EL PROCESO EDITORIAL DE UNA REVISTA ACADÉMICA Arturo Sánchez y Gándara [email protected] EL PROCESO EDITORIAL DE UNA REVISTA ACADÉMICA A.

Download Report

Transcript EL PROCESO EDITORIAL DE UNA REVISTA ACADÉMICA Arturo Sánchez y Gándara [email protected] EL PROCESO EDITORIAL DE UNA REVISTA ACADÉMICA A.

EL PROCESO EDITORIAL
DE UNA REVISTA ACADÉMICA
Arturo Sánchez y Gándara
[email protected]
EL PROCESO EDITORIAL
DE UNA REVISTA ACADÉMICA
A. Preparación y presentación de originales
B. Normas editoriales: estilo, gramática y tipografía
C. Formato, tamaño, papel y tirada
D. Calendario editorial y seguimiento
E. Función de los editores técnicos
Presentación de la
revista
Originalidad
Tipos de trabajos
que acepta
Idiomas
Primacía
de la precedencia
Sistema de evaluación
Derechos de autor
A quién y a dónde
Formato de tabla
Formato de imagen
Resolución de
fotografías
Autor / correspondencia
Resúmenes / palabras
clave / códigos
Organización interna
Del articulo (IMRyD)
Secciones bien definidas
lenguaje claro y conciso
Datos y medidas en SI
Número de copias
Procesador sugerido
y copia en disco
Información completa
Para repetición del
experimento
Caracteriza
ción
de
sust
anci
as
novedosas
Llamadas a
refere
ncias
Formato específico
de referencias
Abreviaturas
internacionales
B. Normas editoriales: estilo, gramática y tipografía
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA CIENTÍFICA
 Cada manuscrito tiene un gran valor económico, pues es el
producto de meses o años de labor de trabajadores altamente
especializados.
Un documento científico (libro, artículo, reporte) no es una
obra aislada; se apoya en documentos precedentes como
contexto y punto de partida, y enuncia resultados que
a su vez podrán ser sustento de documentos posteriores.
Los documentos propensos a ingresar en el corpus
de la literatura científica pasan por un proceso
de arbitraje, inter pares, antes de ser aceptados.
La estructura de cada documento, el lenguaje y muchas
de sus palabras como unidades, símbolos y fórmulas,
se debe ceñir a convenciones, usos y costumbres
internacionales, con variantes aceptadas en cada campo
de la ciencia y la tecnología.
ESTRUCTURA DE LA LITERATURA CIENTÍFICA
Formato
Convenciones internacionales
sobre unidades de física e
ingeniería y símbolos de la
química. Funciones y fórmulas
matemáticas
Estructura La vertebración interna del documento
Estilo
Claro y conciso
Unidades de información
Título. Describe con máxima brevedad la
información contenida en la obra.
Autor(es). Personas físicas (académica
y legalmente) que crearon la obra.
Institución. Asociada con el nombre del autor,
estará la institución con dirección postal
completa, fax y correo electrónico.
Lugar y tiempo. Referencia futura. Define la precedencia
de ideas. Fechas de recepción y aceptación de cada uno
de los trabajos.
Revistas. El título de la revista, volumen, número,
páginas y año de publicación.
Resumen (abstract). La esencia del resultado debe ser
condensada aproximadamente en una línea por cada
página de texto del escrito (80-100 palabras).
Palabras clave (Keywords). Identifican el tema a tratar.
Clasificaciones temáticas.
Código MSC (Mathematics Subject Classification)
Código PACS (Physics and Astronomy Classification Scheme).
El texto. Las obras científicas se organizan con una segmentación más
breve y profunda. Para artículos siguen el formato (IMRyD): Introducción,
Materiales y Métodos, Resultados y Discusión; con subtítulos de sección
hacia abajo, incluyendo apéndices y atendiendo el estilo de la revista.
Longitud. No debe exceder la lectura concentrada
15 a 30 minutos.
Referencias. A las obras que son el apoyo, contexto,
o materia de la investigación, con información completa de
autores, páginas y ubicación en lugar y tiempo.
Tablas y figuras. Son opcionales, a diferencia de los
anteriores, pero si llegan a aparecer deben ajustarse al
formato de la revista.
Sumario o Tabla de contenido. Al principio de la obra
ya que es el mapa de organización del texto.
Índice de materias. Contenido del volumen
por temas principales en obras multidisciplinarias.
Índice de autores. Aparecen en el último fascículo
de cada volumen.
EL ESTILO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA
 Las palabras tienen significado y significante referidos
a cada cosa y forman el sistema de la lengua,
materia de la lingüística
 La lexicología estudia su contenido
 La ortografía su forma
 La sintaxis su construcción
 La morfología sus variantes
 La estilística su uso artístico o funcional
LECTURA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
• Pronombres son indefinidos
• Modos y tiempos de los verbos también son indefinidos
• Los adjetivos moderados y precisos
• Los sustantivos son los del lenguaje culto
El autor debe expresar sus ideas de la manera más clara posible.
“X es de Lie, canónica y simpléctica real, y en producto semidirecto
con un ideal nilpotente, describe sucintamente la compresión
de la luz”.
 Oraciones gramaticales deben tener sujeto, verbo y complemento
 Concordar con frases subordinadas
 Y concatenarse con las fórmulas matemáticas,
que también tienen sujeto, verbo y complemento
CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO CIENTÍFICO
 Formalidad
 Parsimonia (economía)
 Objetividad
 Impersonalidad (voz pasiva)
La forma impersonal conlleva la voz pasiva.
Nuestro idioma tiene la voz activa por dominante,
entonces habrá que hacer un uso adecuado de la voz pasiva,
y la economía de locuciones adverbiales.
MODOS Y TIEMPOS VERBALES
•
El texto central se escribe en tiempo presente y pretérito
(se encuentra, se demostró) y sus compuestos (haber + participio)
•
Las hipótesis se redactan en presente y los consecuentes en pospretérito
(sería, daría)
•
El tiempo futuro generalmente se evita, pero puede utilizarse
para describir proyectos
ACERCA DE LA TIPOGRAFÍA
•
De preferencia la tipografía de una revista debe hacerse en letra de entre
10-12 pts con un tipo con patines: Times, Garamond, Minion, Baskerville,
Century, Palatino, etc. Y tal vez con los títulos y subtítulos con un tipo sin
patines.
•
El interlineado por lo menos 2 pts más grande que el cuerpo de la letra.
•
La longitud de las líneas no debería exceder los 70 caracteres ni ser menor
de 30, dependiendo del formato de la revista.
•
Los comienzos de párrafo deben ser fácilmente identificables.
•
Con interlínea apropiada, los párrafos no necesitan separarse con retorno.
•
De preferencia evitar los textos subrayados; en todo caso, sustituirlos por
cursivas.
•
No es recomendable utilizar letras itálicas o negritas en grandes bloques de
texto.
•
Manejar mayor espacio por encima de títulos y subtítulos que por abajo.
Se escriben en letras redondas
– Las funciones trigonométricas
– Las funciones hiperbólicas y sus inversas
– Logaritmo y exponencial
– Evaluadores: límite, supremo,
determinante, traza, argumento,
parte real e imaginaria
– Los números, delimitadores y signos
de puntuación
– Los símbolos de la química
– Los símbolos de las unidades fundamentales
de la física: m, g, s, A, K, mol, cd, km, L/l, °C, F
– Los símbolos de las unidades derivadas:
Hz, N, Pa, J, W, C, V, F, W, S, Wb, T, H,
lm, lx, Bq, Gy (gray)
– Los símbolos de los prefijos de múltiplos y submúltiplos:
da, h, k, M, G, T, P, E / d, c, m, m, n, p, f, a
Se escriben en letras cursivas
• Las palabras extranjeras
• Las locuciones latinas
• En texto matemático todas las literales
y variables
• Las partículas y los sufijos multiplicativos
de compuestos químicos
• Los nombres científicos (género y especie)
Se escriben en letras negritas
•
Los títulos y subtítulos
•
Las palabas abreviadas de pie de figura y cabeza de tabla
•
El año en algunas referencias bibliográficas
En general tiende a evitarse el abuso
En texto matemático
Los conjuntos de elementos como vectores x, matrices A,
determinantes y ciertas funciones como las de Struve, Anger y Weber
C. Formato, tamaño, papel y tirada
La legibilidad de un documento es la facilidad con la que las palabras
pueden leerse cómodamente a una velocidad de lectura normal pero que
variará en función de las cualidades físicas del lector.
Hay varios factores interrelacionados que nos permiten aumentar o
facilitar la legibilidad:
• El formato de la página
• Los márgenes o caja del texto
• Los tipos utilizados
• La longitud de la línea
• El espacio entre palabras y letras (interletrado).
El espacio entre líneas (interlineado).
• El tipo de papel utilizado y la tinta empleada.
• La encuadernación.
Formato de la página
Definir el formato o la caja del texto no es tarea sencilla, primeramente tiene que ver
con el presupuesto destinado, el número de páginas, el tipo de edición, etc.
Hay por lo menos nueve formas de establecer el tamaño de la caja, pero que por
razones de tiempo no creo que podemos analizarlas una a una, sólo me limitaré a
mencionarlas:
1. Las cuatro reglas fundamentales. La diagonal de la caja es igual a la diagonal
de la página; la altura de la caja debe medir lo mismo que la anchura de la
página; el margen exterior debe medir el doble del margen interior; el margen
superior debe medir la mitad que el margen inferior.
2. El método de la diagonal y de la doble diagonal. Se hacen coincidir las
diagonales de las páginas y de la caja del texto.
3. El sistema normalizado ISO 216. Se toma la medida de A4 (210 x 297 mm) y
se le aplican las cuatro reglas fundamentales.
4. El cánon ternario. Lomo < cabeza < corte < pie
x; x + x/2; 2x; 2 (x + x/2).
5. La escala universal. Se traza una cuadrícula en secciones verticales y
horizontales iguales que sean múltiplo de tres.
L =1, Co = 2, Ca = 1, P = 2.
6. El sistema 2-3-4-6. Corte = unidad x 2, Cabeza = unidad x 3;
Lomo = unidad x 4; Pie = unidad x 6.
7. El método de van der Graaf. Se trazan seis diagonales en una doble página.
Este quizá es el método menos adecuado para revistas científicas por su
bajo porcentaje de aprovechamiento de papel.
8. Márgenes invertidos. El márgen del lomo es el doble del corte.
9. Márgenes libres o arbitrarios.
Tamaño de la revista
Básicamente podríamos tener todos los tamaños posibles de revistas,
y de hecho los hay, pero son muy pocos los que maximizan el uso
del papel.
Para la definición del tamaño final de una revista se debe considerar
varios factores:
1. Si es a una columna o dos.
2. Si quiere parecerse a sus semejantes
3. El presupuesto de la revista
4. El tipo de revista
5. El público al que va dirigido
6. El papel disponible en el mercado, etc.
La tirada
Se define en función del sector que se pretende cubrir,
de la cobertura territorial, etc.
En la tirada también se incluye el cálculo del papel
y los sobretiros o separatas.
El formato que mejor aprovecha la hoja de papel es el tamaño carta
en formato a dos columnas 21 x 28, seguido por las revistas a una
columna en formato de 17 x 23, y por último, el formato media carta
en tamaño de 14 x 21 cm.
D. Calendario editorial y seguimiento
La mejor manera de controlar el proceso editorial es conociendo
la Hoja de ruta de un artículo como lo presentamos a continuación.
En función de ese conocimiento podremos diseñar hojas de control, de ruta, bitácoras
o como gusten llamarles, de tal manera que tengamos a la mano la información de los
artículos que tenemos en proceso. Con ello finalmente podremos diseñar y hacer el
seguimiento de nuestro calendario editorial y programar los fascículos de cada volumen
y crear un stock de artículos de reserva.
Hoja de ruta para la publicación de artículos en la Revista de la Sociedad Química de
México
Registrar fecha
“Aceptado”
3 evaluaciones
favorables o 2
favorables y una
desfavorable
Asignación de
clave (libro de
la RSQM y
registro de
fecha de
recepción
Recepción
del
manuscrito
(MS)
Designación
de 2-3
evaluadores
(en atención
al área del
conocimiento).
Envío de MS
a los
evaluadores
de aceptación
Se acepta para
publicación
Se le hace llegar el
MS (con disco) al
editor técnico
Plazo no
mayor a 3
semanas
(dar
seguimiento a
los plazos
sugeridos)
(comunicación
directa con los
evaluadores por
parte del
secretariado, por
e-mail o fax)
Recepción y
análisis de las
evaluaciones.
(Toma de
decisión,
considerando
formato de la
Revista)
Enviar acuse de
recibo al autor
“Aceptable con
modificaciones”
Comunicación
inmediata con los
autores mediante
una carta
3 evaluaciones
personalizada y
favorables o 2
argumentada.
favorables y una
Solicitarle envíe la
desfavorable)
nueva versión con
las modificaciones
requeridas en 2 – 3
semanas
(considerar
formato)
“Rechazado” o
“No
recomendable
para publicación”
(al menos 2
evaluaciones
desfavorables)
Distribución a
suscriptores y
bibliotecas
(fecha
calendarizable)
Registrar
fecha de
aceptación
Comunicación
inmediata al
autor de la
decisión
Reproducción del
fascículo (fecha
calendarizable)
El editor (o un
miembro asignado del
Comité Editorial)
revisa y corrige el
material. Autoriza la
reproducción o puede
solicitar una nueva
corrección al editor
técnico
El editor técnico pasa a revisión
y corrección del editor todo el
material que integra el
fascículo. (fecha
calendarizable, de acuerdo con
el material disponible para
publicación, en consideración
de la fecha en que debe
publicarse la Revista)
Verificació
n del
plazo
(comunicación directa
con los
autores por
parte de
secretariado,
por email o
fax
Comunicación inmediata
con los autores mediante
una carta personalizada y
argumentada.
Agradecimiento por su
participación
El editor técnico
prepara una nueva
versión de las
pruebas de imprenta
(correcciones de las
pruebas de imprenta)
Se recibe la
nueva versión
que incorpore
las sugerencias
de los
evaluadores y
del editor.
Revisar el
formato. (toma
de decisiones)
No se acepta
para
publicación
Comunicació
n inmediata al
autor de la
decisión
Preparació
n de las
pruebas de
imprenta
Se le hace
llegar el MS
(con disco)al
editor
Comunicación
inmediata con los
autores mediante
una carta
personalizada y
argumentada.
Agradecimiento
por su
participación
El editor
técnico
envía las
pruebas de
imprenta a
los autores
Los autores envían
las correcciones al
Corrección de las
editor técnico
pruebas de
imprenta por los
autores (2-3 días) (comunicación directa
entre el editor técnico y
los autores,
preferentemente por fax)
La segunda hoja de control se refiere al Registro de un artículo sometido a publicación y
es llevado en la secretaría de la revista, donde se le asigna número, sección, editor,
árbitros, acuses al autor, vol./fascículo, etc.
BITÁCORA INTERNA DE UNA PP
Sección Número
Editor Título de artículo Recibido
Árbitro
Autor
Vol. / Núm. Observaciones
Envío Recep. Envío Recep.
La tercera se refiere a la Completez del artículo, es decir que contenga los
elementos mínimos indispensables. Esta hoja le sirve al editor técnico para ponderar
la inclusión o no en el siguiente fascículo.
HOJA DE INVENTARIO
FECHA DE RECEPCIÓN:
No. DE ARTÍCULO:
SECCIÓN:
TÍTULO:
AUTOR PRINCIPAL:
RECIBIDO:
RESUMEN:
ACEPTADO:
ABSTRACT:
PALABRAS CLAVE:
KEYWORDS:
DISCO:
TABLAS:
FIGURAS:
REFERENCIAS:
BITÁCORA DE UNA PUBLICACIÓN PERIÓDICA
Nombre de la Revista
No. de artículo
Fecha de aceptación
Inicia proceso
Corrección de estilo
Disco / procesador
Captura de textos
Cuartillas / bytes
Formateo
Figuras / tablas
Revisión de galeras por autores
Sección / páginas
Revisión Editor técnico
Correcciones finales
Portada / contenido
Vo. Bo. del Director
Negativos
Revisión negativos
Prueba de imprenta
Encuadernación
Fecha de terminación
Páginas / número, vol.
CALENDARIO EDITORIAL
REVISTA DE LA SOCIEDAD QUÍMICA DE MÉXICO
Vol. / Recep Revi
ción sión
No.
de
de
materi estil
o
al
48.1
enemar
48.2
abrjun
48.3
Forma
ción
de
galera
s
Lectu
ra de
galer
as
autor
es
Revisi Correcc Revi Vo.
Entra
ón
iones
sión Bo.
da a
tipogr finales técni (Direc impre
áfica
ca
nta
tor)
Salid Distrib
a de ución
impr
enta
E. Función de los editores técnicos
Los editores técnicos son los responsables de la reproducción del material científico.
Su trabajo comienza cuando un artículo es sometido para su publicación en una revista y
termina cuando queda impreso en un fascículo.
Entre los conocimientos que debe tener un editor técnico se encuentran:
 La terminología científica o de la especialidad en que se edita
el idioma (o idiomas) en que se publica.
 Conocimiento de los procesos de producción editorial que incluye distintos sistemas de
tipografía y edición comoTEX, Latex, QuarkXpress, PageMaker, InDesign, etc.,
y los sistemas de impresión, encuadernación y acabados.
REFERENCIAS
Bringghurst R. The Elements of Typographic Style. Hartley & Marks Publishers,
Canada, 1996.
De Buen J. Manual de diseño editorial. Santillana, México, 2000.
Giménez-Toledo E. et al. La Edición de Revistas Científicas. Guía de buenos
usos. CINDOC, Madrid, 2001.
Sánchez y Gándara A. et al. El arte editorial en la literatura científica.
UNAM-S y G editores, México, 2000.
Wolf, K.B. et al. Manual de lenguaje y tipografíacientífica en castellano. Trillas,
México, 1986.