PANAMÀ ENCUESTA DE POST EMPADRONAMIENTO CENSAL OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. Determinar la omisión de personas o de viviendas en el censo. Medir la inclusión errónea de personas o de viviendas, ya.

Download Report

Transcript PANAMÀ ENCUESTA DE POST EMPADRONAMIENTO CENSAL OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. Determinar la omisión de personas o de viviendas en el censo. Medir la inclusión errónea de personas o de viviendas, ya.

PANAMÀ
ENCUESTA
DE
POST EMPADRONAMIENTO
CENSAL
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
Determinar la omisión de personas o de viviendas
en el censo.
Medir la inclusión errónea de personas o de
viviendas, ya sea porque no pertenecían al
segmento donde fueron empadronadas, o porque no
estaban comprendida en el área experimental.
Comprobar los casos de doble empadronamiento,
tanto de personas como de viviendas.
Medir la calidad de los datos obtenidos.
MUESTRA
1.
2.
3.
El diseño de la muestra se realizo en dos
etapas.
En la primera etapa se selecciono un 20% de
los segmentos censales y en la segunda etapa
se seleccionaron el 50% de las viviendas.
La selección tanto de los segmentos como de
las viviendas aplico el método sistemático
de selección.
FECHA Y PERIODO DE LA
ENCUESTA
1.
2.
3.
La encuesta de verificación del empadronamiento
se inicio dos días después de realizado el censo.
Previo a la encuesta se revisaron las boletas de los
segmentos comprendidos en la muestra, con el
propósito de observar si la información recopila en
el censo era aceptable.
El periodo de la verificación de campo cubrió tres
días, en promedio.
PERSONAL DE CAMPO
1.
2.
El personal de supervisión de la encuesta estuvo a
cargo de los colaboradores de la Sección de
Población y Vivienda, quienes fueron debidamente
capacitados, pese a la experiencia que tenian.
El equipo de trabajo estuvo compuesto en la Ciudad
de Panamá por un supervisor y cuatro
empadronadores; mientras que en el área del
interior del País seleccionada para la verificación,
inicialmente contó con el mismo equipo de trabajo,
posteriormente para acelerar el trabajo se
incremento a nueve enpadronadores.
FORMULARIOS UTILIZADOS
1.
Boleta Familiar:
Llenada nuevamente y aplicado a las personas que pasaron la noche
anterior al censo en la vivienda.
2. Formulario sobre Información Adicional:
a. Fecha de nacimiento. Al informante se le solicitaba un documento que lo
acredite. Para los menores de una semana se anoto, además la hora de
nacimiento. Lo propio se hizo en el caso
de los que murieron entre la fecha en que se levanto
el censo y la fecha de la verificación.
b. Comprobación de si la persona sabia leer efectivamente.
efectivamente. Al informante se le solicitaba que leyera una frase
alusiva al censo experimental.
FORMULARIOS UTILIZADOS
c. Nombre de la escuela a la que asiste la persona, a fin de verificar
posteriormente el dato suministrado por el informante.
d. Nombre del establecimiento, institución o patrono para los
empleados y desempleado.
3. Fundamento de la Boleta y Formulario.
a. Errores del Empadronador: Detectados mediante la boleta
familar.
b. Errores del Empadronado: Detectados mediante el formulario
adicional.
ANALISIS PRELIMINAR DE LOS
RESULTADOS.
La evaluación efectuada llevo a determinar que la
muestra, adolecía de defectos que no permitirían lograr los
objetivos planteados, derivadas tanto del recorrido del
segmento, como del método empleado para obtener la
información requerida.
1.
La comprobación de las omisiones y duplicaciones se hizo
a través de una inspección de las viviendas del segmento
para determinar si todas estaban identificadas con la etiqueta
de “Empadronada”.
2.
El empadronamiento se limito solo a las viviendas que no
tenían la etiqueta de empadronada; aplicandose
inadecuadamente las instrucciones.
ANALISIS PRELIMINAR DE LOS
RESULTADOS.
3. Se observaron discrepancias entre los resultados
preliminares de la encuesta y otras fuentes de
información.
4. En cuanto a la medición de la calidad de los datos, se
llego a la conclusión de que el uso del mismo
cuestionario en ambas investigaciones, daría como
resultado caer en los mismos errores de
empadronamiento del censo, como consecuencia de
un inadecuado trabajo de campo.
ANALISIS PRELIMINAR DE LOS
RESULTADOS.
5. El método seleccionado para verificar la información
del alfabetismo no fue efectivo.
6. Igual suerte corrió el método de verificación de la
información de las características económicas y
educativas.
7. La conclusión final, fue la de no realizar las
estimaciones requeridas para evaluar la integridad
y calidad del censo.
8. Se acordó que la verificación post censal se
limitaría solo a medir las omisiones y
duplicaciones en el empadronamiento.
GRACIA
POR
SU ATENCIÒN.