Document 7448430

Download Report

Transcript Document 7448430

ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE EL CARÁCTER MULTICAUSAL DE
LA POBREZA
Oscar A. López Rivera
LOS PROCESOS ESTRUCTURALES
REPRODUCTORES DE
LA POBREZA
• Procesos Estructurales:
– Vulnerabilidad del modelo económico nacional a las
oscilaciones y determinaciones del mercado
internacional
• Agotamiento y colapso del modelo agrario exportador (crisis
del café)
• Dependencias externas para reactivación económica y
generación de procesos sociales
– Alta concentración de la riqueza y profunda
desigualdad:
• La riqueza que se genera en el país no se distribuye
equitativamente,
• Distribución profundamente desigual de los medios de
producción (alta concentración de la tierra)
DESIGUALDAD
Coeficiente de Gini
1.0
Ingreso acumulado
Gini Guatemala=0.56, uno de los
más altos
Grado de
desigualdad
Distribución
equitativa
Distribución
real
0.0
0.0
1.0
Población acumulada
DESIGUALDAD
Distribución de la tierra según tamaño
de fincas de 1979 a 2000 (porcentajes)
Microfincas
Multifamiliares
2000
Número
de fincas
1979
2000
Superficie
(manzanas)
1979
0
10
20
30
40
Porcentaje
50
60
70
DESIGUALDAD
Indicadores de desigualdad
en ingresos y consumo
(1989 y 2000)
Ingresos
1989
Gini
20% más
pobre
20% más
rico
2000
Consumo
1989
0.561 0.555 0.417
2000
0.427
2.7
2.8
6.2
5.8
62.7
61.8
50.1
50.5
Fuente: Elaboración con datos de ENS 1989 y Encovi 2000.
• Desarticulación de las políticas públicas
e Ilegitimidad institucional:
–
–
–
–
–
–
–
No hay una aplicación generalizada de las leyes
Falta de reconocimiento social a las instituciones locales
Desconfianza hacia las instituciones
Políticas públicas diseñadas con orientación sectorial,
carentes de coordinación y sin el objetivo de promover un
proceso sostenido de desarrollo integral
Formuladas burocráticamente sin consulta, ni socializada
con los diferentes actores sociales
Preeminencia de políticas económicas monetaristas en
detrimento de políticas sociales integrales
Política fiscal incongruente con las necesidades de
asignación de la inversión pública.
– Bajos niveles de productividad social debido a:
• Bajos niveles de calificación laboral
• Insuficiente desarrollo tecnológico
• Escasa capacidad para las innovaciones (de diseño
tecnológico y organizativo)
• Todo lo anterior se traduce en un crecimiento
económico insuficiente para reducir la pobreza
– Desgarraduras económicas y sociales del
conflicto armado interno
• La pobreza es estimulada por el funciona
miento socio-económico político y cultural
de la sociedad:
– Funcionamiento social
•Carencias de oportunidades: educación, formación
profesional, desempleo, migración
– Funcionamiento económico
•Escaso acceso a bienes de capital y tierra,
•Falta de capacitación empresarial,
•Incentivos y estímulos a los grupos privilegiados
económicamente,
•Obstáculos para el desarrollo de la economía
campesina, micro y mediana empresa
• Orden político
–
–
–
–
–
Limitado acceso a órganos representativos del Estado,
Bajos niveles de organización comunal y local,
Desorganización gremial,
Falta de pluralismo y tolerancia política,
Violencia generalizada
PARALIZACION DE LA PARTICIPACION CIUDADANA
Carácter cultural
–
–
Rupturas en la complementariedad, subsidiaridad,
fraternidad y apoyo mutuo en las comunidades,
relaciones racistas y discriminatorias
NIEGAN DERECHOS Y OPORTUNIDADES
ALGUNOS EFECTOS SOCIALES
DE
LA POBREZA
• La pobreza humana limita las libertades humanas
y priva a las personas de su dignidad,
• La pobreza imposibilita el desarrollo de los
sujetos como personas individuales y como seres
sociales,
• La pobreza genera efectos psico-afectivos que
lesionan la integridad humana:
– Viven en permanente angustia, pérdida de
autoestima, inseguridades, vergüenzas y
humillaciones
• La pobreza no permite disminuir la presión
existente sobre los recursos naturales
• Genera una subcultura de pobreza que
determina comportamientos típicos que
perpetúan la pobreza:
– Actitudes de impotencia, pasividad, búsqueda
de la caridad
• Los pobres están desempoderados:
– En posición subordinada respecto de los
beneficios económicos, sociales, respecto de
las instituciones y el ejercicio de sus derechos
• Viven en situación de marginación social
EL ENFOQUE CENTRADO EN LA
PRODUCCION DE POBREZA
- VERSION ANALITICA-
PREMISAS BASICAS
•
Siempre ha habido pobreza. Ha tomado diferentes formas en
dependencia de su contexto cultural y su magnitud también ha
variado a través del tiempo y en diferentes civilizaciones.
•
Desde que las sociedades se estratifican, siempre ha habido
grupos sociales en estratos bajos. Dependerá de las propias
definiciones, el hecho de que ese estrato bajo sea una
expresión de la pobreza, o que la gente que se encuentre
dentro de este grupo se asuma como pobres.
La estratificación como condición social de la pobreza
Estratos bajos
-Carecen de todo aquello que se con sidera deseable dentro de una socie
dad:
-Recursos tangibles: ingresos, agua,
educación,
-Bienes intangibles: prestigio, acceso
a información
-Su gente está en posición de margi
nalidad y excluidos: No pueden defen
derse o cambiar los estereotipos que se ha
creado socialmente para describirlos .
Estratos altos
-Tienen mayor acceso a recursos y
también control sobre los grupos de
estratos inferiores.
-Definen la moral y se atribuyen el
derecho de determinar el comportamiento
correcto o incorrecto, lo que está bien o
mal en términos de normas sociales.
- Tienen fuerte impacto en el discurso
público
Esa estratificación es parte del contexto social en la que las personas
desenvuelven y condiciona su mapa cognoscitivo y valorativo
-Se formulan concepciones sobre la gente pobre y sus vidas,
-Estas influyen en las descripciones de la gente pobre, como se comportan
-Así, el MUNDO ABSTRACTO DEL POBRE pertenece a los no pobres.
Las fases de la investigación sobre la pobreza*
VERSION
LITERARIA
DE
INVESTIGACION
INVESTIGACION ESTRATEGIAS
SOBRE
ENFOCADA
PROCESOS
PARA
EN GENTE
REDUCIR
DE
POBRE
LA
REDUCCION
E
POBREZA
DE
INVESTIGACION
LA POBREZA
DEL
DESARROLLO
1970-80
1980-90
LA POBREZA
1990-2000
2001........
*Else Oyen, Centro Internacional de Estudios sobre pobreza, Universidad de Bergen Noruega
LA VERSION LITERARIA DE LA POBREZA
CARACTERISTICAS:
•
Las representaciones populares de la gente pobre y las
razones que explican la pobreza son muy negativas.
•
Desarrolló una imagen cruda basada en estereotipos de los
pobres: Como grupo los pobres son “ perezosos, sucios, criminales,
pecadores, tienen demasiados hijos, están ávidos de apoyo social. Los pobres
han aumentado la degradación ambiental (informe Brundtland 1987)
•
Gran parte del conocimiento sobre los pobres se podía
encontrar en la literatura popular tanto clásica como
moderna y en los medios de comunicación, la pantallal y en
el escenario.
La investigación enfocada en la gente pobre y en el desarrollo
Enfocada a la gente pobre
-Con apoyo del BM se hicieron
grandes encuestas sobre la gente
pobre y sus condiciones de vida
-Se hacen estudios de corta duración
en barrios bajos de ciudades y áreas
rurales,
- De manera paralela se hacen
estudios de larga duración basados en
indicadores nacionales e interna
cionales.
Conclusiones:
. La formación de pobreza dependen
del contexto cultural,
. Las oportunidades que ofrece su
cultura y su situación organizacional
Enfocada al Desarrollo
-Se puso énfasis en procesos de
modernización, industrialización,
desarrollo económico, uso de
herramientas más eficientes en la
producción industrial y agrícola,
inversión en capital humano.
- La mejoría de la situación de los
hombres se debía alcanzar por
filtraciones lentas (efectos derrame)
Conclusiones:
. No se obtuvo el derrame para los
pobres,
. Fueron más efectivos proyectos de
desarrollo a menor escala.
BUSQUEDAS DE ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA POBREZA
•
Estimuladas en la década de los 90’s por las Cumbres Mundiales, de
Desarrollo Social 1995, Declaración del Año Internacional para erradicar la
pobreza (UN 1996), y declarar la década Internacional para erradicar la
pobreza.
•
Los estudios debían aportar conocimientos para establecer las estrategias.
•
La estrategia del BM para todos los países en los 90’s fue: Crecimiento
económico, en el contexto de los PAEs.
•
En 2001 BM publicó su infome: Atacando la Pobreza: El crecimiento sigue
siendo importante, pero combinado con: fortalecimiento de instituciones
legales pro pobres, administración pública y prestación de servicios básicos,
disminuir la vulnerabilidad relacionada con la salud, el clima y riesgos
relacionados a situaciones económicas.
•
Las ERP se pretendía que los gobiernos formulen planes nacionales de
reducción de la pobreza, utilizando este marco.
•
Otros países donantes del norte siguieron la nueva agenda a
nivel nacional, apoyando:
• Programas pro pobres
• Programas antipobres de reducción de la pobreza
•
Se ampliaron bases de datos con experiencias o prácticas
exitosas, pero no se tomaron en cuenta los contextos culturales
para obtener ese resultado.
•
Se asumió que todo el mundo estaría a favor de las ERP’s, lo
cual no fue realista. Ese enfoque no encajaba armoniosamente
con los intereses políticos:
• Toda ERP necesariamente requiere cierto tipo de
redistribución, que raramente se quiere asumir.
LA INVESTIGACION SOBRE PROCESOS DE REDUCCION DE POBREZA
•
En las etapas anteriores, la búsqueda de explicaciones causales de la pobreza
ha sido parte del proceso de investigación, pero se hizo con límites.
•
Esas explicaciones causales tienen la tendencia de seguir definiciones de
pobreza utilizadas en los proyectos, y la pobreza es un fenómeno complejo y
multidimensional.
•
El eslabón perdido del proceso de investigación que necesita ser estudiado es
ENTENDER LA NATURALEZA de las causas y cómo éstas se
interrelacionan.
•
En el lenguaje científico hablar de las causas de la pobreza es neutral. Hablar
de la “producción de la pobreza” no es neutral porque implica algún tipo de
acción que origina la pobreza.
•
UNA FORMA DE AVANZAR EN LA COMPRENSION DE LA COMPLEJIDAD DE
LOS PROCESOS DE FORMACION DE POBREZA ES OBSERVAR CON MAS
DETALLE LAS ACCIONES Y ACTORES QUE ESTAN INVOLUCRADOS EN ESE
PROCESO.
PROPUESTA ANALITICA
A. IDENTIFICACION DE LOS AGENTES QUE PRODUCEN POBREZA
•
Los procesos de empobrecimiento ocurren en todos los niveles de la
sociedad. En todos los niveles hay perpetradores de pobreza. Pueden
ser individuos, organizaciones, sistemas educativos, etc.
•
Es necesario identificar las líneas y vínculos de los perpetradores de
pobreza.
•
Algunas fuerzas que producen pobreza son simples, sólo se necesita
identificar la primera línea de perpetradores. Otras son más
complicadas de determinar ya que la línea de perpetradores es amplia,
algunos forman parte de redes.
•
La identificación de los perpetradores trasciende las “causas generales”
de la pobreza, porque identifica actores concretos involucrados en la
generación de pobreza.
•
Permite usar el sistema legal para que los perpetradores sean juzgados.
B . DISTINGUIR ENTRE LA PRODUCCION DIRECTA E INDIRECTA
DE LA POBREZA
•
Los agentes que producen pobreza admiten múltiples clasificaciones:
• De acuerdo a las actividades que realizan.
• A los efectos negativos que ejercen en otras personas,
• Los beneficios que se obtiene de la actividad que produce la pobreza
y los intereses escondidos que existen para que esta actividad se
mantenga.
La producción Indirecta:
• Las sociedades crean instituciones que favorecen los intereses de los
no pobres y su manera generalizada de pensar (sistemas educativos,
sistemas de transporte, banca, etc.)
• El mayor número de recursos público y privado ignora las
necesidades de las personas marginadas. Las instituciones responden
a las normas y necesidades de las personas no pobres.
• Uno de los principales obstáculos que no permite cambiar estos
procesos de producción de pobreza radica en que dichas actividades
se encuentran dentro de parámetros legales.
•
La producción directa de la pobreza implica que algunos
agentes tienen intenciones muy fuertes de sostener las
situaciones de pobreza
-
Dictadores y grupos de élite cuyo poder se basa en la
manipulación de la pobreza,
-
Los candidatos políticos confían en los más
desfavoreciedos para ganar con su candidatura.
-
Las industrias ubican centros de producción en países
pobres donde contratan a personas desprotegidas y no
organizadas.
-
La producción de pobreza puede suceder en guerras,
epidemias y desastres naturales. Los primeros son
productores directos de pobreza, los segundos no.
•
Los pobres son particularmente vulnerables. Parte de su
condición de pobreza consiste en la falta de protección a toda
clase de eventos y carencias de recursos.
•
Los desastres naturales provocan pobreza y golpean
fuertemente a los menos favorecidos.
C. EVIDENCIAR EL IMPACTO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCION
DE POBREZA:
•
Se necesita una base de datos que describa las peores prácticas para la
reducción de la pobreza para compararlas con las mejores prácticas a
través de análisis entre países.
•
Esta base serviría para visualizar los procesos y las fuerzas que
producen pobreza y para realizar nuevas preguntas, así como para
desarrollar estrategias más adecuadas para contrarrestar los procesos
de empobrecimiento.
D. SE NECESITA UN NUEVO DISCURSO
•
QUE DESAFIE EL DISCURSO QUE HA PREDOMINADO DURANTE LAS
ULTIMAS DECADAS,
•
SE DEBEN ANALIZAR LOS DISCURSOS ANTERIORES Y COMPRENDER
SUS OBJETIVOS Y FINES,
•
¿ Porqué se utiliza cierto discurso? ¿Quién lo introduce y qué influencia tiene
dentro de los investigadores y las preguntas que plantean?
•
¿Qué intereses se encuentran escondidos y por qué ciertos argumentos se
vuelven poderosos instrumentos para dominar la manera de enfocar y definir las
opciones de enfoque analíticos?
•
La democracia según la concibe el Consenso de Washington necesita ser
desafiada.
•
El estilo de democracia occidental puede ser una condición necesaria pero
en su forma actual no representa un modelo adecuado para reducir la
pobreza.
•
Un nuevo discurso implica desarrollar un nuevo lenguaje basado en
conceptos más adecuados sobre los procesos de empobrecimiento.
ALGUNAS IDEAS SOBRE VULNERABILIDAD
•
La noción de vulnerabilidad al igual que otras nociones,
como la marginalidad, la desigualdad y la exclusión social
son nociones intimamente vinculadas a la pobreza.
•
La vulnerabilidad forma parte del marco conceptual de la
teoría del riesgo. Al inicio esta idea del riesgo estuvo
asociada a las ciencias técnicas, a la economía empresarial
y las finanzas.
•
Las ciencias sociales empezaron a considerar el tema del
riesgo, desde las versiones de la sociología crítica ( Niklas
Luhmann, Sociología del riesgo).
•
Una descripción de los principales enfoques teóricos
contemporáneos relacionados con la vulnerabilidad, lo
desarrolla Guisela Gellertl en su libro La trama y el drama , de
los riesgos a los desastres, que recien ha publicado FLACSO.
•
En este libro, la vulnerabilidad se identifica como una
categoría analítica fuertemente influenciada por
determinaciones sociales:
•
•
La incapacidad de una comunidad para absorber, mediante
el autoajuste, los efectos de un determinado cambio en su
medio ambiente. Su incapacidad para adaptarse al
cambio.(Wilches- Chaux 1993)
La vulnerabilidad es un sistema dinámico, surge como
consecuencia de una interacciones de factores que convergen
en una comunidad.
LOS ANGULOS DE LA VULNERABILIDAD
1. Vulnerabilidad física o localizacional: Poblaciones
localizadas en zonas de riesgo, suscitada por la pobreza y
falta de opciones.
2. Vulnerabilidad económica: Relación entre la situación de
ingresos personales, regionales y comunitarios y el impacto
de los fenómenos físicos extremos.
3. Vulnerabilidad social: Bajo grado de organización y
cohesión social que impide tener capacidad de prevenir,
mitigar o responder ante situaciones de desastre.
4. Vulnerabilidad política.
5. Vulnerabilidad técnica,
6. Vulnerabilidad cultural
•
Vulnerabilidad educativa
•
Vulnerabilidad ideológica
•
Vulnerabilidad ecológica
•
Vulnerabilidad Institucional
HALLASGOS EMPIRICOS
PARA GUATEMALA
-ANALISIS CUANTITATIVO CON DATOS DE ENVI 2000(BM, La pobreza en Guatemala, febrero 2003)
ELEMENTOS DETERMINANTES
• La pobreza está claramente asociada con :
-Menores niveles de activos clave : trabajo, educación, activos físicos,
capital social, infraestructura de los municipios,
-La ubicación geográfica de las localidades,
-El tamaño del hogar
• Las principales disparidades relacionadas con la pobreza:
-Los niveles superiores de educación posibilitan ascensos económicos
-Desempeñarse en labores agrícolas, como obrero o en el servicio doméstico,
-La tenencia de tierra agrícola ( a mayor tierra mayor consumo)
- Ser propietario y trabajar parcelas entre 1.5 a 3.5 Has, aumenta loso niveles de
consumo en el sector rural de 4.3 a 10.2%
-Parcelas de 3.5 a 10.5 Has, aumenta el consumo familiar hasta un 23.1%
-Los hogares ubicados en municipios con más acceso a servicios públicos básicos
tienen mucho menos posibilidades de ser pobres,
-Los hogares con mayores vínculos sociales son menos pobres ( capital social
conectivo, o que tienden puentes con grupos más amplios de personas con igual disparidad
económica, nivel de educación y poder político - redes sociales-, pertenencia a grupos de
autogestión comunitaria y organizaciones sociales),
-Independientemente de los activos y acervos disponibles, la ubicación geográfica
es factor determinante de la pobreza ( Los hogares ubicados en cualquier otra
región tienden a ser más pobres que los hogares de la región metropolitana)
-Los hogares hispanohablantes y no indígenas tienen menos posibilidades de ser
pobres.
-Los hogares más grandes tienden a ser mas pobres, en particular los que tienen
muchos hijos pequeños.
-Las crisis generadas a raíz de desastres o las recesiones están asociadas a niveles
más altos de pobreza.
INGRESOS Y DESIGUALDAD
• Los Pobres dependen fundamentalmente de los ingresos agrícolas: La agricultura
es la fuente de ingreso de la mitad del ingreso total del quintil más pobre,
•Los no pobres tienen acceso a un conjunto más diversificado de empleos,
•Las transferencias públicas o privadas son fuentes de ingreso importantes para los pobres: las
remesas constituyen el 20% del ingreso per cápita para los hogares que las reciben,
•La participación en el mercado laboral depende en gran medida de los niveles de educación y
del género.
•Los mercados laborales se caracterizan por un alto grado de informalidad.
SALARIOS Y RENTABILIDAD
•Los salarios reales han seguido tendencias diferentes de acuerdo a los sectores
•Al principio de la década de los 90’s el crecimiento del salario real mensual fue similar entre
los sectores, la dispersión aumentó a finales de la década.
•El aumento en la desigualdad de los salarios fue una consecuencia de las reformas y a la
liberación del comercio. Los salarios relativos se inclinaron a favor de los trabajos que
requerían mano de obra más calificada.
•Los salarios agrícolas han aumentado con más lentitud que en los otros sectores.
•Los ingresos más bajos se producen en ocupaciones agrícolas, en las áreas
rurales, en el sector informal y entre grupos marginales como los pobres y los
indígenas,
•Los hombres que trabajan en ocupaciones menos calificadas reciben más que las
mujeres, pero entre los trabajos de mayor calificación los salarios son más
equitativos,
•La condición de hispanohablante se correlaciona con mejores ingresos.
•La discriminación salarial es alta para los grupos indígenas y para el trabajo
infantil,
POBREZA RURAL Y FORMAS DE SUSTENTO
•La gran mayoría de los pobres rurales (87%) son campesinos de subsistencia o
jornaleros agrícolas,
•La relación entre acceso y tierra es inversamente proporcional: La tierra es necesaria
para la producción agrícola, también sirve como garantía para obtener créditos. Sólo el 41% de los
hogares que tienen tierras poseen título formal. Los propietarios de tierras de mayor tamaño
(finqueros) tienen más probabilidades de tener títulos formales.
•Los esfuerzos que se hacen para fomentar una reforma agraria de mercado
son prometedoras y deberían continuar, sin embargo es poco probable que la
agricultura ofrezca una salida de la pobreza para la gran cantidad de pobres
rurales.
•El sector de exportaciones no tradicionales ha mostrado crecimiento en los últimos años, pero son
muy pocos hogares no pobres los que los cultivan : 23 mil hogares en comparación con 650 mil
hogares que producen cultivos de subsistencia ( 3.5%),
•La producción de cultivos para exportaciones no tradicionales está restringida para los hogares
que tienen mayor acceso a los recursos.