Historia de Chile Prof. Claudia López Ch. ETAPAS DE LA HISTORIA DE CHILE 14.000 a.C.- 1520 Poblamiento y pueblos prehispánicos 1520-1541 Descubrimiento de Chile 1541-1561 La Conquista 1561-1810 La.

Download Report

Transcript Historia de Chile Prof. Claudia López Ch. ETAPAS DE LA HISTORIA DE CHILE 14.000 a.C.- 1520 Poblamiento y pueblos prehispánicos 1520-1541 Descubrimiento de Chile 1541-1561 La Conquista 1561-1810 La.

Historia de Chile
Prof. Claudia López Ch.
ETAPAS DE LA HISTORIA DE CHILE
14.000 a.C.- 1520
Poblamiento y pueblos prehispánicos
1520-1541
Descubrimiento de Chile
1541-1561
La Conquista
1561-1810
La Colonia
1810-1818
La Independencia
1818-1831
Los inicios de la República
1831-1861
La República Conservadora
1861-1891
La República Liberal
1891-1925
Parlamentarismo chileno
1925-1973
1973…
La República presidencial
Gob. Militar y transición a la democracia
Poblamiento y
pueblos
prehispánicos
Teorías del poblamiento americano
Alex Hardlicka
postula que el
poblamiento
americano se hizo
por la única ruta de
la región de Bering.
Oleadas sucesivas
de pueblos
cazadores y
recolectores, todos
de raza mongolica,
se distribuyeron
por el continente,
dando origen a la
raza amerindia.
Mendes-Correa postula que entre
los 6.000 a 2.000 años a.C. habrían
retrocedido los hielos antárticos,
dejando libres algunas islas
australes y tierras de la antártica,
permitiendo el paso de grupos
australianos. Este elemento habría
dado origen a los grupos fueginos.
Paul Rivet acepta la ruta de Bering como la
principal, pero no como la única. Acepta el
componente mongoloide como el mas numeroso,
pero no exclusivo. El poblamiento de América
seria el resultado de varios movimientos
migratorios distintos. Al de Bering se sumarian
oleadas de elementos australianos y malayopolinesios, llegados por vía transpacífica.
Chile Prehispánico:
• No hubo un solo grupo étnico y
cultural en el territorio, sino varios y
bastantes diferenciados entre sí.
• Algunos llegaron a niveles de
cultura muy altos (agricultura,
cerámica, tejidos, creencias
religiosas, ideal de Estado, etc.).
Otros tenían formas de vida
primitivas (caza, recolección,
dispersión tribal, animismo,
canibalismo ritual, etc.)
• De todas las comunidades
indígenas existentes a la
llegada de los españoles,
sólo subsisten actualmente
pequeños grupos en los
altiplanos del norte (aimaras
y mezclas de quechuas), en
la zona de los lagos
(mapuches y huilliches).
Todos los demás han
desaparecido por simple
extinción (fueguinos) o por
mestizaje con los blancos
europeos.
Se pueden distinguir los
siguientes pueblos:
Tribus agricultoras zona norte:
Atacameños y Diaguitas.
Tribus agricultoras zona centro
sur: Picunches, Mapuches,
Huilliches y Cuncos.
Bandas recolectoras norte y
centro sur : Changos,
Chiquillanes, Pehuenches y
Puelches.
Bandas canoeras zona austral:
Chonos, Alacalufes y Yaganes.
Bandas pedestres zona austral:
Tehuelches y Onas.
El Censo 2002 arrojó los siguientes
resultados con respecto a las étnias
originarias:
De los 15.116.435
habitantes de Chile,
692.192 personas se
reconocieron
pertenecientes a algún
pueblo originario, lo
que representa al 4,6%
de la población total.
3% 2% 1%
7%
La región que
concentra el mayor
porcentaje de población
indígena es la de la
Araucanía (23,5%).
87%
Mapuches
Aimara
RapaNui
Alacalufe
Atacameños
Descubrimiento
de Chile
El territorio de Chile fue
descubierto por las
expediciones de Hernando
de Magallanes (extremo
sur), Diego de Almagro y
Pedro de Valdivia.
Estos descubrimientos se
complementan con
expediciones menores por
mar y por tierra.
La Conquista
Se exploró el territorio y se dio
comienzo a su explotación
mediante encomiendas de indios y
mercedes de tierras. Se fundaron
ciudades y se desató la guerra en
contra de los indios que no se
sometieron de buen grado
(mapuches)
La llegada del español a América
significó una conquista no sólo
territorial y política, sino también una
dominación cultural para las diversas
poblaciones aborígenes.
La conquista española impuso una
manera de ver el mundo: la cristiana y
occidental. Ello significó que todas las
culturas indígenas americanas se vieran
afectadas por lo que se ha denominado
el “choque cultural”, es decir, el
mutuo cuestionamiento de sus
correspondientes maneras de ver el
mundo: sus valores, creencias,
costumbres y tradiciones.
Conquistadores: no veían en el
indígena un sujeto de
evangelización, sino más bien mano
de obra útil para explotar las
riquezas que ofrecía el nuevo
continente.
Evangelización
Iglesia: interés en asumir
frecuentemente la defensa de los
derechos y de la protección de la
población indígena, a quienes
consideraba criaturas de Dios y
súbditos del Rey, tal cual eran los
propios españoles.
No obstante, dentro del contexto de la época, este respeto
de la Iglesia por el mundo indígena no incluía la tolerancia a
sus propias creencias religiosas, en las cuales veía
manifestaciones de herejía de las que consideraba que
había que salvarlo.
Un ejemplo de
Protección de la
población
Indígena:
El sacerdote
Dominico
Bartolomé de las
Casas, se opone
al maltrato de los
indígenas en el
sistema de
encomienda de
servicio personal.
Sincretismo Cultural
El intento de imponer el
cristianismo no pudo desterrar las
concepciones tradicionales
religiosas del mundo aborigen. Ello
dio como resultado que ambas
visiones se mezclaran y
relacionaran sincréticamente,
surgiendo así una combinación de
sistemas de creencias, como
resultado de la influencia mutua
entre el catolicismo y las religiones
aborígenes.
Por ejemplo, en las zonas andinas de nuestro país se han traspasado
a la Virgen María funciones maternales y de protección, que los
antepasados atribuían a la Pachamama o Madre Tierra. El fiel invoca
o agradece esa protección en fiestas coloridas, bailes con máscaras y
peregrinaciones. Es el caso de la fiesta nortina a la Virgen de La
Tirana.
El mestizaje es el proceso de
interrelación forzado o voluntario entre
dos o más culturas. Este proceso se
produjo en Chile casi exclusivamente
entre indígenas y españoles. Su
principal escenario fue el valle central,
por ser la región más poblada del
territorio y la que presentó una
resistencia menor a la Conquista
española.
El primer grupo de mestizos, los del
siglo XVI – que fueron resultado de la
voluntaria u obligada relación de
madres aborígenes con conquistadores
españoles – crecieron por lo general
vinculados a sus progenitoras indígenas
y a sus culturas. Salvo excepciones, el
padre español estuvo ausente. Muy
pocas veces esta unión derivó en la
institución del matrimonio.
Mestizaje
Trabajo Obligatorio
Lo primero que hacían los
españoles luego de dominar
un territorio era repartirse a
los indígenas para que se
dedicaran a las actividades
productivas. Los beneficios
obtenidos de este sistema de
trabajo obligatorio, conocido
como “repartimientos”, eran
exclusivos para los
peninsulares.
La Encomienda
Tributo Indígena
Encomiendas de Servicio Personal = Trabajo
Pagar Impuestos
Indígena
Rey
Premiar por
Conquista
Español
Evangelizar y Proteger
Evangelizar y Proteger
Las disposiciones no se cumplieron allí donde los indígenas no podían hacer
entrega de oro y plata, como en Chile. Los indígenas, entonces, fueron
obligados a trabajar para sus encomenderos. Esta situación se impuso en
Chile, y ya al iniciarse el siglo XVII la mayoría de los indígenas habían sido
sacados de sus pueblos y llevados a los lavaderos y luego a las haciendas,
donde pagaban directamente su tributo en trabajo.
La Colonia
Siglo XVI
Encomienda,
mano de obra
indígena.
Siglo XVII
Haciendas y
estancias,
indígenas y
mestizos.
Lavaderos de oro Se agotan los
lavaderos
Siglo XVIII
Inquilinaje, un
pedazo de tierra
a cambio de
trabajo
cobre
Agricultura de
subsistencia
Aumenta la
producción
agrícola
Producción de
trigo, vino, fruta,
etc.
Se introduce el
caballo
Ganadería, carne Ganadería
seca (charqui),
cueros, sebo.
• ¿Porqué crees que América
vendía a España materias
primas y compraba
productos elaborados?
• ¿Qué materias primas
vende actualmente Chile a
otros países?
La Independencia
INDEPENDENCIA
La influencia de las ideas
revolucionarias:
La Ilustración, Liberalismo
La creación en España
de Juntas de Gobierno
en señal de lealtad al
monarca
Causas
Externas
La oposición de los criollos a
Napoleón al formar juntas de
Gobierno
La invasión de España
por Napoleón en 1808
INDEPENDENCIA
El descontento criollo
y las ideas Ilustradas.
Causas Internas
Las disputas Internas por los
puestos de Gobierno: El
favoritismo peninsular.
Sentimiento
Nacionalista de los
Criollos.
Los inicios de la república
1818-1831
La inexperiencia política de los criollos los lleva a experimentar
diversas fórmulas de organización política. Estos ensayos
fracasaron y sumieron al país en un desorden anárquico. En
1830, la situación lleva a una guerra civil que cesa con la batalla
de Lircay. El ministro Portales se encargará de estructurar un
nuevo régimen de carácter autoritario que establecerá el
predominio pelucón
La República Conservadora
1831-1861
Organización de la República
Gobierno de
O’Higgins
1818 - 1823
Organización
de la República
Proceso de
inestabilidad y
aprendizaje
político
1824 - 1830
La solución
portaliana
1830 - 1833
Organización de la República
Organizó la expedición libertadora del Perú bajo
el mando de Lord Cochrane, para asegurar la
independencia de nuestro país y recuperar el
mercado peruano para los agricultores chilenos.
Impulsó una serie de
adelantos urbanos:
•Creó el cementerio
General
•Reabrió el instituto
Nacional y
la
Biblioteca Nacional.
•Fundó el Mercado
Central
Gobierno de
O’Higgins
Dirigió los proyectos
constitucionales de
1812 y 1822 en los
cuales se estableció
una concentración
de poder en manos
del director
supremo.
Preocupado por la educación abrió nuevos
colegios Dispuso la abolición de los títulos
de nobleza
Organización de la República
7 años de experimentos y ensayos
políticos que demostraron profundas
diferencias sobre como organizar al país.
Se sucedieron una treintena de
gobiernos.
1823: Constitución
Moralista de Juan
Egaña.
1826: Leyes Federales
de José Miguel Infante.
1828: Constitución
liberal del español José
Joaquín de Mora.
Período de
inestabilidad y
aprendizaje
político
1824 - 1830
1829 – 1831:
Se enfrentan
Liberales y
Conservadores
Batalla de Lircay
(1830)
Los sectores Conservadores se opusieron
fuertemente a las corrientes liberales
responsabilizándolas de la inestabilidad política,
esta pugna los llevó a enfrentarse no solo en lo
político sino también con las armas.
Organización de la República
Diego Portales: Sus ideas políticas eran muy simples:
“Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos integrantes
sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo”
Luego del triunfo del
sector conservador
liderado por el grupo de
los estanqueros que
representaban los
intereses de Portales,
José Joaquín Prieto se
instala en el poder durante
un decenio siendo
acompañado por Portales
como ministro.
La solución
portaliana
1824 - 1830
Pensaba que la
democracia era un buen
sistema de organización
política, pero que Chile
en 1831 no tenía la
madurez necesaria para
ponerla en práctica,
mientras se adquiría la
experiencia, solo un
sector de la sociedad
estaba destinada a
dirigirla.
La constitución de 1833: otorgó al poder ejecutivo las facultades de
nombrar los intendentes, gobernadores y alcaldes; prohibir la
discusión de ciertas leyes en el Congreso Nacional y establecer el
Estado de Sitio que restringía las libertades públicas y privadas.
Diego Portales Palazuelo
Sistema político adecuado:
“Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres
sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y
así enderezar a los ciudadanos por el camino del
orden y de las virtudes. Cuando se hayan
moralizado, venga el gobierno completamente
liberal, libre y lleno de ideales, donde tenga parte
todos los ciudadanos”.
 Murió en Quillota, 6 de junio de 1837.
Constitución de 1833
•Sistema de voto censitario,
donde
los
ciudadanos
debían
tener
ciertos
requisitos de sueldo o bien
raíz para participar en la
vida política del Estado.
•Religión oficial: la Católica,
con prohibición de otras.
Gobiernos
La República Conservadora se caracteriza por los decenios, pues durante 30
años gobernaron tres presidentes, cada uno diez años.
1831-1841
1841-1851
1851-1861
Gobierno de José
Joaquín Prieto
Gobierno de
Manuel Bulnes
Gobierno de
Manuel Montt
La República Liberal
1861-1891
Política: -Constitución de
1833
-Pensamiento liberal: busca
disminuir la autoridad
presidencial, aumentar las
libertades individuales y
disminuir la influencia de la
Iglesia.
-Reformas constitucionales le
restan atribuciones al
ejecutivo a favor del
congreso.
-Leyes laicas: disminuyen el
poder de la Iglesia.
-Formación de los primeros
partidos políticos.
Economía:
gran desarrollo
económico.
-Salitre: principal
recurso.
-La creación de bancos
y emisión de billetes
dinamiza la economía.
-Se forma la SOFOFA
para estimular la
producción nacional.
-La incorporación de la
Araucanía aumenta la
producción agrícola
Sociedad: Surge una burguesía
gracias al desarrollo de la minería, el
comercio y la banca.
-Este nuevo grupo reemplaza a la
aristocracia terrateniente tradicional.
-La unión de la aristocracia y la
burguesía originan la oligarquía.
-El fomento de la educación y la
ampliación de los negocios,
favorecen la formación de la clase
media.
-El desarrollo minero en torno al
salitre, origina el grupo obrero.
Conflictos internacionales y delimitación territorial:
-Chile enfrenta dos conflictos internacionales:
a) Guerra contra España (1865-1866)
b) Guerra del Pacífico (1879-1883)
-Problemas limítrofes con Bolivia: Firma de dos
tratados (1866 y 1874)
-Incorporación de la Araucanía (1883)
-Se incorpora a la soberanía chilena la Isla de
Pascua.
-Primeros problemas territoriales con Argentina:
Chile cede la Patagonia (1881)
El triunfo en la Guerra del Pacífico permite
incorporar la provincia de Tarapacá (1883) y
Antofagasta (1884)
Parlamentarismo
chileno
Política:
-Fuerte predominio del poder
legislativo sobre el ejecutivo.
-La constitución de 1833 es
interpretada en un sentido
parlamentario.
-Constante rotativa ministerial que
provoca inestabilidad e ineficacia.
-Surgen nuevos partidos políticos.
-1925: se promulga una nueva
Constitución que restituye poder al
presidente, poniendo fin al régimen
parlamentario.
Economía:
-La base de la economía: el
salitre.
-A comienzos del siglo XX
comienza la gran explotación
del cobre.
-Decadencia del salitre
cuando se descubre el salitre
sintético.
Sociedad:
-se origina la llamada
“cuestión social”.
-La clase media se convierte
en un grupo social amplio y
con fuerza que lucha por
alcanzar el poder político.
-La oligarquía constituye la
clase dirigente hasta 1920.
-Con el triunfo político de
Arturo Alessandri Palma en
1920, se inicia el predominio
político de la clase media.
Chile en el siglo
xx
República Presidencial
1925-1973)
Régimen Militar (19731990)
Política:
-La base legal la constituye la Constitución
de 1925. En ella se restablece la autoridad
del presidente y se separa la Iglesia del
Estado.
-Breve período de anarquía (1931-1932)
-Se otorga el derecho a voto a la mujer:
• 1934: voto municipal.
• 1949: voto parlamentario y presidencial.
-Surgen nuevos partidos y agrupaciones
políticas.
-Septiembre de 1973 – marzo de 1990:
gobierno militar.
-1980: se promulga una nueva constitución.
-1990: retorno a la democracia, asume como
Presidente Patricio Aylwin A.
Economía:
-Decadencia del salitre.
-Continúa la explotación del cobre.
-Nace el banco central, único
organismo emisor de billetes.
-Fuertes repercusiones de la depresión
económica mundial de 1929.
-Creciente inflación.
-Creación de la CORFO, organismo
promotor de la industria y producción
nacional.
-La gran minería del cobre pasa a ser
estatal, mediante la ley de
chilenización (1965) y nacionalización
(1971)
Sociedad:
-Gran desarrollo de la clase
media gracias a la ampliación
de la educación y la vida
urbana.
-Graves problemas sociales en
torno a los obreros y
campesinos.
-Se desarrolla una amplia
legislación social.
-Gran crecimiento urbano,
especialmente en Santiago.
-Se inicia la reivindicación del
campesino a través de la
Reforma Agraria.