DEFENZA DE TESIS POLLO KARIOKO

Download Report

Transcript DEFENZA DE TESIS POLLO KARIOKO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TESIS DE GRADO
PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO PREVIO A LA
OBTENCIÓN DEL TITULO DE:
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
TEMA:
DETERMINAR LA EFICIENCIA ALIMENTICIA DEL POLLO KARIOKO QUE SE
COMERCIALIZA EN SANTO DOMINGO PROVINCIA DEL TSÁCHILA
AUTOR:
EDDY STALIN BEJARANO CARRIÓN
DIRECTOR:
DR. ENRIQUE XAVIER GALLON VALVERDE
BABAHOYO – ECUADOR
AÑO 2009
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la avicultura en el Ecuador ha experimentado un notable
desarrollo en la producción de carne y huevos para el consumo, esto se debe
principalmente a los avances que han ocurrido en materia de genética y
nutrición, así como la creación de nuevos sistema de manejo en la crianza y
producción de aves.
Según estadísticas de la Corporación Nacional de Avicultores
(CONAVE), el valor de la producción nacional de carne de pollo representa el
5.6% del PIB agropecuario y la de huevos el 2.5%. Si se incluye la producción
de pavos, embutidos y otros renglones menores, el sector avícola en conjunto
aporta con el 9% al PIB del sector. Las exportaciones de carne de pollo se
estimaron en 5 mil TM para 1997.
La producción avícola a nivel nacional se distribuye de la siguiente forma: en
el caso de carne de ave, Pichincha genera el 38%, Guayas 32%, Manabí
14%, Azuay 4% y el resto del país un 12%; mientras que en huevos,
Pichincha produce el 40%, Manabí el 26%, Tungurahua el 20% y Guayas un
14%.
En términos productivos, se puede mencionar que en promedio, a nivel nacional se
producen de 280 a 290 huevos por ponedora al año, con una mortalidad inferior al 3%
en todo el ciclo, mientras que en broilers la tasa de conversión es de 1.18 Kg de
balanceado por cada Kg de carne de ave, con una mortalidad de entre 5% al 8%,
parámetros equiparables a los de la media internacional.
El pollo karioko llega a nuestra patria por el año 2.004, como ave doméstica, traída
desde Francia bajo la licencia Shaver, actualmente se está comercializando alrededor de
35.000 aves por semana, en la línea karioko de diferencian 6 fenotipos, pero para esta
investigación solo se trabajaron con 3.
Es así como el Máster Gris se caracteriza por ser un pollo de cuello emplumado,
coloración exótica, mezcla de color blanco, negro, marrón forma irregular, color amarillo
fuerte en piel, patas y pico, aves de tamaño grande, rápido crecimiento 56 días, con un
promedio de 6 libras.
El Rojo Cou Un, es un ave de cuello pelado, de fácil manejo, rústico para criar en el
campo es ideal para producción en escala, pico, piel y patas de color amarillo fuerte,
cuello de color rojo intenso, piel fina sin grasa, ave grande de rápido crecimiento 63 días,
con un peso promedio de 5.90 libras.
Rojo Plume, es de cuello emplumado de fácil manejo, color amarillo fuerte en piel, patas
y pico, ave grande de piernas largas, carne baja en colesterol, resistencia a clima
caliente, rápido crecimiento 56 días, con un peso promedio de 2.680 gr.
En la provincia de los Tsáchilas, se realizo este trabajo de
investigación para determinar que fenotipo es de mejor
rendimiento en nuestra zona para la producción de pollos
karioko, por estos antecedentes se considera de gran
importancia esta investigación la cual va a beneficiar a los
avicultores de Santo Domingo., cuyos objetivos fueron los
siguientes:
Determinar la eficiencia alimenticia del pollo karioko en la
provincia de los tsáchilas.
Evaluar la conversión alimenticia en el rendimiento
productivo de las tres razas.
Determinar la ganancia de peso en los tres tratamientos.
Analizar económicamente la rentabilidad
El término pollo criollo define a las aves que son propias del lugar y que
para su supervivencia han desarrollado características específicas.
Dentro del patrimonio del campesino, las aves constituyen un rubro
especial, aunque no sean económicamente productivas.
La gallina criolla es un ave que está sujeta a mejoramiento con el fin de
optimizar sus rendimientos productivos en huevos y carne. El
mejoramiento de la gallina criolla debe radicar en tres aspectos: (1)
promover infraestructura adecuada, (2) mejorar aspectos reproductivos
y genéticos y (3) mejorar su alimentación (A. Franco & L. F. Franco,
1989).
La industria avícola comercial ha vendido a sus productores razas puras
o variedades de las mismas. Las prácticas de cría en un comienzo
estaban limitadas a mejorar el potencial económico de estas razas
puras; sin embargo, gradualmente se fueron cruzando dos o más razas
para mejorar la productividad. Por último y de manera especial, en el
caso de aves criadas para la producción de carne, se desarrollaron
nuevas razas sintéticas.
Los machos adultos pueden pesar hasta 5,0 kg y las hembras adultas hasta 4,5 kg
(Aves de Corral, 1983).
(Bundy Ronald y Diggins 1961), manifiestan que entre las clases norteamericana
tenemos la raza Plymouth Rock que se clasifica en variedades como: blanca, leonada,
perdiz, azul, colombina, plateada persilada, barrada. Además es una de las razas
ponedoras obtenida en Fort Worth Texas EE.UU.
Producción.- Los pollos son conocidos y preferidos en todas partes por el gran tamaño
que alcanza en poca semanas y su abundante y sabrosa carne, las gallinas además de
tener una carne abundante y exquisitas son buenas ponedoras casi toda ponen huevos
de tamaño regular y de cascaron oscuro.
Precocidad para la postura.- Empiezan a poner las pollos a las 7 o 8 meses de edad.
Fertilidad y tanto por ciento de nacimiento.- Son inferiores en este punto a la clase
mediterránea.
Empolladores y criadoras.- Buena para incubar y se encluecan con muchas
frecuencias.
Carácter.- Son de fácil, dóciles y a posibles medianamente forrajeadoras puede estar
en poco espacio de terreno. Como tienen mucha tendencia a engordar hay que calcular
debidamente su alimentación y proporcionársela con cautela.
Cuidados que requieren.- No son delicadas, resisten muy bien las inclemencias del
tiempo, siendo las razas más adecuadas y convenientes en cuatro país las New
Hampshire y Plymouth Rock.
Existen varios tipos de la raza Plymouth Rock.
Plymouth Rock original.- Hay creencia de que esta raza es
resultante de varias líneas de sangre, siendo la cruza mas notable
la de un gallo dominico con gallinas cochin negras y java negras,
el gallo dominico que se utilizó fue el americano o de cresta rosa
que llego a sus raza Standard en 1.874.
Plymouth Rock Blanca.- Eran mutaciones blanca de la variedad
barrada, aunque varias familias sacan su ascendencia de otras
gallinas blancas.
Plymouth Rock plateada pensiladas.- Tienen línea de sangre
Braham oscura esta última fue admitida en el Standard en 1.907.
Plymouth Rock leonadas.- Se originaron en Rhode island siendo
ex híbridas primeramente como leonadas doradas.
Plymouth Rock perdices.- En 1.898 por la cruza de gallinas cochin perdices con gallos
Cornish oscura y en 1.899 fueron apareadas las gallinas resultantes de esta unión con
gallos wejandotte dorado, de cresta sencilla.
New Hampshire.- Son razas relativamente nueva conociéndose mucho ya en nuestra
república la new Hampshire, que al igual que las Rhode Island coloradas se han
aclimatado perfectamente, son numerosísimas las parvadas que existen en nuestras
granjas en diferentes regiones frías y templadas del país.
Las New Hampshire.- Es una más de las razas ponedoras obtenidas en EE.UU. se
adaptan muy bien las inclemencias del tiempo, siendo una de las razas mas adecuadas
y conveniente en nuestro país.
Principales características:
•El color es en general rojo castaño, sin rayas ni moteadas de algún otro color.
•Plumas moteadas de negro.
•Cola sus plumas principales son negras con bordes rojo castaño de hermoso tono muy
brillante, son anchas y firmes, se cubren bien y están adheridas al cuerpo.
Cualidades:
Alta incubabilidad
Crecimiento y emplume rápido y completas
Madurez temprana
Baja mortalidad en los pollitos
Huevos grandes y tempranos
Bastante buena producción de huevos
Alta vitalidad
Poca mortalidad en los adultos
NECESIDADES NUTRICIONALES ESPECÍFICO DEL
POLLO DE CARNE
Paralelo al avance genético, mejoró el manejo nutricional
de las aves, mediante alimentos balanceados fabricados
con ingredientes de composición conocida, con maíz,
soya y sorgo.
Toda producción animal se sostiene sobre cuatro pilares:
genética, nutrición, sanidad y manejo.
La carne de ave es un alimento fundamental en la
nutrición durante todas las etapas de la vida, por su
aporte en proteína de alto valor biológico, vitaminas
como
tiamina,
riboflavina,
niacina,
piridoxina,
cianocobalamina y minerales como hierro, fósforo, zinc y
calcio.
Proteínas.Las proteínas son indispensables para la vida de los animales en general, son
el principal componente del protoplasma y del núcleo en cada una de las
células por lo que influyen grandemente en el crecimiento.
La proteína es la que se encuentra en mayor cantidad en la formación de los
tejidos, el 50% del cuerpo extractado es proteína, lo que nos indica que es
indispensable para la vida, uñas, pelos, ligamentos, piel, plumas y los tejidos
suaves de los músculos y de los órganos. Se puede decir que es el principal
constitutivo del cuerpo, con excepción del agua.
Las proteínas contienen nitrógeno y participan con el agua, en una proporción
elevada en la composición del organismo animal.
El valor de las proteínas dependen de una composición de aminoácidos, la de
origen animal están mejor equilibrada que las vegetales y contienen además
vitaminas B12. Los aminoácidos de más influencia en el crecimiento son: la
metionina y la Usina, los dos se pueden obtener hoy sintéticamente y se
añaden al pienso.
Clasificación de las proteínas según Plot A.1994:
Hay que tomar en cuenta la forma y composición química de ellas, así como la
solubilidad de las proteínas en agua, soluciones salinas, ácidos, bases y
soluciones alcohólicas.
Proteínas globulares.- Cumplen en el organismo funciones vitales, es así
como comprenden a todas las enzimas, varias hormonas, anticuerpos, toxinas.
Las principales proteínas globulares que se conocen son:
albúminas, globulinas, glutelinas, prolaminas, histonas, protaminas.
Proteínas fibrosas.- Se caracterizan por ser largas y desempeñan funciones
de sostenimiento de estructura celular.
Proteínas conjugadas.- Contienen en su composición algún otro compuesto,
llamado grupo prostético, el cual no es un aminoácido.
Nucleoproteínas.- están combinadas con acido nucleico.
Mucoproteínas.cromoproteínas.
Contienen
mucopolysacáridos,
glocoproteínas,
b).- Aminoácidos.La calidad de la proteína depende del balance de aminoácidos en los
ingredientes utilizados, requieren de los aminoácidos lisina, arginina y
metionina.
Con la disponibilidad comercial de los aminoácidos sintéticos, en los últimos
años, fue propuesto el concepto de proteína ideal.
De acuerdo con Emmert y Baker (1997) la proteína ideal puede ser definida
como el balance amiento exacto de los aminoácidos, sin deficiencias ni sobras,
con el objetivo de satisfacer los requisitos absolutos de todos los aminoácidos
para mantenimiento y ganancia máxima de proteína corporal.
THOMAS y BOSSARD (1982) determinaron que las hembras necesitan 6%
menos aminoácidos que los machos en la fase inicial, 8% menos en el
crecimiento y 10% menos en la fase final. Esto ocurre debido a la curva de
crecimiento diferenciado para machos y hembras.
Formular dietas para aves con base en aminoácidos digestibles es un
procedimiento que viene tornándose cada vez más común.
La principal ventaja de este procedimiento es que permite que las dietas sean
formuladas con menor margen de seguridad. Como son atribuidos valores de
digestibilidad para cada aminoácido en cada ingrediente, los niveles
empleados pueden ser más próximos de aquellos que realmente los animales
necesitan. Según PARSONS (1994), formular dieta en base a aminoácidos
totales es lo mismo que formular dietas en base al requerimiento de energía
cruda.
El agua.El agua entra a formar parte de la constitución de los seres vivos ya que es
indispensable en la alimentación de los pollos.
El agua representa del 55 % del peso de un ave, se encuentra siempre en
todos los procesos fisiológicos y catabólicos de los animales, la utilizan
para fluidificar el alimento que ingiere o para disolver la sustancia que
contiene, como vehículo de transporte para los principios nutritivos, y para
la temperatura de su organismo. (Morley, 1983).
Sirve como medio de circulación de los ingesta a través del trato
Gastrointestinal, y de varios solutos en la sangre. El agua es muy
importante en la regulación de la temperatura corporal, debido a su alto
calor específico.
El agua disponible para los tejidos del animal se obtiene principalmente del
agua de bebida, agua de los alimentos y del agua metabólica.
El agua para ser bebida debe estar libre de organismos coliformes,
salmonellas, nitrato, amoniaco y además tiene que ser fresco. La cantidad
de agua que pueda consumir el ave depende de la cantidad y clases de
alimento, tamaño del animal, estado fisiológico, temperatura ambiental. La
deficiencia de agua ocasiona deshidratación, trastornos digestivos, estrés
etc. (Víctor Hugo Serrano 2001)
Los hidratos de carbono.Son generadores de energía en el cuerpo de las aves, además aportan el
material necesario para los tejidos adiposo, tienen en su composición química,
oxígeno, hidrogeno y carbono; en su mayor parte proceden de almidones y
azucares.
Constituyen la fracción más importante de los alimentos, en lo que respecta a
cantidad, ya que alcanza la cifra del 55-60% del total, del cual tan sólo un 5%
debe estar compuesto por fibra o celulosa, la cual cumple la función de dar un
volumen mínimo a la dieta a fin de desplazar adecuadamente la masa
alimenticia a través del intestino y evitar el picaje o canibalismo. El resto está
constituido por almidones y azúcares, los que aportan al organismo parte de
las energías necesarias.
Proporciona en el organismo la energía necesaria para las funciones vitales. El
exceso de ellos se almacena en el cuerpo en forma de grasa acumulándose
como sustancia de reservas. Representa cerca del 75 % del peso de los
granos y vegetales, y constituyen gran parte de las raciones para ave, pues
sirven como fuente de calor y energía.
Son los principales componentes en los tejidos vegetales y constituyen hasta el
50% de la materia seca de los forrajes, aunque se pueden encontrar
concentraciones más elevadas (hasta el 80%) en algunas semillas,
especialmente en los granos de cereales.
Podemos citar como las fuentes más ricas en hidratos de carbono a los
cereales y sus subproductos, los cuales resultan en la provisión energética
más económicos y aprovechables. Cuando se ha llegado a cubrir las
necesidades básicas de energía, los excedentes se transforman en grasas.
Minerales.Son esenciales de todos los seres vivos, animales y vegetales. Representan el
3 - 4 % del peso vivo de un pollo, se clasifican en dos categoría la primera que
comprende el calcio, fósforo, potasio, sodio, cloro, azufre y el magnesio se
hayan presente en cantidades dosificables con los método comunes; la
segunda categoría que comprende el hierro, cobre, cobalto, magnesio, zinc,
flúor y molibdeno, siempre se haya presente el osciles pequeñísimas, y las
mayoría de las veces inapreciables.
La función biológica de los minerales es muy variada. Estos intervienen en
casi todos los fenómenos metabólicos, forman parte de ciertos tejidos
orgánicos y son, además, factores preventivos en muchos cuadros de carencia
alimentaria.
Aproximadamente del 7 al 10% de la ración esta compuesta por minerales, y
de esta cantidad entre el 3 y 4% son de adición suplementaria. El sodio
representa el 0.15%, el fósforo el 0.6%, el manganeso el 0.005% y el calcio el
1%.
Los minerales se encuentran en la disposición de todos los tejidos y sirve para
la producción de enzimas y hormonas, para la absorción, la excreción
secreción, también regula la concentración de iones de la sangre y de los
tejidos: favorecen la irritabilidad y la rapidez de reacción a los estímulos de los
músculos y del sistema nervioso.
Algunos minerales funcionan como amortiguadores en los tejidos y en la
sangre; otros sirven como catalizadores; algunos otros se relacionan con la
actividad de las enzimas. Y algunos pueden influir también para activar la flora
intestinal (Escantilla, 1988).
Las grasas.Son compuestos orgánicos insoluble en el agua, (pero solubles en disolventes
orgánicos), y llevan a cabo importante funciones bioquímicas y fisiológicas en
los tejidos vegetales y animales formados por los mismos elementos químicos
que los hidratos de carbonos, es decir, carbono, oxigeno e hidrógeno, con las
únicas diferencias de que los últimos elementos están contenidos en
proporciones diversas.
El perfil de ácidos grasos del aporte lipídico que se emplea va a influir sobre la
composición lipídica de la membrana intestinal, permitiendo una mayor o
menor permeabilidad.
La elección será siempre por grasas insaturadas, conociendo que su perfil en
ácidos grasos polinsaturados n3/n6 tendrá una incidencia definitiva sobre la
severidad de los problemas inflamatorios que puedan producirse como
resultado de una infección o presencia de tóxicos. A mayor reacción, mayor
gasto metabólico para reparar tejidos, menor crecimiento.
Para los dos primeros grupos de materias primas citados, cereales y soya, que
suponen el 75-80% en el uso de la dieta del broilers, la calidad bacteriológica
de las mismas deberá estar controlada.
El contenido de grasa total del pollo oscila entre 10 y 16 gramos por 100
gramos de alimento (carne con piel cocida), y varía de acuerdo con el corte y
más específicamente con el tipo de cocción al que se someta.
Vitaminas.Son sustancias que están presentes en los alimentos naturales y que actúan en
pequeñísimas cantidades como reguladores de todos los procesos fisiológicos, su
composición química es sencilla, de manera que actualmente se preparan en
formas sintéticas, muchas vitaminas son inestables, pudiendo ser destruidas más
o menos rápidamente por el calor, la luz, los ácidos y las enzimas.
Las vitaminas previenen además la aparición de cuadros de avitaminosis. El déficit
vitamínico afecta seriamente a los fenómenos metabólicos propios del crecimiento,
retrasándolo y facilitando al mismo tiempo la invasión parasitaria y los gérmenes
patógenos lo que asume gran importancia desde los puntos de vista médico y
económico.
Las vitaminas se necesitan en cantidades muy pequeñas para el funcionamiento
normal del organismo pero aun así, cada una tiene sus funciones específicas y la
omisión de una sola vitamina en la dieta de cualquier especie que la necesite;
produce los síntomas específicos de deficiencia y finalmente termina por producir
la muerte del animal. Aunque muchas vitaminas actúan como coenzimas
(Catalizadores Metabólicos); otras no tiene esta función pero llevan a cabo otras
funciones indispensables.
Las vitaminas se clasifican en liposolubles e hidrosoluble. A la primera categoría
pertenecen la vitaminas A, D, E y K y a la segunda categoría pertenecen las
vitaminas del grupo B, el acido pantoténico, con el acido fólico, acido nicotínico, la
vitamina C, la colina (Morley, 1983).
Todas las vitaminas son esenciales en la alimentación avícola, estas son:
A,C,D,E,K y el complejo B dentro del complejo B tenemos, la tiamina, riboflavina,
niacina , piridoxina, ácido pantoténico, colina, biotina, piracina, ácido fólico y
vitaminas B12.
2. Características del balanceado que se utilizó en la
investigación
Balanceado
Pronaca
Humedad (Max)%
Proteína
(min%)
cruda
Engorde N-1 Engorde N-2 Engorde N-3 Engorde N-4
Iniciador
Crecimiento
Engorde
Finalizador
13
13
13
13
18
17
22
20
Grasa cruda (Max)%
4.5
5
5
5
Fibra cruda (Max)%
Ceniza (Max)%
5
8
5
8
5
8
5
8
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Características del área de estudio
3.1.1 Localización
El presente trabajo de investigación se realizó en el
cantón Santo Domingo provincia de los Tsáchilas el
cual se encuentra a 655 m.s.n.m., con una
temperatura promedio de 22.9º C, precipitación
promedio anual de 2.280 mm.
Población 450.000 habitantes aproximadamente,
Superficie 3.927 km2, clima tropical húmedo.
3.2. Materiales
1.- Balanceado Pronaca
2.- Galpón mixto
3.- Compartimiento con
malla
4.- 300 pollos
5.- Comederos
6.- Bebederos
7.- Criadora
8.- Balanzas
9.- Focos
10.- Vitaminas
11.- Vacunas
12.- Antiparasitarios
13.- Antibióticos
14.- Palas
15.- Escobas
16.- Desinfectantes
17.- Cepillos
18.- Cortinas
19.- Viruta
20.- Termómetro
21.- Registro de consumo
de alimento y conversión
alimenticia
22.- Registro peso semanal
23.- Registro mortalidad
3.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO
3.3.1 Del manejo de los pollos.- Las aves fueron manipuladas mediante el
sistema intensivo. Alojados en galpones de construcción mixta con pisos de
cemento, paredes con mallas, techo de zinc, previsto de comederos, bebederos
de galón y automáticos, criadoras, termómetros, tanque elevado para el agua.
3.3.2 De la sanidad.- Estuvieron manejados bajo estricto control sanitario,
desde su inicio fueron alojadas en un área determinada del galpón, cubierta
totalmente con lona para evitar las corrientes frías de aire o cambio bruscos de
temperatura. A los pollos se los recibió con agua mas vitaminas antibiótico y
electrólitos, luego se procedió a la vacunación a los 4 días de edad con
Gumboro (fosa nasal – ojo). 7 días con Newcastle (fosa nasal – ojo), 14 días
con Gumboro en el agua, 23 días con Newcastle en el agua, 40 días con virulac (viruela aviar) en el ala, a los 50 días con trivial (cólera aviar) en la pechuga.
Ante de ingresar los pollos al galpón se efectuó la debida desinfección total del
galpón, utilizando creso y formol.
3.3.3 De la alimentación.- Los pollos utilizados en la investigación tuvieron una
dieta balanceada, con productos que se comercializan en la ciudad de Santo
Domingo provincia Santo Domingo de los Tsáchilas (Balanceado Pronaca).
3.3.3.1 Tratamientos
Fases
Inicial
1-21 días
Crecimiento
22-43 días
Engorde
44-57 días
Finalizador
58-70 días
Tratamiento
Dosis
Dosis
Dosis
Dosis
T1
Rojo Plume
Ad. Libitun
Ad Libitun
Ad Libitun
Ad Libitun
T2
Rojo Cou nu
Ad. Libitun
Ad Libitun
Ad Libitun
Ad Libitun
T3
Máster Gris
Ad. Libitun
Ad Libitun
Ad Libitun
Ad Libitun
FASES:
Inicial:
Crecimiento:
Engorde:
Finalizador:
1-21 días
22-43 días
44-57 días
58-70 días
Tratamientos:
T 1 Rojo Plume
T 2 Rojo Cou nu
T 3 Máster Gris
3.3.4 De la genética.- Los animales utilizados en el experimento provienen de la
línea máster gris – rojo COU un, rojo plume. Comercializado por la incubadora
INCUVALLE bajo licencia de Shaver Francia.
3.3.5 De la distribución de los animales en el experimento.
Se conformaron al azar tres grupos constituido por 100 pollos cada uno.
3.3.6 Duración del experimento.
El trabajo de investigación tuvo una duración de 10 semanas 70 días
3.3.7 Del pesaje y procesamiento de los datos.
Con el objeto de evaluar el rendimiento de las aves se procedió al pesaje inicial, se
continúo el pesaje en forma semanal hasta la salida del lote. Los datos fueron
registrados en la hoja de control. Ver anexo N-1.
3.3.8 Del consumo, ganancia de peso y conversión alimenticia.
El consumo de alimento se registro diariamente, semanalmente, la ganancia de
peso y conversión alimenticia se calculo mediante la fórmula:
C.A. =
Kg. de alimento consumido
Kg. de pollo producido
3.4 Factores de estudios.
Raza de pollos de carne Máster Gris – Rojo Cou nu – Rojo Plume
Balanceado Pronaca3.5 Diseño experimental
Para el presente trabajo de investigación se utilizo el diseño completamente al
azar con igual número de repeticiones (3), cuyo modelo matemático o modelo
estadísticos lineales es:
Yij=  + tj +  ij
En donde:
 = Es la media general
tj = Es el estado proveniente para cada observación
 ij = Es el error experimental para cada observación
Análisis de varianza
ANDEVA
Fuente de variación
Total
Grados de
libertad
.
8
Tratamiento
2
Error Experimental
6
De existir significancia estadística los pesos promedio serán
evaluados mediante la prueba de rangos múltiples de DUNCAN.
3.6 Datos a evaluados
1.- Consumo de alimento
2.- Incremento de peso semanal
3.- Conversión alimenticia
4.- Mortalidad
5.- Rentabilidad de cada grupo
3.7 Análisis económico, evaluación de costos y determinación
de la relación costo -Beneficio.
Para la obtención de estos parámetros se procedió al cálculo de
los
costos
invertidos
en
alimentación
principalmente
confrontándolos con la ganancia de peso equivalente a costo por
animal en pie y por diferencia se estableció el beneficio, en cada
uno de los grupos.
IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES
CUADRO Nº 1
PESO PROMEDIO EN GRAMOS DE 01A LOS 21 DIAS INICIAL
Tratamiento
ROJO PLUME
(T1)
ROJO COU UN
(T2)
MASTER GRIS
(T3)
X
CV
Peso Inicial
Peso Final
39
39
388,56 c
399,88 b
39
404,56 a
39
0,00
397,67
0,35%
Letras iguales no
difieren
estadísticamente.
Según Duncan
(P<0.05 y P<0.01)
Prob: Probabilidad
CV (%): Porcentaje de
Coeficiente de
Variación
X: Media General
GRÁFICO Nº 1
En el cuadro 1, podemos observar que a los
21 días, el peso promedio en gramos fue
superior para el grupo T3, la evaluación
estadística mediante el diseño completamente
al azar, determinó que hay alta significancia
estadística, los promedios de pesos evaluados
mediante la prueba de Duncan, confirmó que el
T3 es significativamente superior que los
demás tratamientos, seguido del T2, TI.
(P<0.05) y (P <0.01)
PESOS PROMEDIOS EN GRAMOS A LOS 21
DIAS
404.56
405
399,88
400
T1
395
390
388,56
T2
T3
385
380
R O J O P L UME
R O J O C O U NU
MAS TE R G R IS
GRÁFICO 1.1. Ganancia de Peso en diferentes genotipos
de pollos
Karioko, que se comercializan en Santo
Domingo Provincia de los Tsáchilas, en la etapa Inicial.
GRÁFICO 1.2. Conversión Alimenticia en diferentes
genotipos de pollos Karioko, que se comercializan en
Santo Domingo Provincia de los Tsáchilas, en la etapa
Inicial.
CUADRO Nº 2
PESO PROMEDIO EN GRAMOS DE 22A LOS 43 DIAS CRECIMIENTO
Tratamiento
Peso Inicial
Peso Final
388,56
1405,44 a
ROJO COU UN
(T2)
399,88
1392,70 ab
MASTER GRIS
(T3)
404,56
1355,54 b
X
397,67
1384,56
CV
0,35%
2,20%
ROJO PLUME
(T1)
En el cuadro 2, podemos observar que a
los 43días, el peso promedio en gramos
fue superior para el grupo T1, la
evaluación estadística mediante el diseño
completamente al azar, determinó que
hay significancia estadística , los
promedios de pesos evaluados mediante
la prueba de Duncan, confirmó que el T1
es significativamente superior que los
demás tratamientos, seguido del T2, T3.
(P<0.05) y (P <0.01)
1410
Letras iguales no difieren
estadísticamente. Según
Duncan (P<0.05 y P<0.01)
Prob: Probabilidad
CV (%): Porcentaje de
Coeficiente de Variación
X: Media General
GRÁFICO Nº 2
1405,44
1392.70
1400
1390
1380
1355.54
1370
T1
T2
1360
T3
1350
1340
1330
R OJ O P L U ME
R OJ O C OU NU
MAS T E R G R IS
GRÁFICO 2.1. Ganancia de Peso en diferentes genotipos de
pollos Karioko, que se comercializan en Santo Domingo
Provincia de los Tsáchilas, en la etapa de Crecimiento.
GRÁFICO 2.2. Conversión Alimenticia en diferentes
genotipos de pollos Karioko, que se comercializan en
Santo Domingo Provincia de los Tsáchilas, en la etapa
de Crecimiento.
CUADRO Nº 3
PESO PROMEDIO EN GRAMOS DE 44A LOS 57 DIAS ENGORDE
Tratamiento
Peso Inicial
Peso Final
1405,44
2065,20 c
ROJO COU UN
(T2)
1392,70
2084,44 b
MASTER GRIS
(T3)
1355,54
2094,60 a
X
1384,56
2081,41
CV
2,20%
0,13%
ROJO PLUME
(T1)
En el cuadro 3, podemos observar
que a los 57 días, el peso promedio en
gramos fue superior para el grupo T3,
la evaluación estadística mediante el
diseño
completamente
al
azar,
determinó
que
hay
una
alta
significancia estadística, los promedios
de pesos evaluados mediante la
prueba de Duncan, confirmó que el T3
es significativamente superior que los
demás tratamientos, seguido del T2,
T1. (P<0.05) y (P <0.01)
Letras iguales no difieren
estadísticamente. Según Duncan
(P<0.05 y P<0.01)
Prob: Probabilidad
CV (%): Porcentaje de Coeficiente
de Variación
X: Media General
GRÁFICO Nº3.
2094.60
2095
2090
2085
2080
2075
2070
2065
2065.20
2060
2055
2050
2084.44
T1
T2
T3
ROJ O
P L UME
ROJ O
C O U NU
MAS T E R
G R IS
GRÁFICO 3,1. Ganancia de Peso en diferentes genotipos de
pollos Karioko, que se comercializan en Santo Domingo
Provincia de los Tsáchilas, en la etapa de Engorde.
GRÁFICO 3.2.
Conversión Alimenticia en
diferentes genotipos de pollos Karioko, que se
comercializan en Santo Domingo Provincia de los
Tsáchilas, en la etapa de Engorde.
CUADRO Nº 4
PESO PROMEDIO EN GRAMOS DE 58A LOS 70 DIAS FINALIZADOR
Tratamiento
Peso Inicial
Peso Final
2065,20 c
2952,76 b
ROJO COU UN
(T2)
2084,44 b
2946,96 c
MASTER GRIS
(T3)
2094,60 a
2963,50 a
X
2081,41
2954,41
CV
0,13%
0,10%
ROJO PLUME
(T1)
Letras iguales no difieren
estadísticamente.
Según
Duncan (P<0.05 y P<0.01)
Prob: Probabilidad
CV (%): Porcentaje de
Coeficiente de Variación
X: Media General
GRÁFICO Nº4.
El cuadro 4, nos indica que a los 70 días,
el peso promedio en gramos fue superior
para el grupo T3, la evaluación estadística
mediante el diseño completamente al azar,
determinó que hay alta significancia
estadística, los promedios de pesos
evaluados mediante la prueba de Duncan,
confirmó que el T3 es significativamente
superior que los demás tratamientos,
seguido del T1, T2. (P<0.05) y (P <0.01)
2963.50
2965
2960
2952.76
2955
T1
2950
2946.96
T2
2945
T3
2940
2935
ROJ O
P L UME
ROJ O
C O U NU
MAS T E R
G R IS
GRÁFICO 4.1. Ganancia de Peso en diferentes
genotipos de pollos Karioko, que se comercializan
en SantoDomingo Provincia de los Tsáchilas, en la
etapa de Finalización.
GRÁFICO 4.2. Conversión Alimenticia en diferentes genotipos de pollos
Karioko, que se comercializan en Santo Domingo Provincia de los
Tsáchilas, en la etapa de Finalización.
CUADRO Nº 5
GANANCIA DE PESO PROMEDIO EN GRAMOS AL FINALIZAR EL PROYECTO
Tratamiento
Peso Inicial
Peso Final
39,00
2952,76 b
ROJO COU UN
(T2)
39,00
2946,96 c
MASTER GRIS
(T3)
39,00
2963,50 a
X
39,00
2954,41
CV
0,00
0,10%
ROJO PLUME
(T1)
Este cuadro nos indica la
ganancia de peso de los 3
grupos de pollos desde su
inicio hasta la finalización del
proyecto, donde hay una alta
significancia
estadística
siendo el T3 con el mejor
peso promedio, seguido del
T1 y T2.
Letras iguales no difieren
estadísticamente. Según
Duncan (P<0.05 y P<0.01)
Prob: Probabilidad
CV (%): Porcentaje de
Coeficiente de Variación
X: Media General
GRÁFICO Nº 5.
CUADRO Nº 6
CONVERSIÓN ALIMENTICIA DE LOS 3 GRUPOS A LOS 70 DÍAS QUE DURO EL
EXPERIMENTO
ROJO PLUME (T1)
ROJO COU NU
(T2)
MASTER GRIS
(T3)
n
95
95
95
gr
1.75
1.75
1.74
PARÁMETRO
Aquí podemos observar la conversión alimenticia de los tres
grupos, en el lapso de 70 días que duró el experimento, obteniendo
una mejor conversión alimenticia el grupo T3 (1.74).
GRÁFICO
6.
Conversión
Alimenticia en
los
diferentes genotipos
de pollos
Karioko,
que se comercializan
en Santo Domingo
Provincia
de
los
Tsáchilas, en la etapa
Total de Crianza.
CUADRO N° 7.
PORCENTAJE DE MORTALIDAD, EN LOS TRES GRUPOS, DURANTE TODO EL
EXPERIMENTO.
% DE MORTALIDAD
TRATAMIENTOS
# DE ANIMALES
MUERTOS
TI (100)
5
5
T2 (100)
5
5
T3 (100)
5
5
TOTAL (300)
15
5
GRAFICO N° 7.
PORCENTAJE DE MORTALIDAD DURANTE
TODO EL EXPERIMENTO
Observamos que el grupo
TI, T2 y T3 tienen un mismo
porcentaje de mortalidad
con un 5% durante todo el
experimento y se dio por
problemas respiratorios.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
inic io
finaliz o
mue rte s
ro jo
p lu me
ro jo c o u
mas ter
g ris
CUADRO N° 8.
ANÁLISIS ECONÓMICO
CONCEPTOS
ingresos
egresos
Costo/beneficio
ROJO PLUME
(T1)
ROJO COU NU
(T2)
MASTER GRIS
(T3)
664,80
663,85
666,70
543,63
543,63
543,63
1,22
1,22
1,23
En el análisis económico podemos observar el cuadro 8, nos indica los gastos y el ingreso en
dólares, de cada uno de los tratamientos, obteniendo una pequeña utilidad el grupo T3.
GRAFICO Nº 8
800
600
400
ingres o
200
c os t/benef
egres o
0
rojo
plume
rojo c ou
un
ingres o
mas ter
gris
egres o
c os t/benef
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6.1. CONCLUSIONES.
6.1.1 El análisis estadístico mediante el diseño completamente al
azar, determinó que si hay significancia estadística entre las 3
líneas genéticas, el informe técnico determino que el grupo T3
pollo máster gris desde su inicio hasta la finalización del proyecto,
obtuvo un promedio de 2924,50 gr. Con respecto a la ganancia de
peso.
6.1.2 La conversión alimenticia acumulada fue de 1.74 para el
grupo T3, pollos máster gris que fue el mejor grupo, seguido del T1
y T2 1.75.
6.1.3 El porcentaje de mortalidad fue del 5 % para los 3grupos
respectivamente.
6.1.4 El análisis económico determinó que el grupo T3, pollos
máster gris, obtuvo una mejor utilidad.
6.2 RECOMENDACIONES.
6.2.1. Se recomienda utilizar pollos de
la línea genética máster gris, lo cual se
traduce en incremento y mejoras de
los
parámetros
productivos
en
ganancia de peso y conversión
alimenticia para la zona del cantón
Santo Domingo provincia Santo
Domingo de los Tsáchilas.
VII. RESUMEN.
El presente trabajo de investigación se realizó en el cantón Santo Domingo provincia de los
Tsáchilas se encuentra a 655 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 22.9º C, precipitación
promedio anual de 2.280 mm,
población 450.000 habitantes aproximadamente,
superficie 3.927 km2, clima tropical húmedo
Los objetivos planteados fueron:
Determinar la eficiencia alimenticia del pollo karioko en la provincia de los Tsáchilas.
Evaluar la conversión alimenticia en el rendimiento productivo de las tres razas.
Determinar la ganancia de peso en los tres tratamientos.
Analizar económicamente la rentabilidad
Los animales se los distribuyó en tres grupos de la misma edad y cada grupo contó con 100
pollos, en total 300 pollos karioko.
Se planteó la hipótesis de investigación que dice que al menos un par de poblaciones no tienen
promedios iguales.
Los pesos se los tomó semanalmente y los datos fueron evaluados mediante el diseño
completamente al azar, lo que nos determinó que si hubo significancia estadística (P>0.05), por
lo que afirmamos que si se cumplió la hipótesis de investigación planteada, para determinar cual
raza es la más productiva y económica para mejorar los ingresos y calidad de vida de los
productores avícolas de la zona.
La conversión alimenticia acumulada en el grupo T3 (1.74), fue la mejor.
El porcentaje de mortalidad en los 3 grupos fue igual el (5%), respectivamente.
El análisis económico determinó que el grupo T3 obtuvo una mejor utilidad.
Cuadro 1. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE TRES GENOTIPOS DE
POLLOS KARIOKO, QUE SE COMERCIALIZAN EN SANTO DOMINGO PROVINCIA DE
LOS TSÁCHILAS, EN LA ETAPA INICIAL.
GENOTIPOS DE POLLOS
KARIOKO
VARIABLES
ROJO
PLUME
ROJO
COU NU
Peso inicial, g
39.00
39.00
Peso final 21 días, g
Ganancia de peso, g
Consumo total de alimento, g
388.56
349.56
727.30
Conversión alimenticia
2.08
Mortalidad, %
0.00
c
c
a
a
399.88
360.88
727.30
2.02
0.00
_
MASTER
GRIS
39.00
b
b
a
b
404.56
365.56
727.30
1.99
a
a
a
c
0.00
Letras iguales no difieren estadísticamente. Según Duncan (P<0.05 y P<0.01)
Prob: Probabilidad
CV (%): Porcentaje de Coeficiente de Variación
X: Media General
X
Prob.
CV
(%)
39.00
-
0.00
397.67
0.000
1
0.35
358.67
0.000
1
0.39
727.30
1.000
0
0.00
2.03
0.000
1
0.35
0.00
-
-
Cuadro 2. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE TRES
GENOTIPOS DE POLLOS KARIOKO, QUE SE COMERCIALIZAN EN SANTO
DOMINGO PROVINCIA DE LOS TSÁCHILAS, EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO.
VARIABLES
Peso inicial 21 días, g
Peso final 43 días, g
Ganancia de peso, g
Consumo total de alimento, g
Conversión alimenticia
Mortalidad, %
GENOTIPOS DE POLLOS KARIOKO
ROJO
ROJO COU
MASTER
PLUME
NU
GRIS
388.56 c 399.88
b
404.56 a
a
1405.44 a 1392.70 b 1355.54 b
a
1016.86 a 992.82
b
950.98 b
1909.00 a 1909.00 a 1909.00 a
a
1.88
b
1.93
b
2.00
a
4.00
3.00
3.00
_
X
397.67
Prob.
0.0001
CV
(%)
0.35
1384.56
0.0506
2.20
986.89
1909.00
0.0001
1.0000
3.11
0.00
1.94
3.33
0.0001
-
3.05
-
Letras iguales no difieren estadísticamente. Según Duncan (P<0.05 y
P<0.01)
Prob: Probabilidad
CV (%): Porcentaje de Coeficiente de Variación
X: Media General
Cuadro 3. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE TRES GENOTIPOS DE
POLLOS KARIOKO, QUE SE COMERCIALIZAN EN SANTO DOMINGO PROVINCIA DE LOS
TSÁCHILAS, EN LA ETAPA DE ENGORDE.
GENOTIPOS DE POLLOS KARIOKO
VARIABLES
ROJO
PLUME
ROJO COU
NU
_
MASTER
GRIS
X
Prob.
CV
(%)
Peso inicial 43 días, g
1405.44
a
1392.70
a
b
Peso final 57 días, g
2065.20
c
2084.44
b
2094.60
a
2081.41
0.0001
0.13
739.04
a
696.89
0.0048
4.36
1355.54
b
1384.56
0.0506
2.20
Ganancia de peso, g
659.88
b
691.74
a
b
Consumo total de alimento, g
1023.00
a
1023.00
a
1023.00
a
1023.00
1.0000
0.00
Conversión alimenticia
1.55
a
1.48
a
1.38
b
1.47
0.0061
4.53
Mortalidad, %
1.00
1.67
-
-
2.00
2.00
Letras iguales no difieren estadísticamente. Según Duncan (P<0.05 y P<0.01)
Prob: Probabilidad
CV (%): Porcentaje de Coeficiente de Variación
X: Media General
Cuadro 4. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE TRES GENOTIPOS
DE POLLOS KARIOKO, QUE SE COMERCIALIZAN EN SANTO DOMINGO
PROVINCIA DE LOS TSÁCHILAS, EN LA ETAPA DE FINALIZACIÓN.
GENOTIPOS DE POLLOS KARIOKO
VARIABLES
ROJO PLUME
ROJO COU
NU
_
MASTER
GRIS
X
Prob.
CV
(%)
Peso inicial 57 días, g
2065.20
c
2084.44
b
2094.60
a
2081.41
0.0001
0.13
Peso final 70 días, g
2952.76
b
2946.96
c
2963.50
a
2954.41
0.0001
0.10
Ganancia de peso, g
887.56
a
862.52
c
868.92
b
873.00
0.0001
0.46
Consumo total de alimento, g
1432.00
a
1432.00
a
1432.00
a
1432.00
1.0000
0.00
Conversión alimenticia
1.61
c
1.66
a
1.65
b
1.64
0.0001
0.50
Mortalidad, %
0.00
0.00
-
-
0.00
0.00
Letras iguales no difieren estadísticamente. Según Duncan (P<0.05 y P<0.01)
Prob: Probabilidad
CV (%): Porcentaje de Coeficiente de Variación
X: Media General
Cuadro 5. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE TRES GENOTIPOS DE POLLOS KARIOKO, QUE SE
COMERCIALIZAN EN SANTO DOMINGO PROVINCIA DE LOS TSÁCHILAS, EN LA ETAPA TOTAL DE CRIANZA.
GENOTIPOS DE POLLOS
KARIOKO
VARIABLES
Peso inicial, g
ROJO
PLUME
ROJO
COU NU
39.00
39.00
_
MASTER
GRIS
39.00
X
39.00
Peso final 70 días, g
2952.76 b 2946.96 c 2963.50 a
2954.41
Ganancia de peso, g
2913.76 b 2907.96 c 2924.50 a
2915.41
Consumo total de alimento, g
5091.00 a 5091.00 a 5091.00 a
5091.00
Conversión alimenticia
Mortalidad, %
1.75
5.00
a
1.75
5.00
a
1.74
5.00
b
1.75
5.00
Prob.
0.000
1
0.000
1
1.000
0
0.000
1
-
CV
(%)
0.00
0.10
0.10
0.00
0.15
-
Letras iguales no difieren estadísticamente. Según Duncan (P<0.05 y P<0.01)
Prob: Probabilidad
CV (%): Porcentaje de Coeficiente de Variación
X: Media Genera
Cuadro 6. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO TRES GENOTIPOS DE POLLOS
KARIOKO, QUE SE COMERCIALIZAN EN SANTO DOMINGO PROVINCIA DE LOS TSÁCHILAS
GENOTIPOS DE POLLOS KARIOKO
CONCEPTO
ROJO PLUME
ROJO COU NU
MASTER GRIS
EGRESOS
Costo de Animales 1
82.00
82.00
82.00
Alimento Inicial 2
42.09
42.09
42.09
Alimento Crecimiento 3
109.53
109.53
109.53
Alimento Engorde 4
58.57
58.57
58.57
Alimento Engorde 5
81.45
81.45
81.45
Sanidad 6
50.00
50.00
50.00
Servicios Básicos y Transporte 7
10.00
10.00
10.00
Mano de Obra 8
100.00
100.00
100.00
Depreciación de Inst. y Equipos 9
10.00
10.00
10.00
TOTAL EGRESOS
543.63
543.63
543.63
Venta de Aves 10
649.80
648.85
651.70
Venta de Abono 11
15.00
15.00
15.00
TOTAL INGRESOS
664.80
663.85
666.70
1.22
1.22
1.23
INGRESOS
BENEFICIO/COSTO (USD)
1. Costo de pollos Broilers $ 0.82 cada uno
7. Servicios Básicos y Transporte $ 10/Tratamiento
2. A. Inicial:$ 0.5787/Kg
8. Costo de Mano de Obra $ 129/Mes
3. A. Crecimiento :$ 0.5737/Kg
9. Depreciación de instalaciónes y equipos $ 30 Total
4. A. Engorde :$ 0.5725/Kg
10. Pollos Parrilleros: $ RP:6.84 ;RC: 6.83;MG: 6.86
5. A. Finalizador :$ 0.5688/Kg
11. Venta de Abono $ 15/Tratamiento
6. Costo de Vacunas, desinfectantes, etc. $ 50,0/Trt