Document 7411512

Download Report

Transcript Document 7411512

Tema 5: Barreras de Entrada

Barreras de entrada, a la salida y a la movilidad

• Barreras de entrada: No existe una única definición.

• Para Bain: Existen en la medida en que a largo plazo, las empresas instaladas pueden fijar precios por encima del coste medio mínimo, sin que esta práctica lleve a que entren nuevas empresas en el mercado.

Barreras de entrada, a la salida y a la movilidad

• Para Stigler: Se definen como los costes de los que están libres las empresas que ya están en el mercado, pero en los que tienen que incurrir las empresas que quieren entrar.

Barreras de entrada, a la salida y a la movilidad

Problemas de ambas definiciones: • Supuesto monopolio natural: Mercado en el que una empresa puede ser rentable si fuese monopolista, pero no si tuviese la competencia de una segunda empresa.

Barreras de entrada, a la salida y a la movilidad

• En el equilibrio a largo plazo de este mercado, solo habrá una empresa y probablemente fijará un precio superior al coste medio mínimo.

• Según Bain : Existen barreras de entrada.

• Según Stigler : No se producen barreras de entrada.

Barreras de entrada, a la salida y a la movilidad

• Barreras a la Salida: Mismos problemas que en el caso de las barreras de entrada.

• Definición: Existen barreras de salida cuando una empresa instalada tiene que incurrir, directa o indirectamente , en un coste para salir del mercado.

Barreras de entrada, a la salida y a la movilidad

• Barreras a la movilidad: Existencia de activos específicos.

• En un segmento determinado no entran sólo empresas completamente nuevas, sino empresas que operaban en otros segmentos o mercados, lo que impide que las empresas puedan elegir libremente un segmento u otro.

Tecnología

• Los factores tecnológicos se relacionan con las denominadas economías de escala (la eficiencia productiva es mayor cuando las empresas son mayores).

Economías de escala

• Dada una función de producción

f

de cada empresa que es homogénea de grado decir :

q

f

(    

, es Donde x es la cantidad de factor productivo y



>0 es un factor multiplicativo cualquiera.

Economías de escala

• Rendimientos constantes a escala: Es necesario que duplicando la cantidad de factor productivo también se duplica.

=1, , la producción

Economías de escala

• Rendimientos crecientes: Cuando

>1, duplicando la cantidad de factor productivo la producción crece más del doble.

,

Economías de escala

• Rendimientos decrecientes: Cuando doble.

<1, duplicando la cantidad de factor productivo , la producción crece menos del •

: Grado de economías de escala.

Economías de escala

• Se suelen estudiar utilizando funciones de coste en lugar de funciones de producción.

• Cuando hay economías de escala, el coste de duplicar la producción es menor que el doble de los costes, o lo que es lo mismo la elasticidad del coste en relación al nivel de producción es inferior a la unidad.

Economías de escala

• Tomando

=x y x=1 se tiene:

q

 

x f

(1)

donde

: ln

q

  

Economías de escala

  ln

x

1

xq

  ln

q

 

• Si el coste del factor productivo (w) fuese constante, la elasticidad del coste total C=wx con relación al nivel de producción vendría dada por 1/

.

Economías de escala

• La elasticidad de la función de coste se puede interpretar como el cociente entre el coste marginal y el coste medio:

Cq

 

C q

q C

C

CMe

Economías de escala

Así resulta equivalente: • Hay rendimientos crecientes a escala.

• Hay costes decrecientes a escala.

• El grado de homogeneidad de la función de la producción es mayor que 1.

Economías de escala

Así resulta equivalente: • La elasticidad de la función de costes con respecto a la producción es menor que 1.

• El coste marginal es inferior al coste medio.

Economías de escala

No resultan equivalentes (aunque si bastante relacionadas): • La función de coste marginal es decreciente.

• La función de costes es subaditiva ( el coste de producir la cantidad q con una sola empresa es inferior al coste de producir la misma cantidad con dos o más empresas) (Condición necesaria y suficiente para que un sector sea considerado como monopolio natural).

Economías de escala

• Se caracterizan a partir del concepto de escala mínima eficiente (EME): el coste medio se aproxima a su mínimo.

Economías de escala

• Formas de determinar la EME: - Estimar econométricamente la función de costes.

- A partir de estudios de ingeniería y contabilidad.

- Mediante el test de supervivencia: En un mercado relativamente competitivo, el precio será fijado en un nivel próximo al Coste medio mínimo; Las empresas con coste medio superior no lograrán sobrevivir.

Economías de Gama

• Definición: Cuando el coste de producir conjuntamente las cantidades q 1 y q separadamente: 2 de dos productos determinados es inferior al coste de producirlos

( , 1 2 )  ( 1, 0) 

C

(0,

q

2 )

Economías de experiencia

• Definición : Cuando el coste medio de producción es decreciente con la experiencia de las empresas.

• Índices: Edad de la empresa, Producción acumulada a lo largo del tiempo (Economías de escala dinámicas).

Economías de escala y estructura de mercado

• Supongamos que la función de coste total viene dada por C=F+cq i , donde: • F: Coste fijo.

• C: Coste marginal.

• q i : Cantidad producida.

• El coste medio es Cme=F/q i +c

Economías de escala y estructura de mercado

• La curva demanda es Q=S(a-P) o P=a Q/S donde Q=

q i es la cantidad total.

• S es una medida de dimensión del mercado: Cuanto mayor sea el valor de S mayor es la demanda, duplicando el valor de S, la cantidad demandada por el mercado, para cada precio también se duplica.

Economías de escala y estructura de mercado

• Supondremos que las empresas se comportan como oligopolístas de Cournot y existe libertad de entrada.

• El beneficio total de cada empresa es:

  (  / 

i

F

Economías de escala y estructura de mercado

• La condición de primer orden para maximizar beneficios es:

 0

i

•En un equilibrio simétrico (q i =q) suponiendo que hay n empresas (Q=nq).

Economías de escala y estructura de mercado

q

S n

 1

• Sustituyendo en la función de beneficio tenemos:

  ( 

n

 1  (

a

nS n

 1 /

S

 

S

  

n

 1    2 

F n

 1

Economías de escala y estructura de mercado

• Cuando el beneficio para una empresa competitiva es positivo, entraran empresas en el mercado.

• El equilibrio a largo plazo en el mercado se alcanza cuando el número de empresas activas n*, cumpla:

 ( *)  0

y

 ( * 1) 0

Economías de escala y estructura de mercado

• Igualando el término derecho de la última ecuación a cero y despejando n se tiene:

n

 ( )

S F

 1

Economías de escala y estructura de mercado

• Por lo que el valor de n* será:

n

*     (

a

c

)

S F

 1   

Donde [x] significa el mayor número entero menor que x (Función característica)

Economías de escala y estructura de mercado

n* es: • Creciente con S o a: Cuanto mayor sea el mercado.

• Decreciente con c o F: Cuanto menores sean los costes, mayor será el número de empresas activas que es posible acomodar.

Economías de escala y estructura de mercado

• La relación entre S y n* no es proporcional, para valores elevados de n* es cuadrática: Para duplicar el número de empresas en equilibrio es necesario cuadriplicar la dimensión del mercado.

Economías de escala y estructura de mercado

Explicación: • Si el precio de mercado fuese constante, entonces la relación entre dimensión del mercado y el número de empresas seriá homotética.

• Si el precio no es cte, al aumentar el nº de empresas el mercado se hace más competitivo, por lo que el margen p-c decrece, por lo que se limita el número de empresas que se puede sustentar.

Economías de escala y estructura de mercado

• El número de empresas disminuye cuando se aumenta el grado de economías de escala, manteniendo constante el valor del coste total.

Economías de escala y estructura de mercado

• Comprobación: 1. F próximo a 0 (economías de escala prácticamente inexistentes.

Sean p 1 , q 1 y n 1 el precio, la cantidad y el numero de empresas de equilibrio.

Economías de escala y estructura de mercado

• Como F 1

0 y hay libre entrada p 1 2. Caso opuesto c 2 =0 y F 2 >0 (Economías de escala máximas).

c 1 .

• Supongamos que el valor de F caso inicial: n 2 F 2 =n 1 q 1 c 1 o 2 es tal que el coste de la industria es el mismo dado el número de empresas y la cantidad de equilibrio, que en el F 2 =n 1 q 1 c 1 /n 2 .

Economías de escala y estructura de mercado

• Como el precio de equilibrio no depende del coste fijo con la nueva tecnología no se puede soportar a este número de empresas.

• Con el mismo número de empresas, la cantidad de equilibrio q 2 será mayor que q 1 y el precio de equilibrio q 2 ,será inferior a q 1 .

• El beneficio de cada empresa sería:

2 

F

2  2   2   (

p

2  ) 2  (

p

1  ) 2  0

Economías de escala y estructura de mercado

• El beneficio de cada empresa sería negativo, lo que contradice la hipótesis de que el mercado sustente n empresas.

• Intuición: Cuanto mayor sea el grado de economías descala, menor es el valor del coste marginal.

Economías de escala y estructura de mercado

• Intuición: • Cuanto menor es el coste marginal, menor el precio de equilibrio.

• Cuanto menor sea el ingreso total, menor es el número de empresas que el mercado puede soportar, dada una tecnología, manteniendo constante el coste total.

Economías de escala y estructura de mercado

• Caso más extremo: La variable estratégica que eligen las empresas es el precio y no la cantidad, manteniendo la hipótesis de que la función de costes tiene la forma C=F+cq.

• Si existe más de una empresa activa el equilibrio del mercado es p=c • Si entra más de una empresa en el mercado

=(p-c)q-F=-F < 0 si F>0.

• F>0 para que en equilibrio, sólo entre una empresa en el mercado.

Economías de escala y rentabilidad

• Si se admite la libertad de entrada es difícil justificar la relación positiva entre barreras de entrada y rentabilidad de las empresas.

• Para cualquier nivel de F o grado de economías de escala, el beneficio de cada empresa, en equilibrio con libre entrada se aproxima a 0.

Economías de escala y rentabilidad

• Cuanto mayor sea el coste fijo de entrada, mayor será el beneficio variable, pero si se incluyen los costes fijos de entrada en el cómputo de rentabilidad de la empresa, entonces el beneficio total será cercano a cero debido a la libre entrada.

Economías de escala y rentabilidad

Economías de escala y rentabilidad

• Se representa el beneficio de monopolio y el de duopolio (de Cournot) en función del coste marginal, que se supone constante.

• El beneficio de equilibrio es

=(a c) 2 /b(n+1)) 2 .

• Con libre entrada el beneficio máximo corresponde a la situación de monopolio.

• Pero para que exista un monopolio con libre entrada es necesario que el coste fijo sea por lo menos igual al beneficio variable de un duopolista

2 .

Economías de escala y rentabilidad

• Si el eje vertical mide el valor de F, todos los puntos de la curva

2 corresponden a un beneficio nulo en la situación de duopolio (Combinaciones de F y c dadas por la curva

libre entrada).

2 corresponde a las situaciones de estructura de monopolio consistente con la

Economías de escala y rentabilidad

• A lo largo de esta curva , el grado de economías de escala aumenta.

• Por otro lado el beneficio de la empresa monopolista, también aumenta.

• Así, cuanto mayor sea el grado de economías de escala, mayor es el beneficio máximo posible en una situación de libre entrada.

Economías de escala y rentabilidad

• Las condiciones de mercado son desconocidas por las empresas entrantes. • La decisión de entrar es tanto más arriesgada cuanto mayores sean los costes de entrada (incluidos los de financiación).

• Cuanto mayor sean las economías de escala, mayores serán los costes de entrada y mayor es la dificultad para obtener la financiación necesaria.

Economías de escala y rentabilidad

• Las empresas instaladas emplean estrategias especialmente destinadas a evitar la entrada de nuevas empresas en el mercado.

Costes fijos e irreversibles

• Constituyen una barrera tecnológica a la entrada.

• Ambos no dependen del volumen de producción.

• Además los costes irreversibles tampoco dependen de la duración del periodo de producción.

Costes fijos e irreversibles

• La diferencia entre ambos es únicamente de grado.

• Los costes fijos son independientes del volumen de producción de cada periodo.

• Alargando el periodo los costes irreversibles pasan a ser costes fijos.

Costes fijos e irreversibles

• Importancia de la distinción entre costes fijos e irreversibles desde el punto de vista de la determinación de la estructura de mercado: • Supuestos: • Mercado donde el equilibrio para una y dos empresas viene dado por

M y

D respectivamente, donde

M >

D >0.

Costes fijos e irreversibles

• Si el coste fijo de entrada es F, tal que

M >F> monopolio.

D sin que haya costes variables, entonces hay beneficio para una empresa pero no para dos.

• En la realidad no se produce dicha sincronía en las decisiones de las empresas, incluso una situación de perdidas sería transitoria, ya antes o después, una empresa debería salir dejando a la otra en situación e

Costes fijos e irreversibles

• Si ahora el coste de entrada es irreversible, cada empresa al entrar al mercado debe pagar S=F/r (r tipo de interés)

• Cada empresa tiene que pagar el valor actualizado del coste fijo en cada periodo futuro.

• Dada la relación entre F y S, el número de empresas que el mercado puede soportar ex ante es el mismo: 1.

Costes fijos e irreversibles

• El flujo de beneficios tanto en monopolio como en duopolio vendría dado por

M /r y

D /r, por lo que

M /r>S>

D /r.

• Diferencia entre costes irreversibles y costes fijos: Si por causalidad una empresa decide pagar el coste irreversible, ya no se puede echar atrás: Las empresas van a van a pagar S de todas formas, por lo que lo mejor que pueden hacer es mantenerse en el mercado, a poco que el beneficio sea relevante (por encima de 0).

Costes fijos e irreversibles • Histéresis o inercia: Irreversibilidad de las cuotas de mercado en relación a las variaciones de los tipos de cambio.

• La actividad en exportación implica una inversión de costes irreversibles destinados a la entrada en mercados externos.

• Para que se tome la decisión de entrar en el mercado de la exportación es necesario que el tipo de cambio se encuentre a un nivel favorable, para que supere el coste de entrada.

Costes fijos e irreversibles

• Una vez que se ha entrado en el mercado es necesario que el tipo de cambio baje bastante para que la empresa decida salir de ese mercado, ya que sólo le interesa que los costes esperados sean positivos, no que compense el valor de los costes de entrada.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Se debe a la consideración de: 1. Existencia de empresas que ya están instaladas, mientras que otras piensan entrar (Asimetría).

2. Número de empresas reducido.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada Precio límite: • Existe una empresa instalada (Empresa 1) que elige la capacidad de producción.

• Inicialmente en posición de monopolio, toma la decisión de su capacidad productiva teniendo en cuenta la posibilidad de entrada de una segunda empresa (Empresa 2).

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Suponemos que sea cual sea la capacidad de la empresa instalada, la empresa entrante tiene una expectativa, que si entra, la empresa instalada utilizara toda su capacidad (Postulado de Sylos).

• Suponemos que el coste de entrada es nulo.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • La decisión óptima por parte de la empresa entrante es escoger una capacidad/cantidad producida dada por una curva de reacción como en el caso de Cournot.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Conocida esta estrategia, la capacidad óptima que instalará la empresa 1 viene dada por un punto de tangencia entre la curva de reacción de la empresa entrante y la curva de isobeneficio de la empresa instalada.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • En ese punto a la empresa instalada le corresponde el mayor beneficio.

• Por tanto la capacidad óptima de la empresa instalada viene dada por q 1 s , siendo el beneficio correspondiente

1 *.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Supongamos que la empresa entrante tiene que soportar una coste de entrada F.

• Teniendo en cuenta el modelo de Cournot, existirá un punto a lo largo de la curva de reacción tal que el beneficio variable es exactamente igual al coste de entrada F.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Por tanto la nueva curva de reacción de la empresa entrante incluye una discontinuidad en este punto

• Para valores de superiores a q 1 , la estrategia óptima de la empresa es no entrar, es decir fijar K 2 = q 2 L =0.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada

Comportamiento estratégico como barrera de entrada

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • La curva de isobeneficio de la empresa instalada que intersecta q 2 * (q 1 ) mas al sur es

1 *.

• Instalando una capacidad q 1 L la empresa instalada lleva a que la estrategia óptima de la Empresa 2 sea no entrar (Situación de entrada bloqueada o Estrategia de precio límite).

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Estrategia de precio límite: La empresa instalada pone, o amenaza con poner, un precio tan bajo que la segunda empresa no consigue cubrir los costes de entrada.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Partiendo de la curva de demanda y conociendo la capacidad fijada por la empresa instalada q demanda residual e la empresa entrante d 2 (q 1 L ).

• Se escoge de tal forma que la curva de demanda residual sea tangente a la curva de Coste Medio de la empresa entrante

2

1 L se obtiene la •El valor del precio resultante de esta estrategia P límite.

L

c

se llama precio

Comportamiento estratégico como barrera de entrada Credibilidad: • En el modelo del precio límite se hace la hipótesis , de que la empresa instalada utiliza toda su capacidad q 1 =K 1 .

• A partir de aquí, el equilibrio de Nash, dada la estrategia de la empresa instalada, incluyendo la amenaza de fijar la totalidad de capacidad, la estrategia óptima de la empresa entrante es no entrar.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Esto no tiene que ser creíble necesariamente.

• Para que se obtengan soluciones del modelo que no tengan el vicio de estar basadas en amenazas no creíbles deben elegirse sólo estrategias que sean óptimas pase lo que pase.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Si la empresa 2 desconociese los costes de producción de la empresa 1, la empresa 1 podría tener interés en fijar precios bajos con el objetivo de señalizar que su coste de señalización es bajo, disuadiendo la entrada.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Cuando las amenazas de entrada por parte de otras empresas son repetidas, una empresa instalada puede hacer creíble una amenaza no aparentemente creíble, al ganar la reputación de empresa local que siempre pelea ante la entrada de otras.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Proliferación de productos: Supuestos: • Mercado compuesto por consumidores situados uniformemente en un segmento.

• El precio fijado por cada empresa es el mismo: p i =p j =p.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • La elección de los consumidores se hace en función de la localización de las empresas: cada consumidor elige el vendedor más próximo.

• Si dos vendedores se situasen en el mismo lugar, entonces cada vendedor recibe la mitad de la demanda que recibiría uno sólo en ese lugar.

• La variable estratégica de cada empresas se reduce a la localización de los precios de venta.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • La localización se da de modo secuencial: • La 1ª empresa instalada se sitúa en el lugar que quiere i.

• La segunda empresa (entrante) se sitúa en la localización j sabiendo donde se ha localizado la primera.

• El único equilibrio de Nash posible es i=j=1/2.

• En caso contrario las cuotas de mercado son inferiores a ½.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Si la 1ª empresa tiene la posibilidad de escoger más de una variedad antes de que la segunda tome la decisión para que el modelo tome sentido hay que suponer que elegir una nueva variedad tiene un coste F tal que q/4

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Si la primera empresa escoge sólo una variedad entonces su elección óptima es i=1/2, siendo el beneficio de equilibrio p/2 F>0, para las dos empresas, suponiendo que los costes variables son nulos.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • La primera empresa dispone ahora de una estrategia mejor, escoger dos variables localizadas en i p/4-F<0.

1 =1/4 e i 2 =3/4.

• La segunda empresa decide no entrar porque el beneficio máximo que podría obtener es

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • La primera empresa consigue un beneficio de p-2F que es mayor que el que tenía cuando elegía la variedad p/2-F

• Situación en la que se busca la proliferación de variedades como una barrera a la entrada.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Entrada de pequeña escala: • La entrada en pequeña escala puede aprovecharse benéficamente a causa del elevado tamaño de la empresa instalada (estrategia judo económica).

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Supuesto: • Un mercado tiene demanda D.

• Inicialmente sólo hay una empresa en el mercado (Empresa 1).

• La capacidad instalada es elevada, suficiente para satisfacer toda la demanda.

• El coste marginal es c 1 .

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • La empresa 2 decide decide entrar en el mercado, con un coste marginal superior al de la empresa instalada c 2 >c 1 (por hipótesis).

• Cualquiera que sea la capacidad instalada, la 2ª empresa estará siempre en desventaja con respecto a la empresa instalada.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Si la empresa 2 tiene una capacidad elevada y la competencia se hace vía precios una vez tomada las decisiones de capacidad instalada, el equilibrio después de la entrada es que la empresa instalada fije un precio ligeramente inferior a c 2 , capturando toda la demanda.

• La empresa 2 tiene un beneficio nulo y ésto porque induce a la empresa instalada a reducir su precio como reacción a la entrada.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Si la empresa entra con una capacidad baja K C+D+E dominante.

2 , la empresa instalada tendría dos estrategias: 1. Fijar un precio ligeramente inferior al coste marginal de la empresa rival, recibiendo toda la demanda 2. Tomar la capacidad de la empresa 2 como un dato y comportarse como un monopolista o empresa

Comportamiento estratégico como barrera de entrada

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • La demanda residual es d r´ 1 (K 2 ) • El precio óptimo es p´´1.

1 (k 2 ) • El ingreso marginal asociado es • El beneficio de la empresa 1 es el área A+B+C+D.

Comportamiento estratégico como barrera de entrada • Si el valor de K 2 es muy pequeño, entonces el beneficio A+B+C+D está próximo al beneficio de monopolio, siendo mayor que C+D+E.

• Si la capacidad instalada por la empresa 2 fuese lo suficientemente baja, entonces la respuesta óptima de la empresa instalada consiste en escoger una estrategia acomodaticia en lugar de una estrategia agresiva.

Entrada y bienestar

• Cuando no se cumplen algunas de las condiciones de óptimo global, según se recoge en la teoría de segundo óptimo, la aproximación de la libre entrada ya no aproxima necesariamente al óptimo que se da en competencia perfecta.

Entrada y bienestar

• Supuestos: • Mercado con demanda P(Q).

• Todas las empresas utilizan la misma tecnología dada por un coste fijo F y un coste variable C(q).

• El excedente total es:

W n

  0

nq n

n

) 

nF

Entrada y bienestar

• Donde n es el número de empresas y q es n. n es la cantidad producida por cada empresa cuando el número de empresas • El número óptimo de empresas (n*) será el que cumpla W´(n)=0.

Entrada y bienestar

´

• Calculando la derivada de W con respecto a n tenemos:

( ) 

n

) 

n

q n

n

q n

 

n

)  ´ (

n

) 

q n

n

F

En una situación de equilibrio, el beneficio de cada empresa es nulo. Es decir:

( )

n

ˆ 

n

ˆ ) 0

Entrada y bienestar

• Donde n indica el valor de equilibrio.

• Sustituyendo en la derivada de W(n) con respecto a n se obtiene el valor de dicha derivada en el equilibrio:

W n

 ( ( ˆ

n

ˆ )  )) 

q n

n

Entrada y bienestar

• Es de esperar que el precio sea superior al coste marginal.

• La derivada

q n /

n debe ser en principio negativa: Cuanto mayor sea el número de empresas en el mercado, menor será la cantidad producida por cada una de ellas.

Entrada y bienestar

• Esto

la derivada del bienestar con respecto al número de empresas es negativa en la situación de equilibrio con libre entrada.

• A partir de la situación de equilibrio con libre entrada una disminución del número de empresas aumenta el nivel de bienestar.

Entrada y bienestar

• La hipótesis

de beneficios.

q n /

n se puede designar como efecto transferencia • La entrada de una nueva empresa en el mercado tiene dos efectos: 1.Aumenta la cantidad total.

2.Disminuye la cantidad producida por las empresas rivales.

Entrada y bienestar

• La entrada instaladas.

beneficios para la nueva empresa que corresponden en parte a una transferencia de beneficios de las otras empresas ya • Esta transferencia es irrelevante desde el punto de vista del bienestar, pero no desde el punto de vista de la empresa que decida entrar.

• La empresa entrante sobrevalora los beneficios de entrada, donde el resultado de esta externalidad es un exceso de entrada desde el punto de vista social.

Entrada y bienestar

• Aspectos a considerar: • El análisis se ha hecho suponiendo que n es continua, cuando en realidad es discreta.

• La hipótesis de efecto de transferencia de beneficios no es totalmente inocua: El beneficio social de la entrada de nuevos competidores es debido a la quiebra de acuerdos de colusión implícitos o explícitos entre las empresas instaladas.

• El análisis esta limitado por la hipótesis de homogeneidad del producto.

Entrada y salida en mercados competitivos

De la competencia perfecta a la competencia real: • En el modelo de competencia perfecta: • Si las empresas activas obtienen beneficios, entonces hay entrada de nuevas empresas, y en caso contrario, si las empresas activas tienen pérdidas algunas salen del mercado.

Entrada y salida en mercados competitivos

• En el equilibrio a largo plazo cada empresa recibe beneficios nulos, siendo el precio igual al mínimo del coste medio a largo plazo.

• El coste medio en el equilibrio a largo plazo es el mismo para todas las empresas, porque todas adoptan la misma tecnología: la tecnología óptima.

Entrada y salida en mercados competitivos

• La evidencia empírica muestra: 1. Incluso en el largo plazo se encuentran diferencias significativas entre los costes medios de las empresas, y al mismo tiempo también las empresas reciben beneficios extraordinarios en el largo plazo, que no se destina a la remuneración de los factores productivos.

Entrada y salida en mercados competitivos

2. El proceso de variación del número de empresas se caracteriza por su enorme volatilidad; normalmente en cada periodo hay entrada de un gran número de empresas y simultáneamente la salida de un gran número de empresas.

Entrada y salida en mercados competitivos

• Un modelo de información imperfecta, aprendizaje y selección: • Supuestos: • Cada empresa se caracteriza por un parámetro v, negativamente relacionado con su eficiencia en la minimización de costes: cuanto mayor sea v, mayores son los costes de la empresa ceteris paribus.

Entrada y salida en mercados competitivos

• Suponiendo que el beneficio de una empresa del tipo v en el periodo t es:

(q t ,v,t)=p t q t -C(q t )(v+

t ) • Donde

t es un error aleatorio en la productividad de la empresa, que por hipótesis tiene media nula y es independiente entre empresas y entre periodos.

Entrada y salida en mercados competitivos

• Se desconoce el valor exacto del parámetro de eficiencia v.

• Sólo se conocen las distribuciones de v y observa el valor de estimación de v.

t

t .

• En cada periodo cada empresa =v+

t , lo que permite obtener una mejor

Entrada y salida en mercados competitivos

• Mecanismo del modelo: • Al comienzo de cada periodo, cada empresa decide entrar, mantenerse inactiva, salir o mantenerse activa, según el caso.

• Seguidamente las empresas activas escogen la cantidad que van a producir.

Entrada y salida en mercados competitivos

• Suponiendo que v de q t satisface: t ^ es la estimación que la empresa hace de su valor de v, el valor óptimo

max

q t p q t t

 ( )

t t

^

Entrada y salida en mercados competitivos

• Para ser consistente con la hipótesis de competencia del mercado, se supone que el valor de p t es constante.

• La C.P.O es:

p t

 ´( )

t t

^

o q t

  (

t t

^ )

Entrada y salida en mercados competitivos

• Se supone que C´(.) y

(.) son funciones crecientes.

• Se concluye que q empresa.

t es una función decreciente de la estimación de v.

• Existen diferencias persistentes entre la rentabilidad de las empresas, que vienen dadas por las diferencias de eficiencia parametrizadas por v para cada

Entrada y salida en mercados competitivos

• El modelo también explica la volatilidad del proceso de entrada y de salida: • La empresa debe seguir activa mientras el valor esperado futuro sea positivo.

• En condiciones generales, entre el conjunto de empresas de edad n, el valor esperado futuro es una función decreciente del valor esperado v.

Entrada y salida en mercados competitivos

• Existe un valor crítico de v t ^ que se denomina v mercado.

nt ´ por encima del cual la empresa activa de edad n sale del • Algo similar ocurre a las empresas inactivas, con la diferencia de que debido a los costes irreversibles de entrada, el valor crítico viene dado por v nt ´´.

Entrada y salida en mercados competitivos

• Para que en un periodo determinado haya simultáneamente entrada y salida de empresas basta que v t ^v nt ´ para algunas de las empresas

Entrada y salida en mercados competitivos

• Consecuencias empíricas del modelo: • Las propiedades que siguen se refieren a empresas de una misma generación (nacidas en el mismo periodo).

• La decisión de salir se basa en la condición v t ^>v nt ´ .

Entrada y salida en mercados competitivos

• El valor de q dimensión

t es una función decreciente de v • Suponiendo que no hay grandes variaciones de v t t ^.

^ de periodo en periodo, entonces las empresas que salen deben ser las de menor • Las empresas supervivientes deben aumentar con la edad.

Entrada y salida en mercados competitivos

• Cuando una nueva empresa nace, la información sobre v es muy escasa, el valor estimado es muy próximo a la media de la distribución de v.

• A medida que pasa el tiempo cada empresa mejora el conocimiento de su eficiencia.

Entrada y salida en mercados competitivos

• Consecuencias: 1. La dispersión de las dimensiones de las empresas debe aumentar con la edad.

2. Las tasas de variación (q t+1 q t )/q t deben converger a 0.

Entrada y salida en mercados competitivos

• Tasas de contingencia: Probabilidad de que una empresa salga del mercado después de n periodos, suponiendo que ha estado activa hasta ahora.

• Teóricamente: Debe ser decreciente por lo menos a partir de un cierto nivel de n.

Entrada y salida en mercados competitivos

• Idea: A medida que pasa el tiempo disminuye el valor medio de v t ^ para los supervivientes, por lo que la probabilidad de que v t ^>v nt ´ disminuye también.

• Para valores bajos de n es posible un efecto contrario.

Entrada y salida en mercados competitivos

• Supuesto: En el primer periodo de vida la empresa recibe una señal muy negativa sobre su eficiencia, de tal forma que que v estimación de v 1 1 ^ es muy alto.

• Como hay costes irreversibles de entrada y la varianza en la ^ , lo mejor será esperar algún periodo más.

Entrada y salida en mercados competitivos

• A medida que los primeros periodos pasan , la persistencia de un valor alto de v^ llevaría a la decisión de salir

• Las tasa de contingencia son crecientes durante los primeros de una generación dada.

Entrada y salida en mercados competitivos

• Aprendizaje pasivo y activo: • El modelo anterior es un modelo de aprendizaje pasivo: cada empresa esta dotada con un parámetro de eficiencia v.

• La estrategia de cada empresa consiste en mejorar con la experiencia de la estimación v^, y en tomar decisiones de entrada, salida y cantidad sobre la base de esta estimación.

Entrada y salida en mercados competitivos

• Modelo en el que la eficiencia es endógena a la actividad de la empresa (aprendizaje activo).

• Ambos modelos se pueden distinguir correlacionado las dimensiones de las empresas supervivientes de edad n con la dimensión que esas mismas empresas tenían cuando nacieron.

Entrada y salida en mercados competitivos

• Según el modelo de aprendizaje pasivo, aunque v información

1 debe ser positiva.

^de poca información sobre el verdadero valor de v de cada empresa, siempre incluye alguna la correlación

Entrada y salida en mercados competitivos

• Según la hipótesis del aprendizaje activo, cualquiera que sean las diferencias iniciales entre las empresas, con el pasar del tiempo deben ser irrelevantes, luego n debe ser suficientemente elevado

la correlación debe ser prácticamente nula.