DESASTRE Todo suceso que ocasiona demandas que exceden la

Download Report

Transcript DESASTRE Todo suceso que ocasiona demandas que exceden la

DESASTRE

Todo suceso que ocasiona demandas que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada

Desastres ocurridos en 25 años.

Fuente: Disaster Events Database TIPO DE DESASTRE Erupciones Volcanicas Inundaciones MUERTOS 27.065

116.714

HERIDOS 1.219.544

753.334.055

Vendavales 627.211

179.447.613

Terremotos 579.689

42.186.559

   

DATOS ESTADISTICOS NACIONALES

(Diario La Tercera ) En el periodo comprendido entre 1582 y 1956, hubo un Terremoto cada 8 años en Chile.

El 62% fue acompañado de Tsunami.

Una persona de los siglos XVI al XIX sufría al menos 2 o 3 maremotos durante su vida.

Una persona del siglo XX vive hasta 7 fenómenos telúricos, por el aumento de la espectativa de vida.

CARACTERISTICAS:

 Un Fenómeno Inesperado.

 Que desarticula la organización normal de la comunidad.

 Produce perdidas de vida, heridos y damnificados.

 Afecta a una zona, región o a un país completo.

 Produce perdidas económicas.

 La comunidad afectada requiere ayuda externa.

CALSIFICACION DE LOS DESASTRES

DESASTRES NATURALES.

DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE.

DESASTRES SECUNDARIOS

.

DESASTRES NATURALES

Tectonicos: Terremotos, maremotos, erupcione volcánicas.

Metereologicos:

inundaciones.

Huracanes, sequías, 

Topológicos:

Avalanchas, deslizamientos.

Biológicos:

epidemias y plagas de insectos .

PROVOCADOS POR EL HOMBRE

 Desastres Químicos.

 Intoxicaciones Alimentarias Masivas.

 Incendios.

 Accidentes con victimas en masa.

 Victimas de la violencia social.

 Explosiones y terrorismo.

DESASTRES SECUNDARIOS

Ocurren como consecuencia de un evento mayor.

Ej.: Deslizamiento de una ladera después de un terremoto, Incendios después de un terremoto, hambruna después de una sequía. Etc.

CONCEPTOS

AMENAZA

FACTOR EXTERNO DE RIESGO

VULNERABILIDAD

FACTOR INTERNO DE RIESGO

RIESGO

PROBABILIDAD DE EXCEDER UN VALOR ESPECIFICO DE DAÑOS SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONOMICOS EN UN LUGAR DADO Y DURANTE UN TIEMPO DETERMINADO

RIESGO = Amenaza + Vulnerabilidad

ANALISIS DE RIESGOS

AMENAZAS

    “

BRECHA SISMICA” (Sur de Peru, Norte de Chile) Periodicidad de grandes sismos en la zona.

Probabilidad de Tsunami.

Cambios Climaticos (¿lluvias?)

VULNERABILIDADES

    

Autoconstrucción de viviendas.

Antigüedad de las redes de alcantarillado y agua potable.

Distribución de energía a través de cables aéreos.

Infraestructura vial que se desarrolla a través de quebradas.

Estanques de agua potable en sectores altos de la ciudad.

MITIGACION

SON TODAS LAS MEDIDAS QUE SE ADOPTAN ANTES DE QUE SE PRODUZCA UN DESASTRE, TENDIENTES A ELIMINAR O DISMINUIR LOS EFECTOS DE ESTE SOBRE LA COMUNIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

TIPOS DE MITIGACIÓN:

ESTRUCTURALES : (Obras, Infraestructura)

NO ESTRUCTURALES: (Conductas Preventivas)

ANÁLISIS DE RIESGOS

     Servicio Sismológico Universidad de Chile.

Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA).

Servicio nacional de Geología y Minería (Sernageomin), OVDAS (Observatorio Volcánico de los Andes del Sur).

Dirección Metereologica de Chile.

CONAMA y Minsal (Riesgos Sanitario – ambientales)

 Bomberos e Chile, CONAMA (Riesgo Industrial y Químico).

 Carabineros, Conace (Riesgo Socio – Organizativos)

SISTEMA NACIONAL DE ALERTAS

ALERTA!!!!

 Estado de Vigilancia y Atención, que se constituye en una SEÑAL sobre la probable ocurrencia de un evento que pueda llegar a afectar al sistema social en sus condiciones de vida

GRADOS DE ALERTA

   ALERTA VERDE: Estado permanente en que se mantiene el Sistema Nacinal de Proteccion Civil.

ALETA AMARILLA: locales habituales.

Se establece cuando un evento amenaza crecer en extension y severdad, permitirndo suponer que no podra ser controlado con los recursos ALERTA ROJA: El evento crece en etension y severidad, amenaza la vida, salud, bienes y medio ambiente, requiere una movilizacion total de recursos.

 CORRESPONDE A LA AUTORIDAD DE GOBIERNO INTERIOR RESPECTIVA CALIFICAR, ESTABLECER Y DECLARAR ALERTA CON LA AMPLITUD Y COBERTURA NECESARIAS, DE ACUERDO A LAS EVALUACIONES PRESENTADAS POR EL DIRECTOR DE EMERGENCIA CORRESPONDIENTE.

ORGANIZACIÓN NACIONAL ANTE DESASTRES

Comité Nacional de Protección Civil y Emergencia

MINISTERIO DEL INTERIOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

ONEMI SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Expresión: •Comunal •Provincial •Regional OREMI SISTEMA REGIONAL DE PROTECCION CIVIL Comité de Emergencia A nivel de Servicios de Salud Comité Regional de Protección Civil y emergencia Involucra: •Educación •Vivienda •OOPP •Salud •Etc.

Preparativos del Sector Salud para enfrentar situaciones de Emergencia.

NIVEL PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO RED MEDICO ASISTENCIAL ATENCIÓN PREHOSPITALARIA •COMITÉ DE EMERGENCIA REGIONAL •C. DE EMERGENCIA A NIVEL DE S. DE SALUD •C. DE EMERGENCIA A NIVEL HOSPITALARIO.

•COMITÉ DE EMERGEMCIA A NIVEL DE A. PRIMARIA

OBJETIVOS

 Planificar las acciones a desarrollar  Asegurar la continuidad de los servicios.

 Colaborar en emergencias de otras Regiones.

DECLARACION DE EMERGENCIA

El Seremi pondrá en acción los planes de emergencia cuando:  Se haya declarado Estado de Emergencia por las autoridades superiores.

 Frente a situaciones que lo ameriten.

COMANDO OPERATIVO DE EMERGENCIA C.O.E

Se constituye en el Servicio de Salud o en el Centro Regulador del SAMU para:  Activar sistema .

   Constituir un Puesto Medico Avanzado, coordinado con el SAMU.

Coordinar Bomberos, Carabineros y otros.

Dispone refuerzos para evacuacion.

Informa a las autoridades respectivas sobre: 1.

Estado de la Situación General.

2.

Actividades realizadas.

3.

Solicitar apoyo logistico a otras instituciones.

A NIVEL DE SERVICIO DE SALUD.

PRESIDENTE SEREMI DE SALUD DIRECTOR S.S.

Sub Comité Salud Medico Jefe D.P.P

Director Atencion Primaria Director de Hospital Jefe Unidad De Emergencia Sub Comité Seguridad Hosp.

Sub Director Administ. S.S.

Sub Director Administ. Hosp.

Jefe Dpto.

Prevención de Riesgos Representante Comité Paritario

 Si el Desastre se suscribe en el Servicio de Salud, el C. de E. es presidido por el Director del Servicio.

 Si el evento excede la capacidad de respuesta del Servicio, el C. de E. será presidido por el Seremi.

OBJETIVO

 Planificar, coordinar y evaluar todas las acciones que sean necesarias realizar para optimizar la respuesta del sector salud, en beneficio de la comunidad a su cargo que se ve afectada por situaciones de emergencia.

Actividades:

      Desarrollar Plan de Emergencia del S.S..

Desarrollar planes de contingencia basados en los Antecedentes Históricos de Desastres.

Elaborar un Mapa de Riesgo, (Microzonificacion) Mantener el catastro de todos los recursos con que cuenta el Servicio para el manejo de un Desastre.

Mantener actualizado listado de Directivos y personal.

Coordinar e integrar Planes Hospitalarios y pre hospitalarios en el manejo de las emergencias por desastres.

    Coordinación del Servicio con establecimientos del Sector y extra sector Coordinar con otras Instituciones ( Carabineros y Bomberos).

Capacitar al personal de salud en materias relacionadas con el tema y desarrollar programas educativos a la comunidad.

Ejecutar Simulacros para evaluar el estado de preparacion de estos planes.

A NIVEL HOSPITALARIO:

PRESIDENTE Sub Comité Salud Sub Comité Seg. Hospit.

Medico Jefe Cirugia Medico Jefe Medicina Medico Jefe Emergencia Enfermera Jefe Laboratorio Jefe Farmacia Encargado Seg. Hosp.

Sub Director Administrativo Representante Comité Paritario

ACCIONES

         Mapa de Riesgos de la Comunidad que atiende.

Mantener Catastro actualizado de Recursos.

Realizar Planes de Emergencia.

Coordinación del Hospital con; S. de Salud, Sistema de Atención Pre hospitalaria, nivel Primario y secundario, Hospitales Privados, otras Instituciones.

Capacitación al personal.

Definición de Fortalezas y debilidades del hospital.

Realización de Simulacros.

Evaluación periódica de las acciones realizadas.

Participación del hospital en los comité de emergencia locales.

A NIVEL ATENCION PRIMARIA

D.A.P

PRESIDENTE (Director de Salud Municipal) Coordinador de Emergencia Jefe Depto Emerg. Comunal Directores Consultorios Enfermeras Coordinadoras Nutricionistas Coordinadoras Jefe Salud Ambiental

OBJETIVO Y ACCIONES

 Exactamente los mismos del Comité de Emergencia Hospitalario, pero dirigidos a la Comunidad que atiende

SERVICIO DE ATENCION MEDICA DE URGENCIA (SAMU)

 Su objetivo es otorgar la atención de salud necesaria en el sitio del suceso (Zona de Impacto), coordinando todos los recursos antes que el paciente llegue al Hospital

CONSTITUCION

Esta Constituido por :  CENTRO REGULADOR  y diferentes MOVILES.

TIPOS DE MOVILES DEL SAMU

  

M1:

Móvil de Reanimación Básica, integrado por un Técnico Paramédico mas un Conductor. Equipamiento: De reanimación Básica.

M2 :

Móvil de Reanimación Avanzada. Integrado por un profesional (Enfermera/o), mas un Técnico Paramédico y un Conductor.

M3 : Móvil de Reanimación Avanzada. Integrado por un profesional (Medico), mas un Técnico paramédico y un Conductor

CENTRO REGULADOR:

El SAMU a través de este, actúa de la siguiente manera:     Recepciona la alarma.

Activa los medios de Intervención en Terreno.

Crea un Puesto Medico Avanzado. (PMA) PMA informa al Centro Regulador de la Situación en el lugar, Necesidad de Refuerzos y Necesidad de Hospitalizacion.

CICLO DE UN DESASTRE

ETAPA 1 :Antes del Desastre (Pre impacto)

ETAPA 2 : Durante el Desastre

ETAPA 3: Después del Desastre

-

ETAPA 1 :Antes del Desastre Fase de Pre impacto

I Fase de Planificación y Preparativos.

II Fase de Organización .

Permite reducir la vulnerabilidad , de esta forma permite mitigar desastres producen en personas y ambientes.

el daño que los Comites de Emergencia de los diferentes niveles elaboran los PLANES DE EMERGENCIA.

ETAPA 2: Durante el Desastre.

Fase de Impacto.

Se ejecutan todos los planes elaborados en la etapa anterior.

Se ralizan las Operaciones de Emergencia

ETAPA 3: Después del Desastre.

Fase de Post Impacto.

I Fase de Restablecimiento y Rehabilitación:

Comprende la restitucion de los servicios vitales de la comunidad.

II Fase de Reconstrucción:

Posterior en el tiempo, dependiendo de la magnitud del desastre será su duración.

… EN UNA REGION QUE HABITUALMENTE ESTA EXPUESTA A SUFRIR CATASTROFES NATURALES, ES UN DEBER ESTAR PREPARADOS PARA LA EMERGENCIA, ES DECIR TENER UNA CULTURA DE DESASTRES, LA QUE INCLUYE LAS CONDUCTAS DE PREVENCION PARA MITIGAR SUS CONSECUENCIAS...

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN DE EMERGENCIA

 Los Planes de Emergencia y Evacuación comprenden la organización de los medios humanos y materiales disponibles para la prevención especifica del riesgo.

 Debe diseñarse, pensado y elaborado a medida del lugar o superficie, sus ocupantes y su actividad

        Coordinaciones fluidas con todos los niveles del Sistema. (Nivel Primario, Secundario , Terciario y Atención Prehospitalaria).

Coordinaciones Fluidas con el Extrasistema.

Capacitación permanente del personal.

Líneas de Mando claramente definidas.

Sistema de alarma conocido por el personal.

Determinar Zonas de Seguridad, internas y externas al edificio. (Edificio de 1 piso a 15 metros de distancia, de 2 o mas pisos a 25 metros mínimo) Determinar vías de evacuación.

Elementos para la extinción de incendios.

En el rubro Abastecimiento, considerar:

 Energía Eléctrica.

 Agua Potable y de incendios.

 Combustibles y Alimentos.

 Equipos de Salud y de Farmacia.

 Vestimenta.

 Comunicaciones

Comunicaciones:

 Internas del Establecimiento:  Externas  Medios de Comunicación y Familiares de los pacientes fines.

: A los medios se les informa a través de un Vocero de Prensa, designándoles un lugar físico para que trabajen. A los familiares se les informa a través de una oficina que se crea o adecua para estos  Coordinaciones:  Movilización : Se debe contar con un catastro de ambulancias y establecer coordinación con medios de transporte alternativos

Finalmente los Planes deben:

Ser ampliamente difundidos entre los Integrantes de la Institución Ser probados a través de simulacros, corrigiendo los problemas que se detecten Ser revisados anualmente y actualizados de acuerdo las vulnerabilidades y Recursos del establecimiento

ROL DE LA ATENCION PRIMARIA EN EMERGENCIAS

 La característica esencial de la atención primaria de salud es su trabajo en la base del sistema, tanto desde le punto de vista del nivel resolutivo como de su contacto directo con los usuarios y las organizaciones comunitarias.

Trabajo hacia la comunidad

 El contacto de este nivel de salud con las organizaciones comunitarias permite la detección y/o evolución de las situaciones mas riesgosas y las formas mas adecuadas en que la comunidad puede responder frente a ellas

Trabajo hacia el Personal de salud

 Dentro de la estructura de Atención Primaria esta el Sistema de Atención Primaria de Urgencia (SAPU( el cual es particularmente efectivo en desastres, cmpliendo labores de estabilización, selección y traslado de victimas a centros de mayor complejidad.

 En todo el proceso la enfermera/o junto a su equipo participa activamente.

 También esta presente en la Asistencia Sanitaria.

 Supervisión en l organización de albergues  Colabora en la vigilancia epidemiológica de los albergados

ALBERGUES

 Es uno de los problemas mas urgentes  Generalmente se les instala en escuelas, previamente seleccionadas de acuerdo al Plan. Deben poseer Luz, agua, servicios sanitarios y fácilmente pueden convertirse en dormitorios

  Periodo de Instalación: Generalmente durante las 12 horas posteriores al evento. A las 24 horas de constituido se realiza la primera ronda medica.

Jerarquía: Alcalde, Jefe de Emergencia Comunal, Coordinador General de Albergues y Encargado del Albergue. Jefes de Aseo Recreación, Alimentación Rondas Nocturnas, Salud.

Funciones del encargado de salud

       Informar y educar a la población albergada acerca de la protección personal.

Evitar la transmisión de enfermedades infecto contagiosas Vigilar presencia de perros vagos (Depto. de Ambiente del S. de Salud).

Llenar fichas de salud (datos personales y observaciones) Informar a la ronda de salud sobre casos de personas enfermas Realizar tratamientos de casos pesquisados de sarna y pediculosis Derivación a consultorios y/o Servicios de Urgencia en caso necesario.

 NO OBSTANTE LO ANTERIOR LA RESPONSABILIDAD TECNICA DE LA ATENCION DE SALUD A LOS ALBERGADOS ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LA RONDA DE SALUD

ASPECTOS PSICOLOGICOS

 Los desastres generan consecuencias físicas, sociales y psicológicas que se manifiestan en diversos grados en diferentes personas, familias y comunidades

    Molestias gastrointestinales Agotamiento físico y nervioso entre las personas con mando Mayor numero de abortos espontáneos Problemas neuropsiquiatricos. (depresión, ansiedad insomnio , mayor incidencia en uso de drogas perturbaciones entre miembros de la familia, neurosis, psicosis etc)

FACTORES INFLUYENTES:

    Características Demográficas: Edad, sexo, estado socioeconomico Elementos de apoyo social (Familia, iglesia, vecindario, grupos sociales o comunitarios) Estado General de Salud (Enfermedades preexistentes Capacidad para enfrentar hechos inesperados

Medidas Generales:

          Dg. Psicológico Evaluación de victimas lo mas rápido posible Escuchar a las personas afectadas Espacio para desahogarse Adecuado control de información al publico Evitar evacuaciones indiscriminadas Relevo al personal de salud con exceso de trabajo Propiciar actividades recreativas Programas educativos Tomar contacto con los equipos de salud mental

Reacciones ante desastres: Valoración e Intervención

Reacción Normal Reacción Depresiva Reacción de Ansiedad Ansiedad leve S. Gastrointestinales Taquicardia Micción frecuente Temblores Inmovilidad Mutismo Sentimiento e vacio Expresión de sentimientos de insensibilidad Conversación Rápida y continua Presta poca atención Uso inapropiado del sentido del humor Deseo de rebatir Hiperactividad Integrarlo a actividades normales del albergue Escúchelo Asignele tares simples y rutinarias Acepte como legitimo sus sentimientos Supervisión de cerca Evitar la sedacion Instar al desahogo Asignar tareas que requieran actividad física

Reacción Histérica Intento de huida a ciegas Llantos o gritos descontrolados Deterioro grave del juicio Carreras incontrolables y sin sentido No intente hacer reaccionar a la victima Consiga asistencia Aíslelo, puede contagiar al resto