OBSTETRICIA TEORICA ¨CONTROL PRENATAL¨ EXPONE: Anaya Silva Hafid Melesio Avila Vargas Carla Melina SECCION 06 4to año.

Download Report

Transcript OBSTETRICIA TEORICA ¨CONTROL PRENATAL¨ EXPONE: Anaya Silva Hafid Melesio Avila Vargas Carla Melina SECCION 06 4to año.

OBSTETRICIA TEORICA
¨CONTROL PRENATAL¨
EXPONE:
Anaya Silva Hafid Melesio
Avila Vargas Carla Melina
SECCION 06
4to año



En Estados Unidos en 1901 se realizaron los
primeros programas organización de cuidados
prenatal con atención domiciliaria impartida por
enfermeras.
LA PRIMERA CLINICA se inauguró, en 1911.
El surgimiento de médicos parteros encargados de
la atención primaria de mujeres en edad
reproductiva tuvo lugar durante este siglo.

El énfasis de atención prenatal se origino en
una revisión de historias clínicas y análisis
retrospectivo que observaron a concluir que
quienes reciben atención prenatal padecen
menos morbilidad y mortalidad fetal y
materna.




Alineamientos, la primera visita debe ser
preconcepcional o cuando ya tubo lugar la
gestación.
Contenido de la visita preconcepcional:
Evaluar de riesgos, posibilidad de riesgos de
embarazo e instrumentación de intervenciones
tempranas necesarias:
Factores inalterables, estatura, edad, historial
reproductivo, etnia, nivel educativo, nivel
socioeconómico y composición genética.
Factores sociales de riesgo.
 Hábitos peligrosos para la salud.
 Intervenciones.





Esta visita representa la primera evaluación
detallada de la mujer embarazada.
Debe recopilarse datos de identificación,
antecedentes menstruales y expediente del
embarazo.
Antecedentes médicos, quirúrgicos e historia social,
junto con los síntomas del embarazo.
Llevar acabo una detección genética enfocada,
obtener historial de enfermedades infecciosas y
evaluar estados de riesgo.
En la primera visita prenatal se practican varias pruebas de
laboratorio:
 PRUEBAS EN SANGRE: Las pruebas hematológicas abarca
cuenta de glóbulos blancos, hemoglobina y hematocrito, cuenta
de plaquetas.
 Prueba serologica para sífilis (reaginina plasmática rápida o
VDRL).
 Títulos de rubéola.
 Antígeno de superficie de hepatitis B
 Grupo sanguíneo (ABO).
 Detección de anticuerpos a Rh.
 Pruebas de inmunodeficiencia humana (VIH).

Recolectar una muestra de orina limpia para su cultivo. El 5-8% de
mujeres embarazadas presentan bacteriuria asintomático. Durante el
embarazo aparece estasis urinaria secundaria a los cambios fisiológicos
en el sistema urinario, disminución de perístasis uretral y compresión
mecánica del uréter por el útero al nivel del borde de la pelvis a medida
que avanza el embarazo.
 Bacteriuria combinada con estasis urinaria predispone a la
pielonefritis, causa obstétrica mas común de hospitalización durante el
embarazo.
 La bacteriuria asintomático, análisis de la orina urocultivo >100 000
colonias/ml. O tira reactiva para esterasa-nitrito de leucocitos en una
muestra de orina limpia recolectada.




Clamidiosis, gonorrea, enfermedad por
estreptococo del grupo B, infección por herpes y
vaginitis es nociva para la salud final del feto o
recién nacido.
Evaluar cualquier tipo de flujo anormal con
preparación fresca o tinción de Gram., se debe
atender a toda mujer sintomática.
Población de alto riesgo, efectuar prueba cutánea de
tuberculosis, si el Px no ha recibido vacuna BCG.
La primera visita prenatal es el momento para intercambiar expectativas,
responder preguntas y establecer escenario en el cual tendrá lugar el resto de la
atención prenatal normal entre la paciente y quien la atiende.
 Es importante motivar a la paciente y su pareja para que formulen preguntas
de sus dudas acerca del embarazo.
 Hay que proporcionar numero telefónico de urgencias.
 La discusión acerca de la actividad sexual física y nutrición debe iniciar en ese
momento.
 Instrucciones sobre medicamentos seguros e inseguros que se obtienen sin
receta (acetaminofen, ibuprofeno).
 Uso de cinturones de seguridad y el abuso domestico.
 La paciente debe conocer los signos y síntomas de alerta de infección
( fiebre, escalofríos, disuria, hematuria). O amenaza de aborto (hemorragia,
calambres, paso de tejidos por la vagina). Al presentarse cualesquiera de estos
síntomas debe solicitar atención medica inmediata.

INDICACION DE LA ATENCION PRENATAL DE RUTINA:
1.- Suministro de atención preventiva primaria y continua de la salud.
2.- mantener o incrementar la salud materna y la capacidad de auto
cuidado para mejorar la propia imagen, antes, durante y después del
embarazo.
3.- reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad materna y de
intervenciones innecesarias en el embarazo.
4.- disminuir los riesgos de salud antes de embarazos subsecuentes y mas
allá de los años fecundos.
5.- promover el desarrollo de habilidades para crianza de los niños.

1.- Reducir el riesgo de nacimiento antes del termino, RCIU, retraso
y anormalidades congénitas.
2.- Incrementar la salud fetal y disminuir la necesidad de
hospitalización prolongada después del nacimiento.
3.- Promover el crecimiento y desarrollo saludables, inmunización y
supervisión de la salud del lactante.
4.- Reducir el riesgo de morbilidad neurológica, del desarrollo y
otras.
5.- Abatir el riesgo de abuso y descuido del niño, lesiones y
enfermedades agudas y crónicas.
1.- Promover el desarrollo de la familia y la
interacción positiva progenitores-lactantes.
2.- Reducir el numero de embarazos no
deseados.
3.- Identificar y tratar trastornos de conducta
que conduzcan a descuido del niño y
violencia familiar.
ANTES DE LA CONCEPCION: hasta un año
antes de la concepción.
 PRIMERA VISITA PRENATAL: 6-8 semanas
después del fallo menstrual.
 VISITAS MENSUALES: hasta 28.
 VISITAS QUINSENALES: semanas 29-36.
 VISITAS SEMANALES: Semana 36 hasta el
momento del parto.








Los objetivos de cada visita prenatal son:
Actualizar el historial clínico.
Revisar el crecimiento del feto y la salud de la
madre.
Evitar riesgos e identificarlos.
Ordenar intervenciones según los requiera.
Recopilar y registrar datos actualizados en una base
de datos.
Educar, orientar y apoyar a la paciente t a su
familia.
Cada visita prenatal se inicia con la reunión
de información , interrogar a la paciente
acerca de su salud general.
 Dieta, patrones de sueño y movimientos
fetales.
 Signos de alerta, como hemorragia,
contracciones, escape de liquido, cefalea, o
trastornos visuales.

Hay que pesar a la paciente y evaluar el aumento total t la tendencia del
peso corporal.
 Evaluar la presión arterial y evaluar la prospension hacia posible
hipertensión arterial inducida por el embarazo o preclamsia. La TA es
proclive a disminuir durante el segundo trimestre por lo que elevación
sistólica de 30mmHg o diastolica de 15mmHg, en las presiones del
primer trimestre es anormal.
 Con una cinta se mide la altura del fondo uterino desde el extremo de
la sínfisis del pubis por encima de la curva del útero hasta el extremo
del fondo.
 En mujeres obesas es necesario efectuar valoraciones periódicas con
Us. Entre las semanas 16 y 36 del embarazo, las mediciones > 2cm
menores de lo esperado para la semana de gestación se encuentra bajo
sospecha de oligohidramnios, RCIU, anomalías fetales, posición
anormal del feto, descenso natal prematuro hacia el interior de la
pelvis.

Cifras mayores de lo esperado indican
gestación múltiple, polihidramnios,
macrosomia fetal o leiomiomas. Estas dudas
se resuelven con Us.
 Frecuencia del latido fetal (120-160
latidos/minutos).
 La posición fetal se evalúa al aplicar las
maniobras de Leopold, estas se inician a la
mitad del embarazo.





PRIMERA MANIOBRA, responde a la pregunta
¿Qué parte del feto ocupa el fondo uterino?.
SEGUNDA MANIOBRA, contesta la pregunta ¿ en
que lado se encuentra la espalda del feto?.
TERCERA MAIOBRA, debe dilucir ¿Qué parte del
feto se sitúa sobre el orificio de la entrada de la
pelvis?.
CUARTA MANIOBRA debe responder ¿ en que lado
se halla la prominencia cefálica?
Evaluar a la paciente la busca de edemas, el
dato de edema de inicio reciente en cara y
manos junto con proteinuria y elevación de
la TA, consistente con preclamsia.
 Aumento súbito de peso en el tercer
trimestre refleja una mayor parte del edema.
Es problemático el incremento > 2.5Kg en
una semana.


Indagación de defectos del tubo neuronal y
aneuploidia, con determinaciones sericas y
fetoproteina alfa (AFP) búsqueda de DMG,
con una curva de tolerancia y muestreo de
anticuerpos maternos contra tipos de sangre
fetales.


La detección de AFPM, para identificar defectos de
tubo neuronal y pared ventral del feto. Su
concentración máxima en suero fetal se observa a
fines del primer trimestre del embarazo, esta no
dejan de elevarse hasta la semana 30 de gestación.
Debe efectuarse en las semanas 15 a 20 del
embarazo.
La concentración elevada de AFP en suero y liquido
amniótico materno EN 85% de defectos del tubo
neuronal abierto.
Se relaciona con concentración normalizadas
a la edad gestacional de FASM, hCG beta
total, estriol no conjugado e inhibina.
 TRISOMIA 18, se puede detectar por medios
bioquímicas (muestreo triple o cuádruple),
en primer trimestre que incluye el grosor
nucal y marcadores bioquímicas.

Se emplea la prueba de una hora con 50g de
glucosa oral, para detectar intolerancia a la
glucosa en el embarazo.
 Después de detectar prueba anormal, se
recomienda prueba a la glucosa a las tres
horas, primero con glicemia de ayuno y
después con 100g de glucosa. Dos o mas
valores anormales DMG.

1.- Edad materna mayor de 30 años.
2.- lactante previo macrosomico, con
malformaciones o nacido muerto.
3.- DMG en un embarazo anterior.
4.- antecedentes de familiares de diabetes.
5.- glucosuria persistente.
6.- Uso crónico de fármacos como
simpaticomimeticos beta o corticoesteroides.

Mujeres Rh negativas, someterse a otra
prueba en las semanas 26 a 28 de la
gestación. si la gestación en negativa, se
administra a la madre inmunoglobulina
Rh0(d), 300 microgramos, a la semana 28
para prevenir inmunización en el tercer
trimestre.

La VB es una enfermedad en la cual la flora
normal de la vagina se reduce en numero y
sustituye microorganismos anaerobios. La
detecciones sencilla al final del segundo
trimestre, examen pélvico y frotis en fresco
para identificar VB, la tinción de Gram., el
Tx metronidazol (vaginal u oral), o crema
intravaginal de clindamicina.
Hemorragia vaginal.
Escape de liquido por la vagina.
Dolores rítmicos similares a calambres con frecuencia mayor se
6 por hora.
 Dolor abdominal de naturaleza prolongada o creciente.
 Fiebre o escalofríos.
 Sensación de quemazón durante la micción.
 Vómitos prolongados con capacidad para mantener líquidos o
sólidos durante mas de 24hrs.
 Cefalea intensa continua, trastornos visuales o edema
generalizado.
 Disminución pronunciada de la frecuencia o intensidad de los
movimientos fetales.



PSICOLOGICAS
 NUTRICIONALES
 AUMENTO DE PESO MATERNO

La calidad de la dieta y frecuencia de las comidas
pueden afectar el bienestar de la paciente y el feto.
La dieta debe ser equilibrada, con alimentos de todos los
grupos alimenticios básicos .
Los elementos de una dieta varían de manera considerable
según sean las preferencias de la persona, patrones de
alimentación familiar y antecedentes culturales y
étnicos.
Para satisfacer la creciente necesidad de energía total, la
mujer promedio debe consumir unas 300 kcal
adicionales por día además de sus necesidades basales.
Los mayores requerimientos nutricionales durante el
embarazo reflejan las necesidades para el crecimiento
del feto y también las necesidades fisiológicas maternas.
El contenido calórico necesario diario en una dieta para
lograr el aumento de peso requerido puede estimarse al
multiplicar el peso corporal óptimo de la paciente en
kilogramos por 35 kcal y añadir 300 kcal al total.
SUPLEMENTO DE VITAMINAS Y MINERALES
No es necesario administrar de rutina suplementos
multivitamínicos a una mujer que se alimenta con una
dieta bien equilibrada. Sin embargo , se requiere un
suplemento diario de 800 mg de ácido fólico debido a
que su requerimiento no puede satisfacerse sólo con
alimentos.
Para mujeres con hemoglobinopatía o mutación MTHFR, o
quienes se administran medicamentos anticonvulsivos
puede ser necesario el folato adicional.
No se requiere en general suplemento de vitamina D a
menos que la exposición a la luz sea inadecuada.
En mujeres saludables tampoco sin necesarios los
suplementos minerales.
HIERRO
La excepción es el hierro. Los requerimientos de hierro en
el embarazo son casi de 1g en total. Se recomienda 30
mg suplementarios de hierro elemental en el 2do y 3er
trimestres para prevenir anemia y satisfacer este
requerimiento (1 tableta con sales de hierro entre las
comidas o antes de dormir es suficiente para las
necesidades).
Las mujeres con anemia por deficiencia de hierro
requieren de 60 a 120 mg de hierro ferroso al día. En
este caso se necesita cinc (15 mg) y cobre (2 mg)
adicionales puesto que el hierro inhibe la absorción de
estos iones.
CALCIO
Mujeres con una dieta que incluya productos lácteos
adecuados no es necesario el calcio como suplemento.
En ausencia de estos alimentos, se pueden emplear
suplementos de calcio para satisfacer los requerimientos
mínimos diarios recomendad0s en la dieta (RMDRD) de
1200 a 1500 mg por día durante el embarazo y 2000 mg
por día en la lactancia.
CINC
Es un mineral traza. Una deficiencia de éste puede ser
teratógena en los seres humanos. La concentración del
cinc en liquido amniótico se correlaciona con actividad
antimicrobiana, lo cual sugiere que el cinc desempeña
un papel protector contra infecciones intrauterinas. Las
RMDRD en el embarazo son de 15 a 20 mg diarios.
Otras consideraciones dietéticas:
VEGETARISMO
En el caso de vegetarismo estricto se debe diseñar una
dieta con suficientes proteínas vegetales que
suministren todos los aminoácidos esenciales que se
encuentran en las proteínas animales.
Es necesario administrar suplementos con cinc, vitamina
B12 y hierro.
ALIMENTOS RESTRINGIDOS
Los trastornos de la alimentación como bulimia y anorexia
nerviosa reflejan formas extremas de restricción de
alimentos y desnutrición. Las mujeres anoréxicas, en
particular ponen al feto en peligro. Las mujeres
bulímicas pueden sufrir desequilibrio electrolítico y
déficit de materiales traza.
PICA
Es la ingestión compulsiva de sustancias no alimenticias
con poco o nulo valor nutritivo. La práctica más común
implica hielo, cal(geofagia) o almidón(amilofagia).
Aunque es más común durante el embarazo no es
especifica del estado de gravidez. Por otra parte es
infrecuente que ocasione daños significativos si la dieta
es adecuada desde el punto de vista nutricional.
FENILCETONURIA
Las mujeres con fenilcetonuria sin control de fenilalanina
en la dieta se encuentran en mayor riesgo de gestar un
feto con microcefalia, retraso del crecimiento y retardo
mental. El objetivo es minimizar estos resultados fetales
al disminuir la concentración de suero materno de
fenilalanina a menos de 20 mg/dl antes y durante el
embarazo.
MEGADOSIS DE VITAMINAS
El mal empleo de nutrientes en mega dosis puede
clasificarse como una manipulación dietética de moda.
Las vitaminas hidrosolubles como la vitamina C no
pueden consumirse en cantidades nocivas puesto que se
excretan con rapidez por la orina.
El caroteno beta es una provitamina A, pero no produce
toxicidad similar. La mayor parte de los preparados
vitamínicos prenatales contiene menos de 5000 UI de
vitamina A, ésta debe considerarse la máxima dosis
suplementaria segura.
CAFEINA
La cafeína se encuentra en un gran número de alimentos
como café, té, chocolate y bebidas de cola; es un
estimulante del sistema nervioso central y produce
adicción física y psicológica.
Se vincula con un mayor riesgo de pérdida gestacional
cuando se toma en mayor cuantía a la equivalente de
tres tazas de café.
Debe desenlazarse la ingestión cafeína en cantidad
equivalente a la de dos o tres tazas de café. Los efectos
maternos incluyen insomnio, indigestión ácida, reflujo y
frecuencia urinaria.
 Es aconsejable consumir cafeína con moderación.
EJERCICIO
La mujer saludable normal puede continuar un régimen de
ejercicio moderado durante todo el embarazo. Los
estudios también demuestran que las mujeres pueden
aumentar sus niveles de salud durante el embarazo sin
presentar problemas.
En el 3er trimestre, la posición del cuerpo tiene particular
importancia para modular el gasto cardiaco;
permanecer inmóvil o en posición supina puede
disminuir el retorno venoso y el gasto cardiaco, esto
puede ocasionar hipotensión o síncope.

Se incrementa la captación de oxígeno y su consumo
basal. La respiración profunda es más difícil debido al
tamaño del útero y la excursión diafragmática limitada.
Las mujeres que buscan hacer ejercicio para evitar el
aumento de peso o perder su imagen pregestacional,
deben asesorarse en cuanto a los cambios corporales
normales del embarazo.


El ejercicio moderado puede incrementar de manera
significativa la temperatura central y en consecuencia la
temperatura fetal.
Las mujeres que hacen ejercicio extenuante durante el
embarazo, pueden tener hijos con peso al nacer de 300 a
400 g menos que de las mujeres que casi no hacen
ejercicio.
RECOMENDACIONES
 Se debe alentar a las mujeres que hacen ejercicio antes
del embarazo para que no dejen de hacerlo.
El ejercicio puede aliviar el estrés, reducir la ansiedad e
incrementar la autoestima. Estudios han demostrado
que aquellas mujeres que hacen ejercicio regular tienen
trabajos de parto mas breves.


El ejercicio debe ser regular y no esporádico e
intermitente.
Debe suspenderse se aparecen signos y síntomas de
deprivación de oxígeno, como fatiga extrema o disnea
intensa.

Para evitar el calor excesivo, deben hacer ejercicio en un
área con temperatura fría, permanecer bien hidratadas y
utilizar ropa apropiada.

Durante los trimestres 2do y 3ro deben evitarse los
ejercicios que requieran tiempo prolongado en posición
supina.

El ejercicio elegido no debe representar riesgo
significativo de traumatismo, en especial al abdomen o
caídas.

La ingestión de calorías debe incrementarse en
proporción a los requerimientos de energía por
ejercicio.
CONTRAINDICACIONES
 Evidencia de RCIU
 Hemorragia vaginal persistente
 Cuello uterino incompetente o circundado
 Factores de riesgo para trabajo de parto prematuro
 Rotura de membranas
 Hipertensión inducida por embarazo
 Enfermedades médicas crónicas en que el ejercicio
vigoroso puede influir de manera adversa
NAUSEA Y VOMITOS
En casi la mitad de los embarazos se presenta náusea y
vómito recurrentes durante el primer trimestre. Estos
síntomas pueden aparecer en cualquier momento del
día o la noche.
Los síntomas pueden aparecer en las semanas 6ta a 8va y
alcanzar su máximo durante las semanas 12-14, y
disminuyen de manera notable en la semana 22.
Los síntomas pueden ser leves o graves y la paciente puede
deshidratarse y correr el riesgo de desequilibrio
electrolítico y desnutrición calórica.
Para aliviar o disminuirlos es suficiente medidas no
farmacológicas como:
Evitar alimentos grasos o condimentados con especias,
comer porciones pequeñas, ingerir comidas más
frecuentes, tomar té de jengibre, inhalar vapores de
aceite de menta e incrementar el periodo de reposo
diario.
En casos de emesis grave se pueden utilizar agentes
farmacológicos como:
Piridoxina, antihistamínicos, prometacina,
metoclopramida, trimetobenzamida, metilprednisolona
y droperidol.
PTIALISMO
Es un aumento de la producción de la saliva tal vez
inducido por el consumo de almidones, se puede reducir
la ingestión de carbohidratos; el problema es casi
autolimitado.
PIROSIS
Es una esofagitis por reflujo consecutiva a factores
mecánicos (crecimiento del útero que desplaza el
estomago por arriba del esfínter esofágico) y factores
hormonales (la progesterona provoca un relajamiento
relativo del esfínter esofágico).
El tratamiento consiste en eliminar alimentos ácidos y
condimentados con especias.
Antiácidos líquidos e inhibidores de los receptores H2.
ESTREÑIMIENTO
La relajación de los músculos intestinales inducida por la
progesterona atenúa la peristalsis e incrementa el
tiempo de tránsito intestinal.
Las sales de hierro pueden exacerbar el problema,
plantago psyllium. Deben evitarse enemas y catárticos
fuertes.
FATIGA
Las embarazadas experimentan una mayor sensación de
fatiga, un síntoma normal, también es normal la disnea
VARICES Y HEMORROIDES
Las varices aparecen con mayor frecuencia en las
extremidades inferiores, pero también pueden hacerlo
en vulva.
Los factores son: predisposición genética, edad materna
avanzada, multiparidad y permanencia prolongada en
posición de pie.
Tratamiento: omisión de prendas de vestir ajustadas a
nivel de rodilla, medias de apoyo y periodos
prolongados de reposo con las piernas elevadas.
Las hemorroides se deben a compresión mecánica por el
útero crecido y también a estreñimiento y esfuerzo
durante la evacuación. Tratamiento incluye
preparaciones tópicas (baños de asiento fríos y
ablandadores de heces).
CALAMBRES EN PIERNAS
Casi la mitad d las embarazadas sufren espasmo doloroso
recurrente en los músculos de las extremidades
inferiores, más frecuentes por las noches y en 3er
trimestre. Masaje, calor y estiramiento de los músculos
alivian los calambres.
DOLOR DE ESPALDA
Casi todas las embarazadas experimentan dolor lumbar a
medida que el embarazo avanza, este dolor se alivia al
reducir el tiempo que permanece de pie, e
incrementando el reposo.
Los dolores rítmicos similares al calambre en espalda
puede ser signo de trabajo de parto antes de término.
CEFALEA
Generalmente es durante el 1er trimestre del embarazo.
La frecuencia e intensidad de la cefalea semejante a la
migraña puede aumentar o disminuir durante el
embarazo.
CAMBIOS EMOCIONALES
El embarazo es un periodo de estrés psicológico, los sueños
se tornan más vividos y espectaculares. Es común la
labilidad emocional.
RELACIONES SEXUALES
No es necesaria la restricción durante el embarazo, existen
2 prohibiciones: el coito no debe efectuarse después de
la rotura de las membranas o en presencia de placenta
previa, debe evitarse la introducción forzada de aire a la
vagina debido al riesgo de embolia gaseosa fatal.
FRECUENCIA URINARIA
La mayoría sufre mayor frecuencia urinaria durante los
primeros 3 meses a medida que el útero crece y
comprime la vejiga.
CAMBIOS CUTANEOS
El crecimiento piloso tiene patrones variables durante el
embarazo, la piel se oscurece en la cara y la línea
ventral abdominal.
LEUCORREA
Hay incremento de la secreción vaginal. Una secreción de
prurito, ardor o fetidez debe examinarse y tratarse.
SINCOPE
A medida que el embarazo avanza aumenta la estasis
venosa en las extremidades inferiores. Algunas causas
incluyen deshidratación, hipoglucemia y corto circuito
de sangre al estómago después de ingerir una comida
abundante.
INMUNIZACIONES
Durante el embarazo deben evitarse: sarampión,
parotiditis, rubeola y fiebre amarilla. Aquellas que
reciben vacuna para hepatitis B pueden continuarla
durante el embarazo.
OTROS
Viajes
Empleo
PREPARACION PARA EL EMBARAZO
Clases de educación prenatal:
El objetivo de esta lecciones es educar y responder
preguntas en un ambiente conveniente, para que tanto
la paciente como la pareja puedan incrementar sus
conocimientos.
El contenido en general incluye temas como trabajo de
parto normal y parto, anestesia, técnicas de respiración
y concentración, complicaciones e intervenciones y
operaciones obstétricas.
Considerar también temas como alimentación al pecho,
anticoncepción posparto, retorno al trabajo y
circuncisión en lactante masculino.
SIGNOS DE TRABAJO DE PARTO
El elemento final es conocer el momento en que se inicia el
trabajo de parto y el de notificarlo al obstetra. La pareja
debe tener claro u curso de acción.
Debe tener claro la pareja de que a lo largo del embarazo,
cualquier signo de alarma es indicación de llamada
telefónica inmediata.
En cada consulta prenatal deben valorarse y abordarse los
sucesos ocurridos en el intervalo, los cambios maternos,
el crecimiento fetal, las intervenciones específicas y
preocupaciones generales de la persona.

El embarazo es un hecho fisiológico normal en la vida de la mujer y
casi todos los embarazos son normales. La gestación es un periodo
de transición psicológica significativa que experimenta de manera
diversa cada madre.

El embarazo es un periodo de cambio, expectativas, anticipación,
preocupación e incertidumbre para muchas mujeres y sus familias.