Principles of regulatory consultation

Download Report

Transcript Principles of regulatory consultation

INTRODUCCIÓN Y
PRINCIPIOS DE LA
CONSULTA
REGULATORIA
Jacobo Pastor Garcia Villarreal
Especialista en Mejora Regulatoria, OCDE
[email protected]
El Ciclo de Gobernanza Regulatoria
1. Desarrollar la
política pública y
elegir los
instrumentos
Problema de
política pública
que requiere
acción del
gobierno
Regulación
Otras
Herramientas
de política
Las 4 C’s
Consulta
Coordinación
Cooperación
Comunicación
2. Desarrollar
nueva regulación
o revisar
regulación
existente
4. Monitorear y
evaluar el
desempeño de la
regulación
3. Implantar y
hacer cumplir la
regulación
2
Beneficios de la consulta pública
• Transparencia y acceso a la información.
• Obtención de información de los agentes consultados.
• Ayuda a generar un mapeo: Anticipar apoyos y
oposición.
• Creación de apoyo a las reformas y confianza en las
instituciones.
• Anticipa problemas de cumplimiento: Facilita la
aceptación, lo que después incide en menores costos
de supervisión.
• Anticipación de los impactos (y remedios).
• Mediación entre intereses y administración de
conflictos.
• Búsqueda del interés público a través del diálogo
ciudadano.
Principios del COAG
• Continuidad: Proceso continuo que comienza en las etapas
tempranas del desarrollo de regulación.
• Cobertura: Base amplia, que incluya a actores que
pudieran verse afectados.
• Oportunidad: Comienza cuando se discuten objetivos y
alternativas.
• Accesibilidad: Informar a las
información sobre alternativas.
partes
y
brindarles
• Transparencia: Objetivos de la consulta y dar respuesta a
comentarios.
• Consistencia y flexibilidad: Procesos sistemáticos, pero
que permitan ajustes de acuerdo a las circunstancias.
• Evaluación y revisión: Evaluar y mejorar las consultas.
Principios del BRE del Reino Unido
• ¿Cuándo consultar?: Cuando hay oportunidad de
influenciar el resultado.
• Duración: Al menos 12 semanas en RU (diferentes escalas
de acuerdo a impacto y a qué tanta pre-consulta se hizo).
• Claridad en el alcance e impacto: Claridad sobre el
proceso, las propuestas, la posibilidad de influenciar el
resultado y los costos y beneficios de las alternativas.
• Accesibilidad de los ejercicios de consulta.
• Carga de la consulta: Simplificarlas lo más que se pueda
(uso de las TIC). Consulta electrónica como práctica
general.
• Retroalimentación: Publicar un resumen de participantes,
opiniones expresadas y cómo se consideraron las mismas.
• Capacidad para consultar: Evaluar la efectividad,
compartir experiencias y buenas prácticas.
¿Cuándo consultar?
• La consulta debe permitir el escrutinio público de
los análisis preliminares y facilitar el allegarse de
evidencia adicional.
• Cuando exista suficiente información para abrirse
al dominio público y facilitar un diálogo efectivo e
informado.
• Es común llevar a cabo diálogos más informales a
fin de entender una problemática, antes de llevar a
cabo la consulta formal.
• Se puede optar por diferentes rondas de consulta,
focalizando en diferentes elementos de una
política. La escala de cada ronda puede variar.
Duración
• Considerar que las organizaciones tal vez tengan
que hacer su propia consulta interna (con sus
agremiados), antes de presentar una posición a la
autoridad.
• Si la consulta se realiza en periodos difíciles (por
ejemplo, vacacionales), se debe dar más tiempo.
• Si hay presiones de tiempo o una buena razón para
tener una consulta reducida, esta debe hacerse
transparente y abrir medios para una
retroalimentación rápida (TIC).
• Avisar sobre el proceso de consulta con
anticipación, de manera que los actores relevantes
puedan prepararse y aprovecharlo al máximo.
Claridad en el alcance e impacto
• Claridad sobre cómo se llevará a cabo el proceso y
qué se puede esperar de él (expectativas).
• Claridad sobre qué aspectos de una política
pueden ser influenciados y cuáles ya están
previamente definidos o ya son decisiones
tomadas.
• Brindar estimaciones de los costos y beneficios de
las alternativas (en el AIN).
• La temática, los cuestionamientos y las
presunciones de las que parte el gobierno deben
estar claros.
Accesibilidad
• Es esencial identificar a los actores potencialmente
interesados a fin de diseñar y seleccionar las técnicas
de consulta adecuadas.
• Los documentos de apoyo a la consulta deben estar
escritos en lenguaje ciudadano, conciso y autocontenido (resumen no técnico del AIN).
• Ser proactivo en la diseminación de los documentos de
consulta. Pensar en los actores que tienen menos
recursos para participar (PYMES).
• Importante que los actores potenciales puedan decidir
rápidamente si el ejercicio de consulta les resulta
relevante:
– Tabla o resumen estandarizado con información básica.
Carga de la consulta
• Considerar cómo minimizar las cargas:
Evitar duplicación, utilizar información
obtenida previamente, etc.
• Considerar información del dominio
público
(estudios,
encuestas,
posicionamientos previos, etc.).
• Uso de TIC.
Retroalimentación
• Todas las aportaciones deben analizarse con
cuidado, concentrándose en la evidencia
proporcionada.
• Importante entender qué intereses representa
cada uno de los participantes y cómo elaboró su
aportación (individual o colectivamente).
• Al final del ejercicio, elaborar y hacer público un
resumen del perfil de los participantes y las
aportaciones. De igual manera, aclarar cómo se
utilizaron dichas aportaciones.
– La mejor práctica en este sentido es que todo el
proceso sea transparente (México).
Capacidad para consultar
• Cada dependencia debe tener un
Coordinador de Consulta (persona a
contactar con quejas o sugerencias sobre el
proceso de consulta).
• Evaluar los procesos de consulta y
compartir buenas prácticas (y malas
experiencias también).
Resultados de la consulta pública
• El AIN debe incluir una sección que
explique la consulta llevada a cabo, con
detalles sobre quiénes o qué grupos fueron
consultados y un resumen de sus
opiniones.
• Las dependencias que elaboran el AIN
deben justificar la decisión final sobre la
alternativa seleccionada y cómo se
abordaron o incorporaron los comentarios
recibidos.