Indicadores de segunda generación.

Download Report

Transcript Indicadores de segunda generación.

HACIA INDICADORES DE SEGUNDA GENERACIÓN EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR: TENDENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES
DR. CARLOS IVÁN MORENO
Septiembre 20, 2013.
Trayectoria del modelo actual de indicadores
académicos
1984
1996
2001
SNI
PROMEP
PIFI
1990
2000
FOMES,
COPAES
CIEES
2
Situación y problemática del modelo actual de
indicadores
• Rápido avance de las IES públicas en algunos de los
principales indicadores, lo que sugiere una
saturación.
• Demasiado énfasis en el avance de los indicadores
numéricos (desplazamiento de metas).
• Convergencia e isomorfismo en prácticas y
estructuras organizacionales.
• ¿Hasta que punto los indicadores actuales se enfocan
en las prácticas académicas sustantivas?
3
Saturación de indicadores de calidad
91%
100%
Capacidad Académica
81%
Indicador
2003
2012
PE de Calidad
458
1,698
218,504
801,683
Existía otra
contabilidad
840**(1)
Matrícula en PE de
Calidad
PE de Posgrado en
el PNPC
Fuentes: Dirección de Planeación, Evaluación y Estadística de la Dirección
General de Educación Superior Universitaria –DGESUConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Notas:
* Corte al 30 de septiembre 2012
** Corte al 31 de julio de 2012
(1) De un total de 1,583 programas con que cuenta el PNPC a
nivel nacional
ND : No disponible
75%
50%
34%
29%
25%
0%
PE de Calidad
2003
Matrícula en PE
de Calidad
2012*
4
Convergencia y saturación de indicadores
100%
89%
Capacidad Académica
Indicador
PTC
2002
2012
22,987
32,115
PTC con posgrado
14,151
28,584
PTC con doctorado
3,421
13,120
PTC PROMEP
5,556
16,245
Fuente: Coordinación del Programa de Mejoramiento del Profesorado ,
Dirección General de Educación Superior Universitaria –DGESU-
Corte al 31 de diciembre de 2012.
75%
62%
51%
50%
41%
24%
25%
15%
0%
PTC con
posgrado
PTC con
doctorado
2002
PTC
PROMEP
2012
5
Saturación de los indicadores
50%
60%
40%
25%
20%
0%
2006
2008
2010
2012
2013
0%
Fuentes: Dirección de Planeación, Evaluación y Estadística de la Dirección General de Educación Superior Universitaria –DGESUConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología
56%
58%
60%
84%
89%
75%
69%
91%
92%
92%
100%
46%
80%
84%
100%
72%
Porcentaje de Matrícula en Programas de Buena Calidad
96%
Porcentaje de Profesores de Tiempo Completo
con Posgrado por Subsistema, jun-2013
Saturación de los indicadores
%PE en PNPC, (ago-2013)
50%
53%
60%
61%
60%
93%
93%
94%
94%
75%
94%
96%
96%
96%
96%
96%
97%
98%
97%
100%
62%
100%
97%
% PTC con posgrado del total de PTC (jun-2013)
32%
50%
92%
25%
90%
88%
UACJ
UASLP
UAEM
UdeG
UAEH
UQROO
UAA
UCOL
ITSON
UAQ
0%
Fuentes: Dirección de Planeación, Evaluación y Estadística de la Dirección General de Educación Superior Universitaria –DGESUConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología
98%
98%
98%
UAEMx
UJAT
UAA
96%
98%
USON
98%
97%
98%
UAC
100%
UQROO
98%
100%
UAEH
UANL
100%
UNACAR
100%
%Matrícula en PE de Calidad (ago-2013)
99%
100%
BUAP
Saturación de los indicadores
90%
91%
UCOL
UdeG
91%
UACAM
90%
91%
UAZ
UMSNH
92%
UAT
92%
92%
94%
UASLP
92%
96%
90%
88%
86%
UADY
UNACH
UACJ
UACH
84%
Fuentes: Dirección de Planeación, Evaluación y Estadística de la Dirección General de Educación Superior Universitaria –DGESUConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CUMex y la calidad académica
Evolución en la membrecía del Consorcio 2005-2013
100%
75%
68%
74%
79%
59%
50%
44%
25%
24%
0%
2005
2006
Fuente: CUMex, http://www.cumex.org.mx/
Nota: el total de UPES en 2013 es de 34
2010
2011
2012
2013
9
Principales impactos del modelo actual de
indicadores
Mejora de la
infraestructura
académica
Habilitación
docente y para la
investigación
Cultura de la
evaluación y
rendición de
cuentas
Generación y
sistematización de
datos
Comparabilidad
entre
instituciones
10
¿Es suficiente el modelo actual? Hacia
indicadores de segunda generación de
indicadores
11
Los indicadores de calidad frente al contexto nacional
e internacional
Entorno
nacional e
internacional
Apertura del
mercado
laboral
Nuevas
condiciones
internas de
las IES
Necesario reflexionar
sobre un siguiente paso
en la política de
evaluación en la ES
12
El aproximarse al concepto de la calidad
académica implica entre otros:
Instalaciones académicas
y equipamientos
adecuados
Mecanismos de
evaluación e indicadores
orientados a resultados y
prácticas académicas
Normas e incentivos que
propicien el desempeño
adecuado de alumnos y
docentes
13
Un siguiente paso
Insumos y
credenciales
Prácticas, resultados e
impactos académicos
14
Hablar de indicadores de segunda generación
implica, entre otros factores, énfasis en:
Aprendizaje
estudiantil (valor
agregado)
Interacciones
académicas y
prácticas docentes
Internacionalización
más profunda y
focalizada
Desempeño de
egresados
15
AHELO
(Assessment of Higher Education Learning Outcomes)
Finalidad
• Marco de referencia para la evaluación
internacional de la ES
• Evaluación internacional de los resultados
de aprendizaje
Aspectos principales
• 17 países
• Muestra de 200 estudiantes en cada
institución
• Participan 14 IES mexicanas
Contexto
Capacidades
i) Genéricas
ii) Ingeniería
iii) Economía
Grupos objetivo
• Estudiantes
• Profesores
• Otros sectores
Universalidad
16
Potencial de la internacionalización para la mejora
académica
Mejorar la preparación
de los estudiantes y
profesores
Aumentar la
reputación nacional
e internacional de la
universidad
La genuina
internacionalización es
un medio para alcanzar
la calidad académica
Mejorar la calidad de
los programas
académicos
Conocer e implementar
mejores prácticas de
organización y gobierno
17
Mejores prácticas de internacionalización:
3er Estudio Global sobre la Internacionalización de la Educación Superior
(AIU-UNESCO 2010)
1. Movilidad
internacional de
estudiantes
2. Intercambio de
estudiantes y recepción
de estudiantes
extranjeros
3. Colaboración en
proyectos de
investigación
4. Fortalecimiento del
contenido internacional
en los programas de
estudio
5. Impulso a los
programas académicos
conjuntos
6. Movilidad
internacional de
profesores
18
Estado de la internacionalización en IES integrantes de
CUMEX (2009)
• Solo una de las 18 IES públicas encuestadas ofrecía un
programa impartido totalmente en inglés.
• Solo 12 IES tenían programas educativos con algunas
asignaturas impartidas en idioma extranjero.
• La mitad de las IES participaban en programas de cooperación
académica internacional.
• Solo tres IES operaban en el Sistema de Asignación y
Transferencia de Créditos (SATCA).
19
Estado de la internacionalización en IES miembro de
CUMEX
• Solo cinco IES tenían programas educativos con acreditación
internacional.
• 74% de los estudiantes internacionales inscritos con opción a
grado se concentraban en sólo 4 IES.
• 85% de los estudiantes que participaban en programas de
movilidad se concentraban en 6 IES.
20
Rankings Internacionales y calidad
académica
Ponderaciones en rankings internacionales
Academic Ranking World Universities
(ARWU), Universidad de Shangai Jiao
Tong
100%
10%
20%
75%
20%
50%
20%
25%
20%
10%
0%
Desempeño percápita respecto al
tamaño de la
institución
Núm. Artículos
indexados en SCIE y
SSC
Número de
artículos en Nature
& Science
Número de
investigadores
altamente citados
QS World University Ranking
100%
10%
10%
75%
10%
10%
10%
50%
20%
Académicos con
doctorado
100%
75%
Citas por
publicaciones
Escenario
internacional
30%
Ingresos industria
Citas
50%
20%
Radio EstudianteFacultad
Investigación
25%
30%
30%
Docencia
Reputación
académica
0%
7.5%
2.5%
Publicaciones por
facultad
Reputación
empleador
25%
Académicos
ganadores de Nobel
o medalla Fields
Impacto Web
Times Higher Education World
University Ranking
0%
22
Problemática de los rankings internacionales
• No toman en cuenta el contexto de las IES.
• La falta de consenso en el concepto de calidad dificulta la definición
de indicadores relevantes para las diversas IES.
• Tienen una visibilidad social, política y económica
desproporcionada y superficial.
• Existen sesgos como la valoración casi exclusiva de la producción
científica.
• Existe una asociación estrecha entre los recursos financieros de una
universidad (costo por alumno) y su lugar en los rankings (Efecto
Mateo).
23
The Ranking Game: Hacia rankings de segunda
generación?
•Contiene una base de datos con las estadísticas de las escuelas
de derecho en Estados Unidos.
• Permite a los usuarios elegir sus propios criterios y asignar su
propia ponderación, con base en el contexto particular.
• Permite construir un sistema de clasificación adecuado a los
requerimientos de los usuarios.
24
The Ranking Game
Ranking con base en la
Reputación académica y
número de alumnos por docente
Ranking con base en la
Reputación académica y
las publicaciones de la universidad
1. Chicago University
1. Chicago University
2. Yale University
2. Brigham Young University
3. Harvard University
3. Harvard University
4. Stanford University
4. Yale University
5. Northeastern University
5. University of Texas
Las primeras posiciones del ranking se
basan en los indicadores la universidad
número uno (Chicago University)
La mejor Universidad es determinada por
la ponderación de las variables , en
algunos casos podrá ser Harvard, Yale o
cualquier otra
¿Cuál es la mejor universidad?
25
•
Creado en 2007 con la
intención de contribuir al
desarrollo
de
la
Educación
Superior
Europea, demostrando la
fuerza competitiva de sus
Universidades.
Ayudar a los académicos
que buscan un programa
académico de maestría o
doctorado
en
una
institución de educación
superior apropiada.
Internacionalización
•
Investigación
CHE-EXCELLENCE RANKING
Centre for Higher Education Ranking
Publicaciones en la web de Science
Citas
Investigadores sobresalientes
Proyectos en el Programa de Marie
Curie
Movilidad estudiantil
Movilidad del personal académico
Master Erasmus Mundus
Subvenciones ERC
26
Conclusiones
27
•Las IES públicas debemos emprender una reflexión profunda y crítica
sobre la validez y pertinencia de los indicadores del modelo actual.
• Las expectativas de los actores se fundamentan en un conjunto de
conceptos e indicadores que no han sido revisados ni cuestionados
suficientemente en los últimos 20 años.
•Las IES en su conjunto, en acuerdo con la autoridad educativa, deben
avanzar hacia un nuevo modelo para evaluación de la calidad
académica.
28
•Un modelo más efectivo para la evaluación de la educación superior
debe incentivar la innovación y diferenciación, no el isomorfismo
institucional.
•El incrementalismo y la simulación en los indicadores socava el
verdadero objetivo de las IES: aproximarnos a los procesos académicos
que ocurren dentro y fuera del aula de clases.
•Las prácticas académicas y los procesos de enseñanza- aprendizaje
deben estar en el centro del debate sobre indicadores en la educación
superior.
29