SUPERVISION DEFINICIÓN. - Master en Psicoterapia

Download Report

Transcript SUPERVISION DEFINICIÓN. - Master en Psicoterapia

SUPERVISION
• Experiencia como supervisores?
• Experiencia como supervisados?
• Qué es la supervisión?
FUNDAMENTAL EN PSICOTERAPIA
• En el proceso de convertirse en
psicoterapeuta
• Y para mantenerse como tal
OBJETIVOS
• Formación: Implementar/aumentar habilidades
terapia (en la práctica, no ya en teoría)
• Ayudar en manejo de situaciones complejas/crisis
(del equipo, problemas transferenciales y
contratransferenciales, límites, ética..
• Ayuda personal: detectar cuestiones personales que
interfieren con terapia/impacto del rol de terapeuta
en el supervisando.
• Gestión o control de la calidad de las prestaciones
que se están dando
Definición
• “Una intervención en que un terapeuta experto y
uno o más terapeutas que están en formación
establecen un diálogo centrado en los problemas
relacionales y de la salud que plantea un consultante
con el objetivo simultáneo de mejorar la capacitación
y el desempeño profesional del terapeuta en
formación, monitorizar la calidad de los servicios
ofrecidos a los consultantes que él o ella atienden y
evaluar las competencias que el supervisando va
adquiriendo dentro de la actividad psicoterapéutica y
su proceso de aprendizaje”
Grupo de consenso para la acreditación AEN-FEAP-FEATF, 2011
Para ello:
• Transmitir conocimientos, técnicas,
habilidades
• Reflexionar (en la relación interpersonal de la
supervisión) sobre lo que ocurre en la relación
interpersonal en la terapia, y como esto
ayuda – o no- al paciente en la resolución de
sus pautas problema
• Con el objetivo de mejorar el desempeño
profesional del terapeuta
• Fortaleciendo la capacidad del terapeuta de
darse cuenta de sus estados mentales: en sus
manifestaciones corporales, emocionales y en
sus ideas y pensamientos, de manera que se
mantenga, durante el proceso de terapia,
conectado con su experiencia vivida:
– Con la que va a trabajar en terapia
– Desde la que pueda cuidarse
• Fortaleciendo su capacidad de darse cuenta
de la experiencia del paciente, con curiosidad
por los estados y procesos mentales e
interpersonales que se despliegan en terapia o
a los que se refiere en la sesión
• Respetándolos -no juzgando- y buscando o
construyendo su significado en el contexto en
que se producen
• A la vez que se abre la narrativa de paciente y
de terapeuta a nuevas perspectivas, otras
posibles formas de entender lo que ocurre
• Un comprensión que siempre ha de estar
conectada con el mundo afectivo, no ser
meramente cognitiva sino vivida: supervisión
ha de posibilitar la exploración de
sentimientos y emociones tanto del contexto
de la terapia como de la supervisión
Modelos de supervisión
• Individual o en grupo
• De una sesión o problema concreto o del conjunto
del caso
• Postsesión (tipos de registros) o en vivo
• Centrada en lo que se refiere o visiona del proceso
terapéutico o centrada en lo que ocurre en el aquí y
ahora de la supervisión
Modelos de supervisión.
Horizontal/Vertical
Vertical.- Solnit “: el supervisor posee un nivel de
habilidades, experiencia y comprensión mayor que el
supervisado”
-Experto en algún tipo de psicoterapia
- Experto en trabajar con algún grupo de pacientes
- Experto en algún aspecto de la terapia
- Mayor experiencia
Modelos de supervisión.
Horizontal/Vertical
Horizontal.- Andersen 1999: crear y facilitar un ambiente y un
proceso de aprendizaje donde los participantes puedan
desarrollar sus propias habilidades y capacidades a partir de
compartir lo que los miembros del equipo piensan y sienten
tras lo que escuchan en/de al entrevista.
Equipo de reflexión
• Trabajo colaborativo, aunque haya participantes con distintos
niveles de experiencia.
• Reflexión en vivo en el mismo espacio de la terapia o
separado/comunicado
• Supervisión postsesión con un grupo reflexivo (supervisor
favorece ambiente de respeto y confianza)
Fdez E, London S, Tarragona M 2003. Tarragona M 1999
Modelos de supervisión.- Supervisión
basada en Eventos Críticos
• EN LA TERAPIA: mejorar dificultades y déficits de
habilidades, mejorar conciencia multicultural,
negociar conflictos de rol, elaborar
contratransferencia, manejar atracción sexual,
cuestiones relacionadas con el género…
• EN LA SUPERVISION: inicio de la relación, pérdida de
confianza, conflicto con supervisor…
Modelos de supervisión. Modelo de los focos de rol
social
1 El contenido de la narrativa del paciente, la historia vital, su
contexto de relaciones significativas (formulación)
2 La narrativa del terapeuta acerca de la terapia (exploración de
las motivaciones para la supervisión, comprensión global del
terapeuta sobre el paciente y el problema). Estrategias e
intervenciones, habilidades del terapeuta.
3 La relación terapeuta-paciente (contratransferencia, yo
observador, de lo que el terapeuta es consciente y de lo que
no)
4 El yo observador del supervisor. (contratransferencia, yo
observador, proceso aquí y ahora reflejo del allí y entonces).
Modelo genérico para supervisión más allá de abordajes
terapéuticos específicos. La supervisión de un caso puede
abarcar un o varios de estos focos. Hawkins y Shohet 1989
•
•
•
•
•
Modelos de supervisión. Modelo enfocado a
niveles progresivos de desarrollo del
supervisado
La relación supervisor-supervisado debe
ajustarse a las necesidades cambiantes en
cada estadio de desarrollo como terapeuta del
supervisado:
1.- dependiente del supervisor
2.- progresa en autonomía
3.- tiene ya un estilo propio
Modelo genérico desarrollado pro Stoltenberg
y McNeill.
Modelos de supervisión.-Supervisión
basada en Eventos Críticos
• EN LA TERAPIA: mejorar dificultades y déficits de
habilidades, mejorar conciencia multicultural,
negociar conflictos de rol, elaborar
contratransferencia, manejar atracción sexual,
cuestiones relacionadas con el género…
• EN LA SUPERVISION: inicio de la relación, pérdida de
confianza, conflicto con supervisor…
Ladany
Modo de trabajo
Al inicio: desarrollar alianza de trabajo, conocer el
caso, establecer el foco de la supervisión.
• Exposición del caso
• Motivaciones del terapeuta para traer el caso.
Explorar cuales son sus objetivos.
• Comentar (con supervisor y grupo) hasta llegar a
acuerdo sobre objetivos de la sesión
• Discusión sobre información relevante que pueda
faltar
• Formulación del caso (si no se ha presentado
formulado). Genograma. Línea vital
Modo de trabajo
Fase intermedia: trabajar con el foco elegido para supervisión
“Tormenta de ideas”: modelos desde los que se está
entendiendo el caso
Profundizar en la pauta problema ¿desde donde se está
construyendo?, ¿Qué se está resaltando del modelo y qué se
está dejando de lado?
¿Qué intervenciones se han elegido y porqué?
¿Como ha ido lo que ha hecho hasta ahora?
Posibles alternativas en la forma de entender o de intervenir.
Coherencia o no entre modelos y entre intervenciones
Acotar y desarrollar propuesta(s)
Modo de trabajo
Fase intermedia: Explorar sentimientos de paciente y terapeuta
Contratransferencia. Definida como:
• Emociones en el terapeuta que tienen que ver:
-con del mundo interno del paciente, el rol que transfiere al terapeuta y
como éste reacciona.
- con la biografía del terapeuta. Resonancia del terapeuta con el paciente.
Identificaciones emocionales entre individuos. Incluye transferencia
somática.
• Explorar Contratransferencia
• las motivaciones por las que el terapeuta trae el caso
• la consonancia de la relación terapeuta-paciente con otras relaciones
significativas en la vida del terapeuta
• en la consonancia con la relación que el terapeuta tiene con la institución
o ámbito de trabajo
• o en la dificultad concreta que el terapeuta quiere supervisar
Explorar también valores y “culturas “ (explícitas y ocultas) de terapeuta y de
paciente. Puntos ciegos, criticismo, idea del terapeuta de lo que es la “buena vida”,
prejuicios de clase, cultura, género,
Modo de trabajo
Fase final:
• Valoración de lo ocurrido en la sesión.
• Si han aparecido posibles modificaciones de la posición desde
la que se construye la pauta y alternativas a las
intervenciones.
• Preguntar al terapeuta qué le ha sido de ayuda de lo que se
ha sugerido
• Valorar la repercusión que pueden tener estas intervenciones
en el contexto institucional en que se desarrolla la terapia
• Puede hacerse una planificación de cómo continuar el
proceso terapéutico y discutir cómo se van a acordar con el
paciente los cambios que el supervisado ha considerado útil
introducir
Estilos de supervisores
1. El facilitador. El estilo es consultivo.
2. El supervisor confrontativo y directivo.
3. El experto.
4. El orientado a la tarea
Shanfield and Gil, citados en Gold, 2004
Funciones del supervisor
• Cuidar el clima en el que se va a desarrollar la
supervisión.
• Desarrollar la alianza de trabajo de
supervisión
• Desarrollar una sensibilidad multicultural
• Desarrollar una sensibilidad ética
Funciones del supervisor
• Supervisión no es terapia ni desarrollo
personal
• Ayudar al supervisado a buscar su propia
visión de lo que ocurre, nunca a depender o
aceptar de manera acrítica al supervisor
Funciones del supervisor
• Actitud que propicie clima de confianza y
seguridad, asegurando confidencialidad: que
la historia que se cuente no difiera mucho de
lo que ocurre en consulta: revelación y
autorevelación del supervisado
Funciones del supervisor
• Ayudar al supervisado a observar tanto al
paciente como a sí mismo, reconociendo sus
reacciones emocionales y los procesos en
marcha.
Funciones del supervisor
• Ayudar al supervisado a detectar puntos
ciegos, darse cuenta de lo que hace y de cómo
esto influye al paciente.
Funciones del supervisor
• Ayudar al supervisado a darse cuenta de áreas
más flojas en sus habilidades como terapeuta,
subsanándolas.
– Señalar y explorar paralelismos terapia-supervisión
– Ejercicios experienciales, exposiciones teóricas, trabajo en
grupos pequeños con presentación al grupo grande
– Exposición teórica (corta)
– Bibliografía
Funciones del supervisor
ADECUACIÓN AL NIVEL DE FORMACIÓN DEL
TERAPEUTA:
• Terapeutas nóveles suelen necesitar que la supervisión se
enfoque más en el contenido del trabajo con el paciente y en
los detalles de lo que ocurre en las sesiones. Suelen requerir
un estilo más directivo
Supervisor ha de intentar trasmitir el mensaje de que la
terapia y el aprendizaje son un proceso placentero.
• Al ir progresando el terapeuta es más capaz de enfocar sus
propias estrategias de intervención, así como los fenómenos
de transferencia y paralelismo entre sesión y supervisión.
Estilo del supervisor más colaborativo.
Funciones del supervisor
Respetar lo que el supervisado trae, su forma y
estilo personal, buscando una relación
colaborativa:
SENSIBILIDAD A características del supervisado:
autoestima, fenómenos contratransferenciales, problemas
derivados de sus pautas relacionales o de las del
supervisado, su manera de aprender..
CONSCIENTES de la vulnerabilidad del supervisado, que
ha de salir reforzado de la supervisión.
En un proceso de aprendizaje continuo del supervisor. Y
de supervisión propia
Funciones del supervisor
• Coordinar el grupo, para que se llegue al objetivo de
la supervisión
• Facilitar que los compañeros den feedbacks
relevantes y cuidadosos, sinceros pero no agresivos o
competitivos.
• Dar su propia visión del caso, al inicio o al final del
grupo de supervisión.
• Centrar y cerrar las intervenciones, llegando a un
acuerdo sobre como continuar la terapia
PAPEL DE LOS DEMÁS MIEMBROS DEL GRUPO
DE SUPERVISIÓN.
• Feedbacks subjetivos, ¿qué harían con un
paciente así?, feedbacks que tengan en cuenta
lo que saben de la compañera
ACTITUD SUPERVISOR
• Flexibilidad, dar feedback desde posición de
no juzgar ni criticar, sino impulsar el
crecimiento de la persona como terapeuta.
• Actitud de “indagación compartida”
• No de tener todas las respuestas ni de ser
infalible
• Lo que aporte puede ser considerado útil o no
por el supervisado.
• Admitir y facilitar divergencias
La forma de dar feed back
 Ser explícito. Llamar la atención sobre lo que
se va a decir, resaltarlo. Hacer espacio antes
de decir algo que consideras significativo
 Devolver de modo que no trasmitas que esa
visión, tu visión, es la única forma de ver la
realidad
 Animar al terapeuta a que reflexiones sobre
diferentes alternativas a esa realidad
La forma de dar feed back
 Hacer preguntas que orienten al terapeuta sobre el
feed back que le vas a dar a continuación. Buscando
que la terapeuta lo tenga ya casi construido en su
interior
 No ir impulsivamente a dar feed back. Ser capaz de
parar
 Equilibrar los aspectos positivos de una intervención
junto con los riesgos que puede entrañar esta
 Ser claro y acordar un feedback final
 Interesarse, pedir feed back al terapeuta sobre los
resultados del feed back dado por el supervisor
Recibir el feed back
 Si no es una devolución clara, solicitar
aclaraciones y preguntar
 Escucha toda la intervención de un modo no
crítico, sin juzgar ni ponerte rápidamente a la
defensiva
 Escucha el feed back como la experiencia que el
otro/s tienen de ti. Agradece al final
 Pide un feed back que no te hayan dado pero
que te interesa escuchar. Hawkins