1HC-0-Introducción.ppt

Download Report

Transcript 1HC-0-Introducción.ppt

Universidad Veracruzana
Facultad de Historia
HISTORIOGRAFÍA
CONTEMPORÁNEA
MODULO I
Introducción
Versión Febrero 2012
Mtro. Raúl Romero Ramírez
1.- INTRODUCCIÓN : EL SIGLO XIX.
Cronología :Eventos más significativos de la época (siglo XIX).
2.- ANTECEDENTE DEL RACIONALISMO CONTEMPORÁNEO.
A) EL IDEALISMO FILOSÓFICO ALEMÁN.
El Racionalismo crítico analítico
Immanuel Kant
Johann Gottfried von Herder
Gottlieb Fichte
Frederich Schiller
B) EL SOCIALISMO UTÓPICO FRANCOBRITÁNICO
Claude Henri, conde de Saint - Simon
Charles Fourier
Robert Owen
El Idealismo alemán
El Idealismo alemán es una escuela filosófica que se desarrolló en Alemania
a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Surgió a partir de la obra de
Immanuel Kant en los años 1780 y 1790, vinculado estrechamente con el
Romanticismo, la Ilustración y el contexto histórico de la Revolución francesa
y las posteriores Guerras Napoleónicas. Los principales pensadores del
movimiento fueron, además del propio Kant, Fichte, Schelling y Hegel.
En el caso de las teorías del idealismo objetivo, esta doctrina epistemológica
se complementa con la teoría metafísica de que el objeto conocido no tiene
más realidad que su ser pensado por el sujeto; mediante la autoconciencia de
éste, la verdadera esencia del objeto se desvela como la actividad subjetiva
de pensamiento como algo real y lo no abstracto.
Tal definición corresponde en concreto a Kant. No obstante Kant es al mismo
tiempo materialista, pues contempla la existencia del mundo exterior,
independientemente del hombre, cognoscible para éste, aunque no en su
totalidad: la «cosa en sí» es para Kant un residuo del materialismo.
El objeto del conocimiento es conocer y ello no es una actividad exclusiva del
hombre.
2.- ANTECEDENTE DEL RACIONALISMO CONTEMPORÁNEO.
A) EL IDEALISMO FILOSÓFICO ALEMÁN.
Immanuel Kant (1724-1804) Filósofo de la Historia debido a que efectúa una
reflexión sobre el objeto de la historiografía, es decir, sobre su utilidad y sobre la
manera de escribirla, así lo demuestra en su obra la Idea de una Historia
Universal desde el punto de vista cosmopolita, donde intenta poner de manifiesto
un plan racional en el curso de la historia, destacando el dominio de la razón
señalado por la Ilustración francesa junto con el principio que condiciona su
interpretación de la historia : el juego de la libertad que permite descubrir el paso
regular con que marcha la historia.
Escribió Crítica de la razón pura; Crítica de la razón práctica; Crítica del Juicio;
Porque no es inútil una nueva crítica de la razón pura (Respuesta a Eberhard),
obras de pensamiento crítico-analítico que concibe una teoría crítica e idealista
donde la ley moral presupone la libertad, la inmortalidad y la existencia de Dios,
ya no por la razón, puesto que considera que ésta no pude justificar esas
nociones primordiales. Interesado en la ciencia natural y en la mecánica de
Newton, escribió Historia Natural y Teoría del Cielo.
Kant explica que el conocimiento de la Historia se halla en la liberación
de la incapacidad humana de regir nuestro destino, desechando la
dependencia cristiana providencial, y además, abandona la Filosofía en
la intervención del conocimiento por lo que desarrolla una Idea
independiente respecto a la Historia y alcanza una descripción de la
ciencia moderna desechándola de los supuestos cristianos cartesianos,
es decir, la sabiduría proviene del hombre, ya no de Dios, y no es
necesario ser filósofo para hacer ciencia o historiar, por el contrario, se
debe ser científico.
El hombre científico es quien debía estudiar el conocimiento humano
pero bajo una liberación total de toda conciencia religiosa. No bastaba
el escepticismo, había que ahondar en lo profundo de la razón bajo una
crítica analítica que descifrara el devenir de la humanidad de forma
científica. Por lo que aporta al conocimiento historiográfico la idea del
hombre liberal como sujeto histórico. En otras palabras, la historia como
pugna del espíritu por la libertad.
Johann Gottfried von Herder (1744-1803) Filósofo Historiador, creador en
1784 de Ideas para una filosofía de la historia de la Humanidad.
En su obra mantiene una estrecha relación con la interpretación cristiana de
la historia, es decir, como proceso que lleva a cabo un plan divino de
salvación (como el providencialismo), pero Herder (al igual que lo hará Kant,
su maestro), deduce su interpretación de los fenómenos o daba una larga
explicación de su comportamiento o circunstancia, contrario al
providencialismo que entabla un reduccionismo respecto a esta apreciación y
no concibe los fenómenos sino hechos (Cartesianos) mas que los humanos
(el de las naciones) quedando la Historia Natural y el Cielo a expensas del
conocimiento de Dios.
Rechazando esto último, Herder alcanza un estado idealista filosófico de la
Historia contraria al providencialismo y supone que no sólo es posible
conocer los hechos de los hombres, sino también de la Naturaleza. Percibía
la historia de forma dinámica y su preocupación por hallar una estructuración
del devenir histórico hizo anticipar la idea evolucionista.
A diferencia de los ilustrados, Herder percibió un dinamismo en la historia y
daba a cada época histórica un valor especial haciendo que cada pueblo
aportara sus particularidades (alma popular) a la historia y con ello, a la
Humanidad. Siempre encontró placer en la sencillez de la vida aldeana, en
las canciones populares y en los relatos mitológicos, lo mismo que en los
cuentos, las parábolas y las leyendas que a su parecer eran
manifestaciones del desarrollo del espíritu humano.
La humanidad dice, se desarrolla inevitablemente porque hay en el hombre
un potencial latente.
El progreso también se desarrolla inevitablemente a través de la historia.
Considera que existen tres fases en el proceso de desarrollo del espíritu
europeo tras la caída de Roma:
a) la cultura grecogermánica (organización religiosa y política de Europa);
b) el Renacimiento y la Reforma y
c) una fase contemporánea aún sin poder prever (Reich).
I Nomenclatura sobre Idealismo Alemán
Evento:
» Fenómeno
- Parcial
» Acontecimiento – Total
Idealismo Metafísico
Metafísica Materialista
Un punto espacio tiempo
Previsión de un punto:
» Hecho
- Lo registrado
» Circunstancia – Lo supuesto
Metafísica Materialista
Idealismo Metafísico
La circunstancia es azarosa
Devenir: Cambios históricos en el tiempo
II Nomenclatura sobre Idealismo Alemán
Ciencias:
La Ciencia Natural y la Mecánica de Newton permiten
Conocer los fenómenos naturales
La Historia como proceso y devenir de la Humanidad permite
Conocer las circunstancias de los hombres
La Crítica Analítica propone la existencia de:
Un Plan Racional de la Historia (Kant)
Un Hombre liberal (guía y artífice) como sujeto Histórico
Una Nación como móvil Histórico (Herder)
La Historia como pugna del espíritu por la libertad
La libertad del hombre
Gottlieb Fichte (1762-1814) Discípulo de Kant y maestro de Schelling.
Filósofo alemán de gran importancia en la historia del pensamiento
occidental. Como continuador de la filosofía crítica de Kant y precursor tanto
de Schelling como de la filosofía del espíritu de Hegel, es considerado uno
de los padres del llamado idealismo alemán.
Fichte no aceptaba el argumento kantiano sobre la existencia de los
noumena o "cosas en sí", realidades supra-sensibles más allá de las
categorías de la razón humana a los que conjuntamente llamaba fenómenos
En cambio, veía la rigurosa y sistemática separación entre las "cosas en sí"
(noumena) y las cosas "tal y como se nos representan" (phenomena) como
una invitación al escepticismo.
En vez de aceptar dicho escepticismo, Fichte sugirió radicalmente que se
debía abandonar la noción de mundo noumenal (hechos) y en su lugar
aceptar el hecho de que la consciencia no tiene su fundamento en el
llamado "mundo real“ o externo (fenómenos).
Fichte es famoso por su original argumentación de que la consciencia no
necesita más fundamento que ella misma: de esta forma, el conocimiento
no parte ya del fenómeno, sino que se vuelve creación del sujeto
conocedor.
Es así que se crea el idealismo: la realidad externa (el fenómeno) es un
producto del sujeto pensante, en contraposición al realismo, el cual afirma
que los objetos existen independientemente del sujeto que los percibe como
fenómenos.
Esta noción finalmente se convirtió en la característica definitoria del
idealismo alemán y, por lo tanto, en la clave esencial para la comprensión
de las filosofías de Hegel y Schopenhauer, aunque ambos rechazan la
noción fichteana de que la consciencia humana es en sí misma suficiente
fundamento para la experiencia, postulado por otras consciencias
"absolutas".
En su famoso trabajo Fundamento del derecho natural, Fichte
establece que la auto-consciencia es un hecho social.
Es decir, él afirma que aunque su existencia depende de los objetos
del mundo externo (fenómenos), sin embargo, la mera percepción de
estos objetos externos depende de la auto-consciencia (hechos).
La solución de esta paradoja, para Fichte, es que un ser racional
adquiere su consciencia plenamente cuando es "evocado" como
consciente por otro ser racional fuera de él mismo.
A causa de esta necesidad de relación con otros seres racionales
para la consecución de la consciencia, Fichte afirma que debe haber
una "relación de derecho" en la cual haya un mutuo reconocimiento de
racionalidad por ambas partes.
Frederich Schiller (1759-1805) Influyente directo sobre el romanticismo
alemán, supera la ilustración francesa retrocediendo hacia una
interpretación semejante al libre albedrío cristiano, postula una voluntad
individual contraria a la libertad individual racional ilustrada, en donde el
hombre se ve libre bajo su propia necesidad de serlo: “los seres
humanos existían para que el absoluto llegara a la conciencia de su
propia libertad”.
Gracias al estudio de Schiller se comprende cómo como Kant puede
postular la idea de una libertad filosófica trascendental, o mejor dicho,
una Filosofía de la Historia, superando la ilustración a quien la declara
como “la liberación del hombre de su culpable incapacidad” de razonar
por él mismo.
Por otra parte, Schiller supera también al providencialismo de quien se
libera al absorber la realidad del hombre al poder conocer lo Natural, lo
Celestial y lo Humano: “la historia universal en un sentido cosmopolita”.
Finalmente el idealismo filosófico en Kant y Schiller, o mejor dicho, su
racionalismo crítico analítico, lo lleva a encontrarse y superar todas las
anteriores formas de pensamiento:
a) el empirismo de Hume,
b) el posterior materialismo utilitarista y despótico de Hobbes, y
c) el reformismo judío de Mendelsshon.
Siendo Kant el filósofo creador de la Metafísica Moderna, expone con
Schiller:
a) Su “Razón Crítica”,
b) Su independencia de Dios respecto al conocimiento y
c) Su inevitable posibilidad de que el hombre a de ser verdaderamente
ilustrado.
2.- ANTECEDENTE DEL RACIONALISMO
CONTEMPORÁNEO.
B) EL SOCIALISMO UTÓPICO FRANCOBRITÁNICO
Claude Henri, conde de Saint - Simon
Charles Fourier
Robert Owen
Socialismo Utópico
El socialismo utópico franco británico esta detentado por Saint Simon,
Fourier y Owen. Finalmente, el socialismo utópico influiría levemente
en el cientificismo y el historicismo, pero aún más, en la corriente
teórica del marxismo: el materialismo histórico.
La expresión socialismo utópico fue acuñada por Federico Engels
en su obra Del socialismo utópico al socialismo científico, uno de los
libros más leídos del socialismo en las últimas décadas del siglo XIX.
Esa expresión no era nueva, pero anteriormente se había usado en
forma polémica, como acusación de un grupo contra otro, mientras
que Engels realiza a la vez una operación histórica y una
caracterización ideológica: los reivindica como orígenes del
socialismo, los impugna por proponer un ideal irrealizable y los agrupa
y homogeneíza a todos como un momento previo al “socialismo
científico”, que sería su superación dialéctica.
El socialismo utópico es sobre todo identificado por la voluntad de
concebir comunidades ideales, organizadas según principios
democráticos y cuyas relaciones se fundan en la equidad.
Desconectadas de una visión lineal del progreso donde surgirían,
estas comunidades podían ser tanto proyectos, más o menos
cerrados para desarrollar de manera contemporánea, como los
falansterios de Fourier, o bien podían estar ubicadas en un futuro
más o menos mediato, como un ideal social dotado de algún grado
de perfección.
Lejos de representar modelos pragmáticos, en ambos casos se
observa cierta asociación de las relaciones sociales surgidas bajo el
utopismo con un modelo de perfección social que proviene de una
cosmovisión trascendental y filosófica, tal como en la Civitas Dei de
Campanella.
Claude Henri, conde de Saint - Simon (1760-1825)
Teórico francés que influenciaría a Engels en sus ideas acerca de la
sociedad, la familia y el Estado.
Entre sus obras se hallan Cartas de un habitante de Ginebra a sus
contemporáneos; Memorias acerca de la ciencia del hombre.
En rigor, Saint-Simon no desarrolló una idea de mundo perfecto en el futuro,
sino que sometió a la sociedad surgida de la revolución francesa a una crítica
radical. En ese marco, entendía que todo lo que hicieran los gobiernos debía
tender a mejorar la situación moral y material de los que trabajaban, y
terminar con los dos flagelos que seguían azotando al mundo: la pobreza y
las guerras.
Para ello, debía desplazarse a los sectores improductivos y los productivos
debían dirigir los destinos de la nación, ejerciendo cada vez menos gobierno
(entendido como despotismo) y más administración.
Creía que la agricultura era la base de la riqueza junto a la industria.
Precursor de la «fisiología social», también llamada «física social», rebautizada
por Auguste Comte como sociología.
Industrialista utópico, vivió en la riqueza y en la más absoluta de las pobrezas.
En su opinión, los industriales, frente a los juristas y metafísicos deberán ser los
encargados de terminar realmente la Revolución francesa, garantizando así la
prosperidad de la agricultura, comercio e industria, en definitiva, de toda Francia.
Es uno de los primeros en estudiar la industrialización. La ve positivamente
(abundancia) y cree que puede traer un nuevo modelo social. Debe existir la
propiedad privada, pero sólo si esta es merecida; por eso defiende la abolición
del derecho a la herencia.
Para Saint-Simon hay dos clases de individuos, los productores (trabajadores,
empresarios...) y los no-productores (comerciantes, gandules..).
La industrialización es buena, pero se debe reorganizar la sociedad y la función
del Estado sería la de facilitar esta transformación. Los trabajadores tendrían
que pasar a cobrar según su productividad.
En función de esa propuesta, no se oponía a la propiedad privada, pero
propuso suprimir la herencia, de manera que la acumulación que cada uno
lograra fuera producto del propio esfuerzo y no hubiera enormes
acumulaciones generacionales.
Por otra parte, la industria (entendida como toda actividad productiva) debía
ser el centro de los esfuerzos de la sociedad, para subvenir a las
necesidades de todos.
El Estado debía realizar grandes emprendimientos en beneficio del conjunto
social: ferrocarriles, diques, puentes, canales de comunicación (fueron los
que idearon los canales de Suez y de Panamá), bancos populares, etc.
En definitiva, su utopía consistía en un capitalismo equitativo, sin anarquía
económica, con una planificación que permitiera superar la pobreza y evitara
las guerras entre naciones. Para Saint-Simon, su propuesta consistía sobre
todo en trasladar a la política los preceptos del cristianismo.
Algunas de sus obras más importantes son La industria, El sistema (1823)
yEl Nuevo Cristianismo (1825).
Charles Fourier (1772-1837) Socialista utópico francés de gran agudeza crítica e
ingenio quien pone a crítica la miseria material y moral de la clase burguesa de su
país.
Entre sus obras se hallan Teoría de la unidad universal; El nuevo mundo industrial
y social.
Charles Fourier desarrolló durante la década de 1820 su propuesta de crear
establecimientos agrario-industriales que convocaran a unas 1.600 personas,
alojadas en un edificio especialmente diseñado al efecto, que trabajarían las
tierras circundantes y compartirían las ganancias de las ventas.
La comunidad garantizaría los servicios generales y todos trabajarían, incluso los
niños, pero el trabajo no sería penoso sino atractivo.
Los miembros de la falange o falansterio elegirían las labores que más les
gustaran, ninguna tarea duraría más de dos horas, pero la jornada laboral sería
muy extensa. Fourier era un defensor del “trabajo atractivo”, idea que desarrolló
más tarde Pierre-Joseph Proudhon.
En la concepción de Fourier, el falansterio se crearía con inversiones privadas,
a las cuales se les devolvería el dinero prestado sin intereses. A su vez, los
miembros del falansterio cobrarían un salario por las tareas realizadas, pero
éstas no tendrían todas, la misma remuneración. Por otra parte, el talento sería
recompensado especialmente.
El falansterio armaba de esa forma el triángulo de intereses que planteaba
Fourier: el capital, el talento y el trabajo.
El hecho de compartir las ganancias del producto, sin que un capitalista o un
financista se reservara para sí la mayoría de los ingresos, haría que el conjunto
del falansterio ganara mucho más dinero que cualquier empresario, pues el
prorrateo de las inversiones y el ahorro producido por la socialización de los
servicios individuales (comida, vestimenta, vivienda) acrecentaría
enormemente las ganancias:
“la verdadera industria atractiva daría cuatro veces más ganancias que la falsa
industria coercitiva”.
De esa forma, según Fourier, un solo falansterio podría actuar como ejemplo y
los capitalistas, paulatinamente, invertirían más en nuevos falansterios que en
emprendimientos particulares. Así, en pocos años, el mundo entero estaría
dominado por la asociación económica.
Fourier planteaba una alternativa cooperativista. Si se permitiera a los
individuos realizar libremente sus inclinaciones o pasiones se produciría un
estado de equilibrio entre todos, o como lo llamó, armonía.
Fourier aseguraba con base en esa tesis que era posible establecer una
sociedad justa, para lo cual propuso la fundación de falansterios
(Comunidades); los beneficios obtenidos serían repartidos entre los miembros
de la falange y los capitalistas que hubieran aportado dinero para su
construcción.
Quizás la cooperativa más famosa que impulsó fue la Coopérative des
bijoutiers en Doré. Fourier pretendía convencer a los capitalistas para que
proporcionaran los recursos necesarios para la construcción de Falansterios,
pero ninguno de ellos aceptó su propuesta.
Fourier parte de una critica a las posiciones que justifican y perpetúan el
sufrimiento humano como es el caso del cristianismo, del
conservadurismo o del nihilismo. Así pues en el cristianismo esta la
imagen del pecado original.
Fourier encarna un singular momento del pensamiento occidental; lleva la
critica de la religión, elaborada por el movimiento filosófico, hasta
consecuencias últimas y lógicas, hasta el rechazo de la moral familiar y de
la jerarquía social tradicional y todo ello en un momento en que la reacción
post-revolucionaria estaba en todo su apogeo e iba a por mucho tiempo
buena parte de las conquistas intelectuales del siglo XVIII.
En esta línea argumentativa ubicaba la palabra civilización la cual siempre
usaba en forma peyorativa. Denunciaba a la civilización como la forma
social contemporánea que había que superar.
En esta forma Fourier trascendía el economicismo de gran parte del
pensamiento socialista de ese entonces y posterior. Así pues no solo
criticaba las estructuras económicas del capitalismo sino la moral entera
de la sociedad contemporánea y las costumbres.
Debido a que rechazaba esta moral pesimista y enfocada en el dolor
proponía una enfocada en la felicidad en la cual se entendía a la felicidad
como satisfacción de los sentidos y como placer. Todo esto iba contra lo
que él llamaba masoquismo "mental".
En esta forma la sociedad actual tendría una muy clara base de hipocresía
o una estructura básicamente hipócrita. Esto debido a que se tiene una
constante contradicción entre palabras y acciones, así como entre deberes
y aspiraciones.
Así pues en realidad los individuos desean la realización de los deseos,
pero se reprimen y recurren a la moral para autojustificarse y reprimir a los
que si quieren perseguir sus deseos o como diría Fourier pasiones.
Fourier también denunció la explotación de que eran objeto los obreros, las
mujeres y niños y la desigualdad social en su época. Fue el primero que
llegó a afirmar por ejemplo que "el grado de emancipación de la mujer en
una sociedad es el barómetro general por el que se mide la emancipación
general".
Por otra parte, Fourier desarrolló a partir de su visión de falansterios una
clasificación de los períodos de la historia futura:
a) El siglo XIX era la “civilización”.
b) Cuando proliferaran los falansterios se llegaría al “garantismo”.
c) Pero más allá, cuando los falansterios no compitieran ya con el capital
individual, el mundo llegaría a la “armonía”, sociedad ideal donde todos
serían libres, tanto desde el punto de vista económico y legal como
cultural y sexual.
Robert Owen (1771-1858).- Originario de Gales, de familia menestral,
trabajó desde los 10 años; a los 20 años se hace con la dirección de una
fábrica de tejidos en Manchester, de carácter industrial funda sus
experiencias prácticas en las fábricas de su propiedad.
Rechazaba todo empleo de la violencia y elaboró sus planes del futuro con el
conocimiento de la realidad abrazando el comunismo, por lo que fue excluido
de la sociedad burguesa inglesa.
El primero de enero de 1800, Robert Owen se hizo cargo de una empresa en
New Lanark. A partir de su experiencia en ese lugar escribió algunas de sus
obras más importantes: La Formación del Carácter Humano (1814) y Una
Nueva Visión de la Sociedad (1823) que trata sobre las reformas del régimen
industrial y sus consecuencias para el carácter humano.
En 1825 fundó la Comunidad de New Harmony en Indiana, pero el
experimento fracasó y tuvo que vender el terreno en 1828, perdiendo con ello
una buena parte de su fortuna.
Vuelve al Reino Unido y lidera un sindicato, ayudando también a otros.
Robert Owen defendía también la posibilidad de desarrollar un sistema
económico alternativo basado en la cooperativa.
Su planteamiento era utópico, pero no irreal, porque pretendía sustituir el
sistema capitalista por otro más justo que evitara los problemas británicos.
Desde su perspectiva los obreros debían unirse para crear una nueva
realidad europea basada en cooperativas que fuesen más rentables que
las industrias: Cooperativas de producción y cooperativas de distribución.
Estos planteamientos fueron los frutos iniciales, y en 1832 ya existían unas
500 cooperativas que englobaban a 20.000 trabajadores.
Fundamentalmente, su pensamiento evoluciona partiendo de la filantropía
empresarial, pasando por un socialismo de carácter utópico denominado
owenismo, que culminaría en el mesianismo social.
Los aspectos más influyentes de la concepción oweniana de la reforma social son:
1) La idea de que la calidad del trabajo de un obrero mantiene una relación
directamente proporcional con la calidad de vida del mismo,
2) por lo que las medidas a aplicar consisten en cualificar y cuantificar la
producción de cada obrero,
3) brindar mejoras en las áreas de vivienda, higiene, educación, prohibición del
trabajo infantil, salarios y determinar una cantidad máxima de horas de trabajo por
lo que estableció para ello diez horas y media.
4) La recurrencia al Estado, del cual recibió poco o nulo apoyo, por lo que como
legislador y emancipador de los cambios producidos en la comunidad ideal debía
modificarse el Estado a favor de sus ideas.
Owen centró todas sus energías en defender los intereses de los
trabajadores, y se vinculó con el Movimiento Obrero Británico.
Crea la Gran Unión Consolidada de Oficios, con el objetivo de
controlar todo el movimiento obrero británico.
A los pocos meses de su fundación empieza a tener las primeras
crisis porque inician una serie de huelgas que los obreros no
cualificados no pueden soportar. Esto provocó un problema interno
agravado por la presión externa.
A pesar de ese gran fracaso esa experiencia sindical demostraba:
1) El sindicato de masas y de ámbito estatal era posible.
2) Se podían plantear alternativas al sistema capitalista (como
cooperativas de producción).
Simultáneamente demostró que:
1) Las ideas de que una comunidad ejemplar puede servir de sustento de
un cambio social profundo y que la reforma social es independiente de la
acción política y la toma del poder.
2) La institución de comunidades agrícolas, en donde no existe la propiedad
privada es posible.
Al igual que Fourier, y en oposición a Saint-Simon, Owen supedita la
industria a la agricultura.
3) La idea de que el trabajo es, o debería ser, la medida del valor.
4) El establecimiento de Bazares Obreros, establecimientos de intercambio
de productos por medio de bonos cuya unidad era la hora de trabajo
rendido era posible. Idea que anticipa a los Bancos de Intercambio de
Proudhon.
Owen se dedicará a escribir y defender su visión de cooperativismo.
Atacará instituciones como la familia, la religión, la herencia, etc., porque
pensaba que limitaban la libertad del ser humano.
Confía en que la solución vendrá de la propia sociedad.
Finalmente, todos los logros para la clase obrera en Inglaterra se deben
de una u otra forma a la intervención de Owen, así que numerosas
cooperativas de consumo británicas surgieron influidas por sus ideas.
Entre sus obras se halla Libro acerca de un mundo moral; La revolución
en la conciencia y la actividad del género humano...; Lecciones sobre un
estado totalmente nuevo de la sociedad.