Los desafíos de las oficinas de estadística nacionales para

Download Report

Transcript Los desafíos de las oficinas de estadística nacionales para

Los desafíos de las oficinas de estadística nacionales para
incorporar las dimensiones de la desigualdad y la discriminación
basadas en la etnia, la raza y el género
X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS
DE GÉNERO
Aguascalientes, México
28, 29 y 30 de octubre de 2009
Patricia Fernández Ham
Tener en cuenta las condicionantes culturales, económicas
y sociopolíticas que favorecen la discriminación y
desigualdades de los indígenas frente al resto de los
ciudadanos es un buen comienzo para la construcción de
estadísticas e indicadores para pueblos indígenas.
La desagregación estadística de los datos bajo una perspectiva
que permita evidenciar tanto la contribución de los
propios pueblos indígenas al desarrollo, como las
situaciones de discriminación, exclusión y desigualdad
en que viven, es una herramienta para combatir la
invisibilidad en la cual se escudan muchas políticas
supuestamente “neutrales” que perpetúan las inequidades.
Los datos e indicadores construidos bajo perspectivas
adecuadas son herramientas poderosas para la promoción
de acciones y programas relevantes para pueblos indígenas.
Una noción más amplia de igualdad necesita
asimismo un enfoque más global que se centre en las
causas múltiples y entretejidas que crean una relación
desigual entre indígenas y no indígenas.
Los pueblos indígenas enfatizan la necesidad refirmar
las identidades culturales, individuales y colectivas,
hacer efectivos y dar seguimiento a los derechos
colectivos, así como promover su desarrollo de
conformidad con sus aspiraciones y necesidades.
La configuración de las identidades étnicas es
fundamentalmente relacional, los contenidos y
diferencias culturales que un grupo considere
significativas variarán en la medida que operen
variaciones en su interacción social con otros grupos.
Así, los indígenas que viven en sus comunidades
rurales originarias se enfrentan situaciones muy
diferentes a los indígenas migrantes a grandes
ciudades. En distintos momentos, un grupo podrá
enfatizar más o menos algunos de ellos, o incorporar
algunos nuevos, en virtud del carácter que asuman las
relaciones interétnicas. En este sentido es necesario
destacar que a partir de la distinción de dos grandes
contextos de vida de los indígenas se sugiere hacer
estadísticas diferenciadas para indígenas en ciudades e
indígenas en comunidades originarias
 Valoración comunitaria de bienes, saberes y conocimientos ancestrales








(incluyendo el uso de la lengua materna y los ámbitos de utilización).
Consideración de una racionalidad de uso o intercambio de bienes, diferente a
la acumulación de bienes.
Mecanismos de trabajo comunitario.
Valoración de entorno natural y armonía con la naturaleza.
Valoración y utilización de la flora, la fauna y otros recursos disponibles en las
tierras y territorios indígenas como medio de vida.
Presencia de lógicas de producción y reproducción tradicional.
La combinación de actividades colectivas, familiares e individuales
Valoración de la tierra y territorio como parte fundamental de su identidad y
espiritualidad.
Reciprocidad y complementariedad entre indígenas y no indígenas
Destacando siempre las condiciones de género
La dimensión de reconocimiento de la identidad se refiere al
desarrollo de la conciencia étnica y al sentido de pertenencia a un
pueblo indígena.
Esta dimensión representa el ejercicio efectivo del derecho a
reconocerse como parte de un pueblo y tiene preeminencia sobre
las demás; supone "preservar el derecho soberano y el poder de
decidir quién pertenece" a un pueblo indígena "sin interferencia
externa". Por lo tanto, de esta dimensión deberían
derivarse los criterios que permitan estimar la
magnitud de la población y los pueblos indígenas en
todas las fuentes de datos y, sobre todo, en los censos de
población.
Una buena captación de esta característica tendrá efecto en la
utilidad del marco para el diseño de censos indígenas y de
encuestas.
La exclusión de los indígenas, se basa en discriminaciones
generales o comunes a las que sufren los estratos
empobrecidos del campo y la ciudad. Pero, por pertenecer a
pueblos que ostentan culturas diferentes, por responder a
una historia distinta, están sujetos a otro tipo de exclusión,
intolerancia y discriminaciones específicas, basadas, en su
distinción étnica y cultural.
Junto con género y clase, raza y etnicidad sustentan variados
sistemas y mecanismos culturales, económicos y sociales de
dominación a través de los cuales se impide el acceso
equitativo de grandes grupos humanos al disfrute de sus
derechos
Entre las mujeres indígenas, etnia y género son
experiencias distintas que se dan conjuntamente
Las estadísticas de género para población indígena deberían
poder reflejar las diferencias culturales y las desigualdades
respecto a la población no indígena y entre poblaciones de los
diferentes pueblos indígenas, así como las desigualdades en la
situación de mujeres y hombres en todos los ámbitos de vida
respecto a los hombres que comparten su cultura como a los
hombres y mujeres no indígenas
El programa de estadísticas de
género se ha concentrado en tres
problemas principales(según la
División de Estadísticas de NU):
• El acceso limitado de
estadísticas desagregadas por
sexo
• La subutilización de las
estadísticas por sexo
• La necesidad de diseñar
sistemas que consideren las
cuestiones de género en todas
las etapas de producción de
cualquier dato estadístico
A lo cual se añade
 La necesidad de llevar a cabo
encuestas “ad hoc” a la
medición de aspectos
relevantes para la participación
plena de las mujeres o para
hacer visible su aporte social
En el caso de los y las indígenas
previamente es necesario
• Establecer criterios e identificar
variables que permitan ubicar
a la población y distinguir
situaciones de género
 Revisión de conceptos y métodos para
la producción y diseminación de
estadísticas de género
 Identificación de métodos de
integración que producen pérdida de
identificación por sexo o sesgos de
género
 Accesibilidad de los datos a los
usuarios y facilitar su comprensión
 Crear indicadores de género
 Recolección de datos en temas de
particular interés para las mujeres
(uso de tiempo, violencia, etc)
En el caso de las poblaciones
indígenas estas tareas sólo
han sido parcialmente
abordadas en la medida que
se producen indicadores de
género para poblaciones
indígenas y no para realizar
una reestructuración a fondo
de la producción de
estadísticas
En el ámbito estadístico es frecuente escuchar que los datos tienen poco
valor hasta que son sistematizados, organizados y analizados, luego de lo cual
se convierten en información.
La transformación de datos a información y el valor agregado que esto implica
es enorme cuando hablamos de población indígena, ya que este es un
referente delimitado a través de variables elegidas de manera práctica y con
propósitos concretos y por tanto son muy limitados los datos sobre población
indígena antes de esta etapa: se limitan a las encuetas delimitadas para
población indígena.
Las ligas analíticas entre la información proveniente de las diferentes fuentes
de información se establecen a través del análisis de la misma. Es necesario
destacar que como generalmente la población indígena es una
aproximación analítica construida a través de variables, se debe tener
siempre presente en el análisis la compatibilidad aplicable entre las diferentes
fuentes de datos, ya que es probable que cada fuente incluya diferentes
variables para la delimitación de la población indígena: el análisis de la
población hablante de lengua indígena sólo es compatible con el análisis de la
una comunidad indígena entera, de hablantes y no hablantes de lengua
amerindia, si se toman las consideraciones necesarias.
Fuentes de datos para la información sobre pueblos indígenas
Análisis
Censos
Padrones institucionales
Registros civiles
Encuestas en hogares
Basados en población
Registros institucionales
Encuestas institucionales
Basados en servicios
Actualmente estas estadísticas son el pilar del
“sistema estadístico indígena de género”.
Para la población indígena cobran especial importancia tanto
el Censo de Población y Vivienda (y los Conteos
quiquenales) y el Censo Agropecuario
En el primer caso México cuenta con una ya larga tradición en
la captación de la lengua indígena hablada y debido a la
cobertura universal de los censos, provee estadísticas por
localidades o pequeñas comunidades y posibilita la
representación de la diversidad cultural indígena. Esto
también cobra especial importancia al ser la fuente de los
marcos muestrales para las encuestas que se realizan en el
país. Por ello es necesario isistir en la consideración de un
marco especial para polaciones indígenas
En el caso de censo Agropecuario puede ser importante fuente de
información sobre los aportes femeninos a la producción, así como
el acceso a las decisiones y acceso a los recursos productivos
(propiedad, crédito, participación directa en programas de
gobierno, etc)
El censo agropecuario es una fuente fundamental para vincular
cambio climático, ecología, y producción con formas de vida e
identidades
Actualmente son la principal fuente de información en el
terreno educativo, de salud y potencialmente son la fuente
de información en materia de acceso a la justicia.
La constante actualización y el detalle que potencialmente
encierran obligan a su revisión ya que existe una fuerte
corriente que impulsa su traslado a sistemas
computarizados en el futuro muy cercano.
La experiencia indica que si no nos adelantamos al
proceso administrativo éste impondrá las condiciones
Como todas (os) sabemos permiten un mayor profundidad explicativa del
fenómeno estudiado y en el caso de las poblaciones indígenas no siempre
aseguran su representatividad.
Para México son importante fuente de información sobre aspectos de
interés específico para las mujeres indígenas desde los 80´s. La utilidad
inició por las Encuestas demográfiicas se extendió a las de salud y las de
violencia y la experiencia parece ser exitosa.
Sin embargo cabe señalar que la utilización no siempre es la adecuada en
términos estadísticos (representatividad muestral) y los enfoques muchas
veces generan confusión ya que no incluyen variables (batería de
preguntas)específicas para población indígena (exclusión o
discriminación)
Hay un gran trabajo por hacer.
1. Seguridad y derechos a territorios, tierras y recursos
naturales.
2. Integridad de la herencia cultural
3. Género
4. Respeto a la identidad y no discriminación
5. Control del destino
6. Educación culturalmente-apropiada
7. Salud
8. Participación plena, informada y efectiva
9. Acceso a infraestructura y servicios básicos
10. Tratados externos
11. Bienestar material
12. Patrones demográficos
 Educación
 Trabajo (acceso a recursos de producción y
crédito) y familia
 Patricipación política
 Violencia
 Migración y trata
Entre las dimensiones principales supervisar los avances en
género se utilizan
la educación,
la alfabetización,
la salud (mortalidad)
el empleo remunerado y
la representación política.
Se concede especial importancia a la eliminación de las
desigualdades en la esfera de la educación, por su
vinculación con la autonomía
 Pérdida de la lengua indígena hablada
 Persistencia de la pobreza extrema
 Tendencias educativas desfavorables a la integridad
cultural indígena
 Elevadas tasas de migración
Todos esos temas muestran importantes diferencias para
indígenas e comunidades e indígenas en ciudades
Las variables que pueden dar cuenta de las
diferencias actualmente no están presentes
Básicamente se ha iniciado con la etapa de un
aprovechamiento intensivo de los datos disponibles, lo cual
no es menor en el caso mexicano donde la captación de la
lengua indígena en los censos ha permitido no solo la
explotación intensiva de los datos censales sino la
delimitación geográfica de regiones indígenas y con ello la
posibilidad de utilizar otras fuentes de información. Esto,
conjugado con el importante avance en estadísticas por
sexo y género, permite una rápida aproximación a las
cuestiones indígenas de género
Pero es necesario hacer una real evaluación de las
limitaciones de los conceptos y métodos ésta vez
considerando los intereses y perspectivas de desarrollo de
los indígenas y aprovechando el trabajo ya realizado de
género
Es necesario diseñar instrumentos “ad hoc” para captar las
especificidades culturales que interesan a los indígenas: por
ejemplo los aspectos colectivos de propiedad, toma de
decisiones, etc o el seguimiento del ejercicio del FEPIC
(otorgamiento del consentimiento, previo, libre e
informado) en los proyectos, progamas o acciones que
afecten a la población indígena y especialmente a las
mujeres indígenas.
Es necesario involucrar a las mujeres indígenas en todo
el proceso de producción de estadísticas de género
indígenas
Es menester presentar y difundir la información de tal
forma que sea fácilmente accesible a las indígenas
La información sobre biodiversidad, conocimiento tradicional y
el cambio agrario, que tanto interesan a los pueblos
indígenas, no cuentan con la actualización necesaria ni el
detalle que se requiere para identificar problemas y
necesidades y así tomar decisiones basadas en la evidencia o
demandar los recursos necesarios para evitar tendencias
nocivas.
Las dificultades inherentes a la recolección de datos
relevantes y de buena calidad para pueblos indígenas no solo
son el resultado de restricciones financieras. La medición y
levantamiento de los datos es conceptualmente compleja y es
necesario hacer una verdadera evaluación, consensuada entre
los diversos actores involucrados e interesados, para
establecer marcos conceptuales de referencia y prioridades de
información.
Considerando que todas las formas de
discriminación, particularmente el racismo, la
homofobia y la xenofobia, son factores
estructurantes que provocan desigualdades y
exclusión en la sociedad, especialmente contra
los indígenas y las mujeres, es necesario
incorporarlos en los instrumentos estadísticos
de seguimiento a los adelantos
 CEDAW
 la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos indígenas
En la producción de estadísticas los indígenas también
demandan una participación plena en todas las etapas de
recolección, incluyendo la planeación, implementación,
análisis y diseminación.
La recolección debe responder a las prioridades y objetivos
de las comunidades indígenas
El proceso de recolección de los datos se reconoce como
crítico para el empoderamiento de las comunidades, la
identificación de sus necesidades y para adquirir la confianza
en los datos