Unidad de Género, Etnia y Salud VIII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género para Políticas Públicas Estadísticas de género y salud Septiembre 5-7 de.

Download Report

Transcript Unidad de Género, Etnia y Salud VIII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género para Políticas Públicas Estadísticas de género y salud Septiembre 5-7 de.

Unidad de Género, Etnia y Salud
VIII Encuentro Internacional de Estadísticas
de Género para Políticas Públicas
Estadísticas de género y salud
Septiembre 5-7 de 2007
Lily Jara
Contenido
• Género:
determinante social de
inequidades en salud
• La evidencia: instrumento para
orientar acciones hacia la IG
• Experiencia: monitoreo de la
equidad de género en políticas de
salud
Género: determinante
social de inequidades
en salud
SALUD
Salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades
(OMS/OPS)
OMS: Marco de determinantes sociales1
Program Social assistance :
return and/ or maintenance
Social status
SOCIAL
STRATIFICATION
Income
Sexuality
Education
Gender
Ethnicity
( racism)
Cohesion social
( Social exclusion)
Social position
SOCIAL DETERMINANTS
" STRUCTURE "
DIFFERENTIAL EXPOSURE
DIFFERENTIAL VULNERABILITY
- Living conditions
- Working conditions
- Food availability
- Barriers to adopting
health-related
behaviour .
HEALTH
SYSTEM
Sickness
and
Disability
Type of
Intervention :
.- Life course
.eg Early child
.- Selective
Zone e.g
Human
Settlement
IMPACT OF HEALTH
SOCIAL POLITICAL CONTEXT
Culture, Religion, function of Social System, Human
Rights, Labour Market, Education System .
DIFFERENTIALS CONSEQUENCES
Delivery
service
personal
and no
personal
e.g. Priorities
Diseases
Specific exposure
SOCIAL DETERMINANTS
"INTERMEDIARY "
Globalization
(1) Elaborado por la Comisión de Determinantes Sociales de OMS, basado in : Reducing inequalities in
health a European Perspective J. Mackenbach, M Bakker 2002; Generating evidence on interventions to
reduce inequalities in Health : the Duch case K. Stronks Scand J Public Helath 30 Suppl 59 ; Evans T,
Whitehead M, Diderischsen F., Bhuiya A., Wirth M. Challenging inequities in health from ethics to action
Oxford University express 2001.
Principios
Igualdad de Género: M y H tienen iguales
condiciones para ejercer sus derechos y potencial
para estar saludables, contribuir al desarrollo
de la salud, y beneficiarse de los resultados.
Equidad de género: Distribución justa de los
beneficios, el poder, los recursos y las
responsabilidades entre M y H. Significa que se
reconoce las diferencias para rectificar los
desbalances. Las estrategias de equidad son
usadas para lograr la igualdad.
Empoderamiento: M y H toman control sobre sus
vidas. El empoderamiento de las M es fundamental
para lograr la igualdad de género.
OPS-Política de Igualdad de Género
Objetivo:
Contribuir al logro de la igualdad de
género en la salud y su desarrollo, a
través de investigaciones, políticas y
programas sensibles al género, y de la
promoción activa de la igualdad y la
equidad entre M y H
OPS/PIG: objetivos específicos
• Logro de un nivel óptimo de salud para M y H, en
todas las etapas del ciclo de vida, niveles
socioeconómicos, y grupos étnicos
• Equidad en la asignación de recursos para asegurar
que M y H acceden a cuidados de la salud
apropiados, de acuerdo a sus necesidades
• Igual participación de M y H en la toma de
decisiones relacionadas con su salud individual,
de su familia y de la comunidad
• Justa distribución entre M y H de
responsabilidades y reconocimiento (remunerado y
no remunerado) relacionados con el desarrollo de
la salud
• Empoderamiento de las M como condición esencial
Componentes de la transversalización
de género
1. Generación y diseminación de evidencia en género y salud
2. Desarrollo de instrumentos conceptuales y metodológicos
3. Construcción de capacidades en OPS y Países Miembros
para integrar género en las políticas y programas
4. Creación de redes de abogacía y asociaciones
intersectoriales
5. Institucionalización de mecanismos para formulación y
monitoreo de políticas con participación de grupos de
mujeres y defensores de la igualdad de género
 Incorporando una visión de diversidad 
Evidencia:
instrumento para
orientar acciones
hacia la IG
Análisis de situación
Diferencias
biológicas
SEXO
Diferencias construidas
socialmente: roles, acceso y
control de recursos, distribución
de responsabilidades y poder
GÉNERO
Desigualdades injustas y evitables entre M y H
• Estado de salud y sus determinantes
• Acceso a servicios y recursos de salud apropiados
• Participación en decisiones que afectan su salud
• Distribución de roles/reconocimientos del desarrollo
de salud
Análisis de género (ABG)
•
Comprender la situación de los diversos
grupos de la población
•
Identificar las necesidades en estos
subgrupos de la población
•
Definir prioridades para intervenciones
•
Evaluar los resultados y los impactos
diferenciados en M y H de políticas,
programas y otras intervenciones
ABG en el ámbito de la salud
•
Facilita una mayor comprensión de género
como determinante social de salud, logrando
mejores interpretaciones de factores de
riesgo y perfiles epidemiológicos
•
Ayuda a identificar y responder a las
diferentes necesidades de salud en
subgrupos de M y H en contextos
específicos
ABG en el ámbito de la salud (cont.):
•
Facilita la formulación de políticas y
monitoreo del avance hacia una mayor
equidad
•
Permite analizar los impactos de políticas y
programas en M y H en las diferentes
etapas del ciclo de vida
Situación en algunos determinantes,
ALCDeterminantes sociales y económicos:
- el 58% de M urbanas participan en el
mercado laboral, 25 puntos menos que
los H
- el desempleo es más alto entre las M
- las M reciben menores ingresos por su
trabajo
- las M trabajan jornadas más largas
(trabajo remunerado y trabajo doméstico
no remunerado) que los H
Situación en algunos determinantes, ALC
(cont.)
Situación de salud
- La mortalidad materna para la Región es 70 (x100.000 nv),
fluctúa entre 6,9 y 523 en Canadá y Haití
- La mortalidad por cáncer cérvico-uterino es 8 veces más
alta en Paraguay que en Canadá
- El acceso a una prueba de Papanicolaou entre la población
indígena es muy baja (ECU, 30% vs. 65% no indígena)
- La mortalidad por homicidio esta entre 11 y 16 veces más
en H que M en VEN, BRA, COL, ELS, y HAI
- La mortalidad por suicidios entre jóvenes de 15-24 años es
más alta entre M en ECU, ELS, NIC y PAR
- La violencia doméstica afecta más a las mujeres
Situación en algunos determinantes, ALC
(cont.)
Acceso a servicios
- La necesidad insatisfecha de planificación
familiar es más alta entre las M adolescentes,
sin educación, indígenas y residentes en el área
rural
- El 91,4% de partos es atendido por personal
capacitado, sin embargo en GUT y HAI, 7 de
cada 10 nacimientos, y en BOL 4 de cada 10
nacimientos no cuentan con esta atención
- En ECU el 30% de nacimientos de madres
indígenas fue atendido por personal capacitado,
frente a un 80% de blancas y 80% de mestizas
Situación en algunos determinantes, ALC
(cont)
Distribución de las responsabilidades de
cuidado
- Las M son mayoría entre los prestadores
de servicios de salud, pero están
subrepresentadas en las esferas donde
se toman decisiones
- Más del 80% de cuidado de la salud se
realiza por las mujeres en los hogares,
sin remuneración
Políticas de equidad de género en
salud
La evidencia debe centrarse en
la descripción del fenómeno,
articulando las condiciones
sociales con los resultados en
la salud
OMS/CDS:
Sugerencias para las políticas que focalizan
género
-
desarrollar marcos para las políticas -y
principios dentro de los cuales las
intervenciones son implementadas-
-
resaltar dos determinantes sociales
importantes de la salud:
- los impactos de la división sexual del
trabajo
- exclusión social
-
abordar no solo los resultados de buena o mala
salud, sino las oportunidades de lograr y
mantener la salud
Experiencia:
Observatorio de Equidad de
Género en Salud, Chile
Observatorio de Equidad de Género
en Salud1
Como punto de partida y como
referencia para futuras
comparaciones: Perfil de Salud de
Mujeres y Hombres en Chile 2003
1 Tomado de informe de la coordinadora del proyecto en
Chile: María Isabel Matamala
Objetivos del Observatorio
•
Monitorear las políticas de salud para
constatar avances, barreras o retrocesos en
la equidad de género en salud, a partir de
prioridades consensuadas
•
Producir nuevos conocimientos y evidencias
sobre salud, género y políticas públicas
Objetivos del Observatorio
(cont.)
•
Realizar abogacía a través de propuestas
respaldadas en evidencias consistentes, y
orientada a erradicar las inequidades de
género en salud.
•
Democratizar el conocimiento, divulgando
hacia la opinión pública informaciones y
opinión actualizada acerca del impacto de
las nuevas políticas en las brechas de
salud entre mujeres y hombres.
El proceso
•
Se decidió producir evidencias sobre
inequidades de género en materia de situación
de salud; acceso y calidad de los servicios de
salud; acceso a los recursos en salud;
distribución del poder de decisión en salud y su
relación con el ejercicio de ciudadanía en salud;
responsabilidades en el cuidado no remunerado
de la salud.
El proceso (cont.)
•
•
•
Se buscaba responder preguntas que surgían
acerca de las determinaciones de género en salud:
¿Cuál es el impacto del contexto sociopolítico,
cultural y jurídico sobre los determinantes sociales
de salud y en especial sobre la equidad de género
en salud?
¿Cuáles son las brechas en la situación de salud
de M y H, en el acceso a los recursos y servicios
de salud, públicos y privados?
¿Cómo es la calidad de los servicios que se
ofrecen a M y H?
El proceso (cont.)
•
•
•
•
¿Cuáles son las inequidades de género en el
financiamiento de políticas y servicios?
¿Cuál es el impacto en la salud de mujeres y
hombres que tiene la superposición de
inequidades de género y etnia?
¿Cómo se distribuye el poder de decisión en salud
entre mujeres y hombres?
¿Cuál es la incidencia efectiva de las mujeres en
las decisiones en salud?
¿Cuáles son los principales desafíos para las
políticas y acciones de salud?
El Observatorio: un proceso
interactivo
Para orientar la producción de evidencias
que dieran respuesta a las interrogantes,
- se definieron campos de observación,
- se precisaron categorías,
- se establecieron las fuentes de
información,
- se construyeron indicadores, y
- se acordó producir un informe anual, así
como eventuales informes temáticos
El Observatorio: un proceso interactivo
(cont.)
•
Se creó una base de datos y una página web
para acceder a la información:
www.observatoriogenerosalud.cl
•
Se elaboraron indicadores en los siguientes
campos de observación:
Contexto demográfico social, situación
general de salud, atención de salud,
calidad de la atención, financiamiento y
presupuesto público, recursos humanos de la
salud, participación
Informes: recomendaciones
•
Mejorar y aprobar el Proyecto de Ley de
Deberes y Derechos de las Personas en salud
•
Participación de mujeres y grupos de interés de
equidad de género en instancias de decisión
nacional, regional y local
•
Visibilizar el trabajo de cuidado no remunerado
en salud (Encuesta de Uso del Tiempo y avance
hacia Cuenta Satélite de Salud que incluya el
TCNRS)
Informes: recomendaciones (cont.)
•
•
•
•
•
Otorgar beneficios sociales a quienes cuidan no
remuneradamente a familiares mayores,
enfermos/as o con discapacidad
Formación de recursos humanos de salud en
materia de VBG
Red de atención de salud a mujeres víctimas de
VBG
Casas refugio para mujeres víctimas de VBG en
riesgo
Distribución de la anticoncepción de emergencia
según necesidad, en todos los establecimientos
de la red asistencial pública
El Observatorio Regional de Equidad en
Salud según Género y Pueblo Mapuche en
la Región de La Araucanía.
Los campos de observación considerados
como relevantes y pertinentes para la
región de La Araucanía fueron:
- medio ambiente,
- violencia basada en género,
- salud sexual y reproductiva,
- salud mental,
- calidad de atención
El Observatorio Regional de Equidad en
Salud según Género y Pueblo Mapuche en
la Región de La Araucanía.
“Durante el año 2006 se trabajó en la
obtención de datos, con las dificultades
que implicó la inexistencia de
desagregación estadística según etnia en
la Región, así como la resistencia a
incorporar el enfoque de género por
parte del Pueblo Mapuche, por
considerarlo contradictorio con su
cosmovisión. No obstante, el análisis
concreto de las inequidades existentes
permitió ir deshaciendo las
Informe de avances
•
•
•
•
Decreto Supremo para hacer efectivas las
“Normas Nacionales sobre Regulación de la
Fertilidad”
Incremento de usuarias/os del sistema
público que reciben anticonceptivos
Medidas para garantizar acceso a
anticoncepción de emergencia por parte de
adolescentes y mujeres de escasos recursos
Existencia de 17 Salas de Primera Acogida
en los Servicios de Urgencia del país, para la
atención de víctimas de violencia sexual
Informe de avances (cont.)
•
“Programa de apoyo al cuidado de personas
postradas de toda edad, con discapacidad
severa o pérdida de autonomía”
•
Aumento de la participación de mujeres en
instancias de decisión
•
Mayor disponibilidad de información
estadística según sexo, en los registros de
salud pública
Los desafíos
•
Mantención de la consistencia en la producción
de conocimiento y en la abogacía desde la
sociedad civil protagonista del Observatorio
•
Fortalecimiento del Observatorio de Equidad en
Salud según Género y Pueblo Mapuche en la
Región de La Araucanía
•
Creación de nuevas Estaciones regionales del
Observatorio en áreas donde habitan otros
pueblos originarios
•
Sostenibilidad financiera
•
Consolidación de la institucionalización de la
participación ciudadana en salud
Muchas gracias