purga son: el uso
excesivo de laxantes y de diuréticos, enemas, realización de
ejercicio físico muy intenso y ayuno.
De dónde
ha salido
esta
información
Programas informáticos para detectar el plagio
Dimite el ministro de
Defensa alemán por plagiar
su tesis doctoral
http://www.youtube.com/watch
?v=DYJ5rwkX4Sw
Blog de redacción
•http://blog.pucp.edu.pe/item/71275/comocitar-de-una-fuente-escrita
•http://blog.pucp.edu.pe/item/93329/comocitar-1
•http://blog.pucp.edu.pe/item/99040/comocitar-2-citas-formales
¿Cómo citar?
http://educacion.practicopedia.com/c
omo-citar-un-texto-2173
CONSULTA
LA GUÍA
PUCP
http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/guia_pucp_p
ara_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009.pdf
Qué es
citar
Por qué es
necesario
citar
Una cita bien empleada se convierte en una estrategia discursiva que ayuda
al redactor no solo a apoyarse sobre las ideas de otros investigadores, sino,
también a discrepar de otras ideas con el fin de orientar la información que
desea incorporar en su texto. En resumen, algunas de las funciones
mencionadas por Cronin en Iniciarse en la redacción universitaria, son las
siguientes:
•apoyar nuestras ideas sobre las ideas de otros,
•discrepar en un punto determinado,
•aclarar qué autores contribuyeron al planteamiento o evolución de alguna
idea,
•elaborar nuestras propias ideas o perspectivas,
•rectificar las ideas o perspectivas de otros
(Ezcurra 2007: 189-190)
“Ejemplo de cita”
Cita
La empresa del siglo XXI se caracteriza por una preocupación
constante por la
la innovación:
innovación: “Una
“Una vez que
que el negocio
negocio ha
ha
desarrollado sus
desarrollado
sus estrategias
estrategias principales,
principales, debe
debe instrumentar
instrumentar
programas dede
programas
apoyo.
apoyo.
Por Por
consiguiente,
consiguiente,
si ha decidido
si ha decidido
alcanzar
el liderazgo
alcanzar
el tecnológico,
liderazgo tecnológico,
deberá echardeberá
a andarechar
programas
a andar
que
fortalezcan susque
programas
departamentos
fortalezcande investigación
sus departamentos
y desarrollo”
de
(Kotler 1994: y86).
investigación
desarrollo”
En realidad,
(Kotler
en la actualidad,
1996: 86).niEnsiquiera
realidad,
es
posible
en
la actualidad,
sobrevivir como
ni siquiera
empresaes
sin posible
una búsqueda
sobrevivir
constante
como
y
sistemática
empresa
sindeuna
nuevas
búsqueda
estrategias
constante
y procedimientos.
y sistemática de nuevas
estrategias y procedimientos.
Referencia
parentética
Bibliografía
KOTLER, Philip
1996
Dirección de Mercadotecnia. Análisis, planeación,
implementación y control. Traducción de Arturo Córdova
Just. Segunda edición. México D.F.: Prentice-Hall
Hispanoamericana.
TIPOS DE CITAS
Citado de fuentes y referencia
parentética
(Apellido año: página)
Literal
De 5 líneas o
menos
Se inserta dentro del
párrafo de nuestro
escrito y entre comillas.
Luego colocamos la
referencia.
No literal
De 6 líneas o
más
Se inserta en un espacio
aparte y con sangría –sin
dejar de estar dentro del
párrafo- en un tamaño
de letra dos puntos
menor. Luego se coloca la
referencia.
Paráfrasis de la idea
consultada y luego la
referencia.
Cita literal (de cinco líneas o
menos)
El mito es una narración fantástica que, según García
Gual, forma parte de “una red de relatos tradicionales
que viven en el imaginario colectivo de un pueblo y una
época” (García Gual 2003: IX-X). Este se deriva del
término griego mythos, que significaba “narración,
cuento, relato”. Los mitos, independientemente del tipo
al que pertenezcan, poseen ciertas características
básicas.
Cita literal (de seis líneas o más)
Nos encontramos, pues, ante la dicotomía oratura literatura que tanto interesa a
los folklóricos. La transmisión de mitos por vía erudita se ha hecho
principalmente a través de libros; cada autor deja plasmada una versión que
permanecerá mientras el soporte perdure. No obstante, es preciso recordar
también que esta tradición se conserva en variantes. A esta sazón nos dice
Vernant que
mientras una tradición legendaria oral permanece viva, es decir, influye en la
manera de pensar de un grupo y en sus costumbres, esa tradición cambia: el
relato permanece parcialmente abierto a la innovación. Cuando el mitólogo
anticuario la encuentra en sus postrimerías, ya fosilizada en textos literarios o
doctos, como en el caso griego, cada leyenda exige de él, si quiere descifrarla
correctamente, que su investigación se amplíe paso a paso: de una de esas
versiones a todas las demás, por ínfimas que sean, sobre el mismo tema,
después a otros relatos míticos próximos o lejanos, e incluso a otros textos
pertenecientes a sectores distintos de la misma cultura –literarios, científicos,
políticos, filosóficos– y finalmente a narraciones más o menos similares de
civilizaciones alejadas. (Vernant 2000: 11-12)
Tras la alfabetización generalizada, en una época en que se superponen y
conviven entornos culturales tales como la oralidad, la quirografía, la
tipografía, las tecnologías de imagen y sonido, y la cibernética, ya no se puede
dar como condición necesaria y excluyente de la tradición folklórica la
tradición oral.
Cita no literal
En primer lugar, el mito, como parte esencial del
pensamiento antiguo y contemporáneo, ha intentado ser
definido a lo largo del tiempo. Por un lado, especialistas
de literatura clásica, como García Gual (2003), lo han
considerado como una narración tradicional que, sobre
todo, enfatiza el papel glorioso y ejemplar desempeñado
por diversos personajes, héroes y dioses, que dieron
sentido, en una época antigua, a los valores y
representaciones particulares de su sociedad (García Gual
2003: 12).
REFERENCIA
PARENTÉTICA
Si el nombre del autor es mencionado en
una oración no parentética del texto
Por otro lado, H.J. Rose consideró como mito
al “resultado de la operación de la imaginación
ingenua sobre los hechos de la experiencia, la
puesta en movimiento de la imaginación del
hombre primitivo o no ante un objeto que
aparece como maravilloso o intrigante” (1928:
15). Esta última definición, que puede ser
aplicada hasta nuestros días, ha sido una de las
que más éxito ha obtenido a lo largo del
tiempo.
Cuando aparece discontinua la
referencia
Por otro lado, H.J. Rose (1928) consideró
como mito al “resultado de la operación de la
imaginación ingenua sobre los hechos de la
experiencia, la puesta en movimiento de la
imaginación del hombre primitivo o no ante un
objeto que aparece como maravilloso o
intrigante” (15). Esta última definición, que
puede ser aplicada hasta nuestros días, ha sido
una de las que más éxito ha obtenido a lo largo
del tiempo.
Cuando el fragmento citado contenga, a su
vez, una cita de otro autor
Pese a que hay que aclarar que todo mito «es capaz de
albergar una u otra clase de acuerdo con su extensión o
tópico específico, se sabe, en principio, que “el que llega a
ser el modelo ejemplar de todos los demás mitos, es el
mito cosmogónico” (Chinchilla 2003: 29), aquel que narra
el origen del universo, el origen del cosmos» (Fernández
2005: 114), por lo cual suele ser el más importante dentro
de la taxonomía de los mitos. En segundo lugar, los
etiológicos narran el origen de una particularidad mítica,
como puede ser un monte, una planta o un volcán. Estos,
debido a su aspecto peculiar, salen del ámbito de lo
cotidiano para cualquier cultura.
ERRORES EN EL
CITADO DE
FUENTES
La cita se inserta sin una indicación
previa o posterior que permita su
conexión con el resto del texto.
Hoy en día, se ha incrementado de manera
considerable la cantidad de alumnos que
desean postular a la carrera de Ingeniería
Mecatrónica. “Es una disciplina integradora
que utiliza las tecnologías de la mecánica,
electrónica y tecnología de información para
proveernos de productos, procesos y sistemas
mejorados” (Chávez 2009: 15).
En vista de que, como afirma Chávez (2009),
“la Ingeniería Mecatrónica es una disciplina
integradora que utiliza las tecnologías de la
mecánica, electrónica y tecnología de
información para proveernos de productos,
procesos y sistemas mejorados” (15), hoy en
día, la cantidad de alumnos que deciden
estudiar esta carrera es mayor, ya que
finalmente son capacitados en varias áreas
laborales.
Se proporcionan todos los datos
bibliográficos en la cita
parentética
Gracias a su amplio desarrollo en los últimos años, la
Ingeniería Mecatrónica ha traído importantes
implicancias en la vida de nuestra sociedad. Así, “se
participa en el desarrollo tecnológico del país y los
profesionales destacan tanto en lo académico como en
la industria dentro y fuera del país” (Molina, Julio.
Las ventajas de la Ingeniería Mecatrónica en la
sociedad. Lima, ed. Oficio, 2002, pp. 35). (…)
Gracias a su amplio desarrollo en los últimos años, la
Ingeniería Mecatrónica ha traído importantes
implicancias en la vida de nuestra sociedad. Así, “se
participa en el desarrollo tecnológico del país y los
profesionales destacan tanto en lo académico como en
la industria dentro y fuera del mismo” (Molina 2002:
35). (…)
La cita es tan breve que no cumple su
función: información necesaria en el
texto.
La Ingeniería Civil se aplica en dos campos
laborales, “los cuales se relacionan todo el
tiempo” (Mendoza 2008:17). La primera es la
Gerencia y construcción que se ocupa de
realizar las estimaciones de cuánto costará
determinado proyecto, del tiempo que tardará
en realizarse una obra, de tramitar los permisos
correspondientes, etc. La segunda (…)
ORGANIZACIÓN
DE LA
BIBLIOGRAFÍA
UN SOLO AUTOR
Disposición de los elementos:
APELLIDOS, Nombres / NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Año
Título. Edición. Número de volúmenes. Ciudad: Editorial.
Ejemplo:
DE LOS HEROS, Susana
2001
Discurso, identidad y género en el castellano peruano. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
DOS AUTORES
Disposición de los elementos:
APELLIDOS, Nombre y Nombre APELLIDO
Año
Título. Edición. Número de volúmenes. Ciudad: Editorial.
Ejemplo:
GATTI, Carlos y Jorge WIESE
2003
Técnicas de lectura y redacción: lenguaje científico y académico. Tercera
edición. Lima: Universidad del Pacífico.
TRES AUTORES
Disposición de los elementos:
APELLIDOS, Nombre y Nombre APELLIDO y Nombre APELLIDO
Año
Título. Edición. Número de volúmenes. Ciudad: Editorial.
Ejemplo:
JANNEDY, Stefanie, Robert POLLETO y Tracey WELDON
1994
Languaje Files. Sexta edición. Columbus: The Ohio State University Press.
MÁS DE TRES AUTORES
Disposición de los elementos:
APELLIDOS, Nombre et ál.
Año
Título. Edición. Número de volúmenes. Ciudad: Editorial
Ejemplo:
OCHSENIUS, Carlos et ál.
1988
Práctica teatral y expresión popular en América Latina:
Argentina, Chile, Perú, Uruguay. Buenos Aires: Paulinas
EDITOR O COMPILADOR
Disposición de los elementos:
APELLIDOS, Nombres (editor o compilador)
Año
Título. Edición. Número de volúmenes. Ciudad: Editorial
Ejemplo:
BALLÓN, Enrique y Rodolfo CERRÓN-PALOMINO (compiladores)
1990
Diglosia linguo-literaria y educación en el Perú. Lima: Multiservicios
Editoriales
LIBROS
Disposición de los elementos:
APELLIDOS, Nombres/NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Año
Título. Número de volúmenes. Traducción de Nombre y Apellido del
traductor. Edición. Ciudad: Editorial. Consulta: día de mes de año.
Indicación completa del URL
Ejemplo:
CERRÓN PALOMINO, Rodolfo
2003
“Calcos sintácticos en el castellano andino”. En Castellano andino. Aspectos
sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú / GTZ, pp. 189-197.
CAPÍTULOS DE LIBROS
Disposición de los elementos:
APELLIDOS, Nombres
Año
“Título del capítulo”. En Título del libro. Ciudad: Editorial, pp. #-#.
Ejemplo:
CERRÓN PALOMINO, Rodolfo
2003
“Calcos sintácticos en el castellano andino”. En Castellano andino. Aspectos
sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú / GTZ, pp. 189-197.
ARTÍCULO EN LIBRO
Disposición de los elementos:
APELLIDO, Nombre
Año
“Título del artículo”. En APELLIDO, Nombre o NOMBRE DE LA
INSTITUCIÓN ENCARGADA DE LA PUBLICACIÓN. Título del libro. Ciudad: Editorial, pp.
#-#. Consulta: día de mes de año.
Indicación completa del URL
Ejemplo:
GATTI, Carlos
1989
“Encuesta 12”. En CARAVEDO, Rocío. El español de Lima. Materiales para
el estudio del habla culta. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Fondo Editorial, pp. 165-176.
ARTÍCULOS EN REVISTAS
Disposición de los elementos:
APELLIDO, Nombre o NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Año
“Título del artículo”. Nombre de la revista. Ciudad, año, volumen, número,
pp. #-#. Consulta: día de mes de año.
Indicación completa del URL
Ejemplo:
GROTOWSKY, Jerzy
1992
“De la compañía teatral al arte como vehículo”. Máscara. Cuaderno
Iberoamericano de Reflexión sobre Escenología. Año 3, número 11-12,
pp. 1-17
DIARIOS o PERIÓDICOS
Disposición de los elementos:
APELLIDO, Nombre/ NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Año
“Título de la noticia/del artículo”. Nombre del diario. Nombre
del Suplemento. Ciudad, fecha de publicación, pp. #-#.
Consulta: día de mes de año.
Indicación completa del URL
Ejemplo:
ACURIO, Gastón
2008
“El corto plazo no paga”. El Comercio. Mi Negocio. Lima, 4 de mayo, p. 7.
DICCIONARIOS o ENCICLOPEDIAS
Disposición de los elementos:
APELLIDOS, Nombres / NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Año
Título del diccionario o enciclopedia. Número de tomos o volúmenes.
Edición. Ciudad: Editorial. Consulta: día de mes de año.
Indicación completa del URL
Ejemplo:
SECO, Manuel
1967
Diccionario de dudas de la lengua española. Quinta edición. Madrid:
Aguilar
VIDEOS y PROGRAMAS DE TELEVISIÓN
Disposición de los elementos:
APELLIDOS, Nombres / NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Año
Título [videograbación]. Ciudad: Editorial o casa productora. Consulta:
día de mes de año.
Indicación completa del URL
Ejemplos:
TAMAYO SAN ROMÁN, Augusto (director)
2006
Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú
[videograbación]. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
TELEVISIÓN NACIONAL DEL PERÚ (TNP)
2006
Debate presidencial 2006: Alan García vs. Ollanta Humala
[videograbación]. Lima: TNP.
ENTREVISTAS
Disposición de los elementos:
APELLIDOS, Nombres del entrevistador
Año
“Título de la entrevista”. Entrevista del día de mes a Entrevistado.
Ejemplo:
LEÓN, Martín
2006
«“Ser madre no es una profesión que se enseña”». Entrevista del 4 de
mayo a Niels Rygaard.