Diapositiva 1 - Centro Nacional de Trasplantes

Download Report

Transcript Diapositiva 1 - Centro Nacional de Trasplantes

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO EN MÉXICO COMO CONTEXTO
DEL REQUERIMIENTO DE LA TERAPÉUTICA DE LOS
TRASPLANTES
Dr. Adalberto Poblano Ordóñez
17 DE OCTUBRE DE 2011
Cambios que afectan los perfiles de salud
1. Transición demográfica (composición de la población y
envejecimiento)
2. Transición de riesgos (exposición diferenciada)
3. Transición tecnológica (prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación)
4. Transición epidemiológica (morbilidad y mortalidad)
2
1.Transición Demográfica
Desaceleración del crecimiento poblacional
•
Fecundidad
1950
2008
5.3
2.11
Disminución en mortalidad; incremento en la esperanza de vida
16.2
5.05
• Mortalidad General
• Esperanza de Vida (años)
49.6
77*
Incremento en el envejecimiento de la población
• Personas mayores de 60 años
2/100 7.61/100
*Hasta 2009
Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS) SSA base de datos Tasa
de Mortalidad 2008, Base de Datos Nacional de Información SINAIS , Secretaría de
Salud. ://www.sinais.salud.gob.mx> [Consulta: May 2011].
Transición Demográfica
1930
1995
2020
2030
2. Transición de Riesgos
Rural
•Higiene deficiente
•Mala disposición de excretas
•Agua de pobre calidad
•Hacinamiento
•Contacto con fauna nociva
•Exposición a vectores
•Sedentarismo
•Estrés
•Drogas
•Dieta (obesidad)
•Tabaquismo
•Violencia
Urbano
3.Transición Tecnológica
Vacunación (control de EPV)
Terapia de Hidratación Oral (disminución de muertes)
Cloración de agua (control de enfermedades)
Equipos para diagnóstico (oportunidad y costo)
Nuevas opciones terapéuticas (fármacos y trasplantes)
Telemedicina (manejo a distancia)
Incorporación de la informática (manejo de información)
Capacitación a distancia (actualización)
4. Transición epidemiológica
El concepto de transición epidemiológica tiene por lo menos cuarenta
años de ser utilizado (Omran, 1971)
Enfatiza la relación que existe entre los cambios en los patrones de
salud y su relación con los determinantes sociales, económicos y los
procesos ya señalados.
Transición Epidemiológica
Etapa Inicial
Etapa Final
• Baja mortalidad
• Alta mortalidad
general e infantil
• Baja esperanza de
vida al nacer
• Alta fecundidad
• Enfermedades
transmisibles
general e infantil
Transiciones:
Demográfica
Riesgos
Tecnológica
• Alta esperanza
de vida al nacer
• Baja fecundidad
• Enfermedades
crónicas no
transmisibles
Transición epidemiológica y demográfica en México
1950
2009
Principales
causas de muerte
Diarreas
Neumonías
Enf. 1ª Infancia
Accidentes/Violencias
Paludismo
Años de edad
Enf. del Corazón
Diabetes Mellitus
Tumores malignos
Accidentes
Enfermedades del hígado
80 y más
Aumento en la
esperanza de vida
2050
70 a 79
2005
60 a 69
50 a 59
Envejecimiento de
la población
40 a 49
30 a 39
1970
20 a 29
10 a 19
<
%
10
20
15
10
Hombres
9
5
0
5
Estructura de la
población
10
15
Mujeres
20
%
Desequilibrio de la
distribución de la
población en las
áreas urbano-rural
Particularidades del proceso en México
Mosaico epidemiológico
•Coexistencia de enfermedades pretransicionales y
postransicionales
Polarización epidemiológica
•Brechas importantes entre los sitios con mayor desarrollo y aquellos
con menor desarrollo, con predominio de enfermedades
pretransicionales en los primeros y postransicionales en los segundos
Contratransición
•Reemergencia de padecimientos bajo control
Tendencia de la mortalidad por ECNT 1960-2010
%
70
MORTALIDAD
TASA (por 100,000 habitantes)
90
60
80
70
50
60
40
50
30
40
30
20
20
10
0
10
6.8
23.5
23.1
34.9
57.0
54.4
60.0
1960
1970
1980
1990
2000
2005
2010
Enfermedades del Corazón
Diabetes
Neoplasias
Nefropatía
ECV
En 1960 las ECNT representaban sólo 7% del total
de defunciones; actualmente rebasan el 70%
0
10 Principales causas de mortalidad en México 2009
Descripción
Def.
Tasa*
%
Enfermedades del corazón
92,638
86.1
17.5
Diabetes mellitus
77,506
72.1
14.7
Tumores malignos
68,008
63.2
12.9
Accidentes
32,495
30.2
6.2
Enfermedades del hígado
30,023
27.9
5.7
Enfermedades cerebrovasculares
27,936
26.0
5.3
Influenza y neumonía
18,999
17.7
3.6
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
15,697
14.6
3.0
Agresiones (homicidios)
14,097
13.1
2.7
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
13,426
12.5
2.5
Las demás
Las 10 representan 74 % del total
* Tasa por 100,000 hab.
137,486
528,311
127.8
26.0
491.2 100.0
Fuente: Base de datos de defunciones 2009. Sistema Epidemiológico y
Estadístico de las Defunciones (SEED)
ECNT: morbilidad
Diabetes mellitus (ENSANUT 2006)
•14.4 por ciento (7.3 millones)
•5 por ciento controlados
•38 por ciento control pobre
•56 por ciento control muy pobre
Hipertensión arterial (ENSANUT 2006)
•43 por ciento (28 millones)
Obesidad y sobrepeso (ENSANUT 2006)
•70 por ciento de los adultos
Prevalencia de enfermedades crónicas 1993-2006
Incremento gradual de las tres enfermedades
Incremento de la prevalencia con la edad
Efecto sinérgico negativo al combinarse
%
42.3
45
40
35
30
30.8
30.0
26.6
25
24.4
21.4
20
14.4
15
10
6.7
1993
2000
2006
7.5
5
0
HIPERTENSION
OBESIDAD
DIABETES
Encuestas Nacionales de Salud.
14
Otras morbilidades
Enfermedades infecciosas (SSA)
•IRA´s más de 26 millones
•Infecciones intestinales 5 millones
•Sarampión
•Tosferina
•VIH
Enfermedades emergentes y reemergentes (SSA)
•Influenza
•Cólera (caso aislado ???)
•Hanta (El Paso, Texas ???)
•Dengue
•Tb (farmacorresistencia)
Accidentes (SSA)
•24 mil muertos anuales en accidentes viales
•Causa de muerte en niños en el hogar
Otras morbilidades
Adicciones
•Drogas legales
•Tabaco-muerte prematura
•Alcohol-accidentes
•Drogas ilegales
•Incremento de consumo
•Seguridad
Enfermedades mentales
•Depresión
Cáncer
•Mama
•Cervix (VPH)
•Pulmón (Tabaco)
•Próstata
Transición Epidemiológica y Demográfica
• La transformación demográfica en combinación con el éxito en el control de
múltiples enfermedades infecciosas y los profundos cambios en el estilo de vida, han
impactado de manera determinante el patrón de morbilidad y mortalidad de nuestro
país.
• A diferencia de lo que ocurría hace algunas décadas; actualmente las personas
adultas (de 20 años de edad en adelante) representan más de la mitad de la población
y las enfermedades que afectan a este grupo de edad constituyen las primeras causas
de muerte dentro de la población general.
Fuente: Dirección General del Centro Nacional para
la Vigilancia Epidemiológica y Control de
Enfermedades/SSA.
Dirección
General
de
Estadística e Informática/SSA.
Transición Epidemiológica y Demográfica
• La diabetes, enfermedades del corazón y cáncer son las tres principales causas de
muerte en México y las enfermedades que encabezan la lista de los problemas
graves de salud pública, junto a la obesidad.
• Otras enfermedades importantes de salud pública son las hepáticas, es decir, las
del hígado, como la cirrosis y la hepatitis A, B y C.
• Entre los tumores malignos destacan cánceres, en la mujer el cérvico - uterino, que
ha disminuido, pero es alarmante ahora el de mama, que tiene una mortalidad de
10 fallecimientos por día. En tanto que en los hombres los más regulares son
próstata, pulmón y gástrico.
Fuente: Dirección General del Centro Nacional
para la Vigilancia Epidemiológica y Control de
Enfermedades/SSA. Dirección General de
Estadística e Informática/SSA.
Centro Nacional de Trasplantes
CENATRA
La perspectiva de la transición Epidemiológica y Demográfica permite prever, en
un futuro próximo, el incremento de la demanda de Trasplantes para la atención
de un número creciente de casos de Enfermedades Crónicas o Degenerativas, en
las que las alteraciones Anatómicas o Funcionales de algunos tejidos o los
procesos Morbidos Crónico-Terminales, condicionantes de Insuficiencia de
algunos Órganos Sólidos, indiquen el Trasplante del Órgano y/o Tejido como
tratamiento idóneo para el restablecimiento Funcional y preservación de la Vida.
Fuente: CENATRA, Manual de Coordinador
Hospitalario en Trasplantes, Programa de
Donación de Órganos y Tejidos.
Centro Nacional de Trasplantes
CENATRA
• El Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) fue creado por ley el 26 de mayo
del 2000, con el fin de contribuir al desarrollo de la terapéutica de los trasplantes en
México.
• En México se cuenta con 1057 programas activos, de trasplantes de órganos y
tejidos, distribuidos en instituciones públicas y privadas, siendo los programas de
trasplante corneal y renal los más relevantes en número, con 200 y 197
respectivamente.
Fuente: CENATRA (Registro Nacional de Trasplantes)
Base de datos de pacientes que requieren recibir un
órgano o tejido. n = 11,343
2
3
3
19
60
338
5378
5540
Cornea
Riñón
Pancreas
Pulmón
Hígado-Riñón
Riñón-Pancreas
Corazón
Hígado
Fuente: CENATRA (SIRNT)
Programas de Trasplantes Activos en México
 Córnea
 Riñón
 Hígado
 Corazón
 Páncreas
 Pulmón
Otros:
 Progenitores Hematopoyéticos 39
 Germinales
 Hueso
 Piel
200
197
48
34
10
6
39
32
6
Fuente: CENATRA (SIRNT)
Distribución de hospitales de acuerdo al tipo
de licencia sanitaria
Fuente: CENATRA (SIRNT)
PLAN NACIONAL DE SALUD
Se planteó como estrategia: enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explicita de
prioridades, dentro del cual la PROMOCIÓN del trasplante como alternativa accesible se encuentra
inmerso, entre sus actividades se encuentran:
• Poner en marcha un Programa de Acción en materia de trasplante que incluye la creación de los
instrumentos normativos y los reglamentos correspondientes.
• Construir una cultura de donación altruista de órganos y tejidos que eleve la tasa de donación y
trasplante en nuestro país y promover la donación de fondos para apoyar las fases pre y post trasplante
de pacientes con escasos recursos.
• Consolidar un Sistema Nacional de trasplantes que permita integrar y vincular de manera congruente a
todos los componentes del Sistema Nacional de Salud.
• Establecer un órgano consultivo con carácter intersecretarial que regule, apoye y
promueva acciones en materia de trasplantes.
Fuente: Centro Nacional de Trasplantes
PLAN NACIONAL DE SALUD
Al modificarse los patrones de morbilidad y mortalidad se
incrementa la demanda de servicios. Se requiere que el
Sistema de Salud pueda responder a estos cambios con:
•Calidad
•Efectividad
•Eficiencia
•Equidad
•Accesibilidad
•Financiamiento
BIBLIOGRAFÍA
1. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. JAMA 1993;269:3015—
23.
2. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Circulation
1994;89:1329—445.
3. Scandinavian Simvastatin Survival Study Group. Lancet. 1994;344:1383—9.
4. Sacks FM, Pfeffer MA, Moye LA, et al. N Engi J Med 1996;335:1001—9.
5. Shepherd J, Cobbe SM, Ford 1, et al. N Engi J Med 1995; 333:1301—7.
6. Byington RP, Jukema JW, Salonen JT, et al. Circulation 1995;92:2419—25.
7. Brown BG, Zhao X-Q Sacco DE, Albers JJ. Circulation 1993;87:1781—91.
8. Grundy SM, Wilhelmsen L, Rose R, et al. Eur Heart J 1990;11:462—71.
9. Anderson TJ, Meredith IT, Yeung AC, et al. N Engl J Med 1995;332:488—93.
10. Brown BG, Zhao X-Q Bardsley J, Albers JJ. J Intern Med 1997;241 :283—94.
11. Stamler J, Wentworth D, Neaton JD. JAMA 1986;256:2823—8.
12. Grundy SM. Arterioscler Thromb 1991 ;1 1:1619—35.
13. National Cholesterol Education Program. Circulation 1991;83:2154—232.
14. Johnson CL, Rifkind BM, Sempos CT, et al. JAMA 1993;269:3002—8.
15. Federation of American Societies for Experimental Biology, Life Sciences Research Office. Prepared for the
Interagency
16. National Cholesterol Education Program. Circulation 1991; 83:2154—232.
17. Krauss RM, Deckelbaum RJ, Ernst N, et al. Circulation 1996;94: 1795—800.
18. Denke MA, Sempos GT, Grundy SM. Arch Intern Med 1993;153:1093—103.
19. Denke MA, Sempos CT, Grundy SM. Arch Intern Med 1994;154:401—10.
20. Tzankoff SP, Norris AH. J Appl Physiol 1978;45:536—9.
21. Shah M, Hannan PJ, Jeffery RAW. into Obese 1991;15:49
22. Law MR., Walled NJ, Woo T, et al. Br meg 1994;308:36323. Law MR., Walled NJ, Thompson SM. Br meg 1994;308:3
24. Peruse L, disperse, Tremble A, et al. Arteriosclerosis 9:308—18.
GRACIAS