Los pueblos indígenas y los indicadores de bienestar y desarrollo Avances y desafíos PUMC/UNAM.

Download Report

Transcript Los pueblos indígenas y los indicadores de bienestar y desarrollo Avances y desafíos PUMC/UNAM.

Los pueblos indígenas
y los indicadores de bienestar
y desarrollo
Avances y desafíos
PUMC/UNAM
ACUERD0S ESTABLECIDOS ENTRE LÍDERES E
INTELECTUALES INDÍGENAS Y LA UNAM
(“PACTO DEL PEDREGAL”, OCTUBRE DE 2004)

Elaboración del INFORME DE EVALUACIÓN DEL PRIMER DECENIO
INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO, 19952004

Presentación de los resultados de la evaluación en el Foro Permanente
para las Cuestiones Indígenas, de la ONU (mayo 2006 y 2007).

Seguimiento del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas
del Mundo 2005-2014.

Elaboración de indicadores sobre y para los pueblos indígenas.

Presentación del Informe Preliminar “Los pueblos indígenas y los
indicadores de desarrollo y bienestar (ONU, abril de 2008)
LOS INDICADORES SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS
Y LA DEMANDA INDÍGENA
Indicadores convencionales con marcadores étnicos
 Indicadores culturalmente adecuados /Indicadores con
pertinencia cultural
----------------------------------------------------------------------------------------------1. Asociación con los Objetivos, Metas e Indicadores de Desarrollo del
Milenio
2. Indicadores convencionales con marcadores étnicos (En censos,
encuestas, registros administrativos, nacionales e internacionales)
3. Indicadores culturalmente adecuados o con pertinencia cultural
(Aplicados nacional e internacionalmente)
4. Otros indicadores útiles a los pueblos indígenas (Sean aplicados o
no por organismos oficiales internacionales o nacionales)

ÁREAS DE MANDATO DEL FORO PERMANENTE
PARA LAS CUESTIONES INDÍGENAS (ONU)

Salud

Derechos humanos

Desarrollo económico y social

Medio ambiente

Educación

Cultura
TEMAS SELECCIONADOS POR EXPERTOS Y EXPERTAS
INDÍGENAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES








Tierras y territorios
Patrimonio cultural colectivo (Conocimientos tradicionales)
Formas de organización social
Identidad (colectiva y de género)
Modelos de autonomía o autogobierno
Relaciones interculturales
Grado o nivel de bienestar
Es importante señalar que el Foro Permanente –y
nuestros propios análisis de los Sistemas de información
y de los Indicadores para pueblos indígenas- ha
destacado como relevantes las temáticas de género y,
en particular, la situación de las mujeres indígenas.
Iniciativa actual del PUMC/UNAM
y de la Organización Panamericana de la Salud –
Representación México

OPS México – PUMC/UNAM
Reunión de Expertos sobre “Los pueblos indígenas y los
indicadores de salud” (Octubre, 2008)
Uno de los aspectos destacados es el relativo a la
situación de salud y condiciones de vida de las mujeres
indígenas (fecundidad, natalidad, mortalidad materna y
materno-infantil, atención al embarazo, parto y
puerperio, VIH/SIDA, y presupuestos y programas
oficiales para la atención a la salud de las mujeres
indígenas.
Los pueblos indígenas
y los indicadores de bienestar
y desarrollo
Avances y desafíos
PUMC/UNAM

La información estadística, diagnóstica o especializada sobre
pueblos indígenas que en los últimos años han producido en
algunos países de América se enmarca, entre otros aspectos, en:

Una estrategia política de visibilidad de los pueblos indígenas de la
región, relacionada con el reconocimiento de la diversidad cultural y
el respeto a sus derechos individuales y colectivos.

Responde a la demanda de los propios pueblos indígenas de contar
con información precisa y culturalmente adecuada.

Responde a la necesidad de que organismos gubernamentales, no
gubernamentales o multilaterales dispongan de información sobre
las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales que
prevalecen entre los pueblos y culturas de la región, para la
definición de políticas y programas orientados a impulsar su
desarrollo y para medir el avance en la disminución de la
desigualdad social.

En algunos países no se reconoce la diversidad
cultural y por lo mismo son insuficientes las
acciones emprendidas para lograr la equidad
para los pueblos indígenas.
 Esta situación de discriminación y exclusión
social se refleja también en la insuficiencia de
registros e información sobre este sector
poblacional. Aunque en diferentes niveles, esto
se acentúa en algunos países que no ratificaron
los convenios 107 y 169 de la Organización
Internacional del Trabajo.

De los 25 países de la región que tienen
población indígena sólo nueve ratificaron ambos
convenios (Argentina Bolivia, Brasil, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, Paraguay, México y Perú);
uno ratificó el 107 (El Salvador); tres el 169
(Guatemala, Honduras y Venezuela); once no
ratificaron ninguno de los dos convenios
(Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Estados
Unidos, Granada, Guayana, Guayana Francesa,
Uruguay, Nicaragua y Chile) y cuatro ratificaron
algún convenio aunque no tienen población
indígena o no la reconocen (Dominica, Cuba,
República Dominicana y Haití).
 No
todos los países han modificado las
constituciones nacionales para reconocer
la diversidad cultural de sus territorios
(Bahamas, Guyana Francesa, Panamá y
Uruguay) o no abordan otros derechos por
ejemplo en materia de bienestar, tierra,
territorios, economía, jurisdicción
indígena, aspectos relacionados con la
equidad y justicia social.
De los países de la región sólo tres ponen énfasis
en la salud, uno en la Agricultura, uno en la
Economía, uno en los medios de comunicación,
uno en la migración, cuatro en la propiedad, dos
en el Ambiente, seis en cultura, seis en
participación política, tres en el territorio y
tierras, cinco en el idioma, uno en la
administración, nueve en la educación, uno en
la justicia, dos en la equidad de género, uno
en la protección, dos en el trabajo y diez en la
jurisdicción indígena y cinco en el derecho
consuetudinario.
Evidencia no sólo las prioridades otorgadas por
las naciones sino también una limitada agenda
temática para la atención de la problemática
indígena.
 Enmarcar
el análisis en los contextos
políticos, sociales y culturales de cada
nación
 Señalar los matices que existen entre
países. Es decir, en cada país la historia
de los procesos de reivindicación étnica
es diferente, y los logros y avances en
materia de derechos individuales y
colectividades varían incluso entre grupos
étnicos de una misma nación; lo cual se
refleja también en la producción de
información específica sobre estos grupos
sociales.

Al hablar de las condiciones sociales de los
pueblos indígenas es importante considerar los
siguientes aspectos: Sistemas de alimentación
propios, diversidad biológica, agrícola y
conocimientos tradicionales, medios de vida
tradicionales, idioma, valores, visión del mundo,
prioridades y objetivos. Todo esto en el marco
de una cultura propia. En este sentido, al hablar
de pobreza, desarrollo e identidad hay que
considerar su propia percepción y no los
esquemas que corresponden a otras
colectividades sociales.
Pero además se requiere involucrar a otros
sectores sociales en esta tarea, por ejemplo las
universidades, organismos no gubernamentales,
dependencias de gobierno que cuentan con
bases de información
Sumar otros esfuerzos intelectuales,
metodológicos y técnicos de personas y grupos
que trabajan temas relacionados con la
composición multicultural indígena de las
naciones latinoamericanas. En el caso de las
universidades se requiere orientar los resultados
de los trabajos de investigación tengan un
impacto en beneficio de los sectores sociales,
en este caso la población indígena.

Así, paralelamente a la construcción de
indicadores es necesario realizar estudios que
profundicen en las problemáticas prioritarias de
los pueblos indígenas latinoamericanos,
analicen los indicadores producidos y los
confronten con la información cualitativa sobre
la realidad indígena. La importancia de realizar
este tipo de estudios se confirma también con la
evaluación de los criterios para identificar y
medir a la población indígena.

Criterios para la identificación de esta población: autorreconocimiento,
pertenencia, ancestros comunes, descendencia y lengua hablada.

Alcances y limitaciones, así como nuevas propuestas para mejorar la
calidad de los datos.

1.Los problemas técnicos y de carácter metodológico que se presentan en
alguna etapa del registro, levantamiento o procesamiento de la información
estadística,

2. El grado de prioridad que el país otorgue a la temática indígena,

3. La agenda temática limitada,

4. Negación de la etnicidad debido a factores de discriminación,

5.Falta de información complementaria, por ejemplo datos de carácter
cualitativo que al confrontarlos con la información cuantitativa, durante el
análisis, permitan reafirmarlos y contextualizarlos en el marco de procesos
sociales y culturales o por el contrario, los invaliden en caso de ser
inadecuados para explicar la realidad indígena y orientar la solución de los
problemas que presenta en la actualidad.

En la actualidad se cuenta con una diversidad de fuentes de
información sobre los pueblos indígenas de la región entre las
cuales se encuentran censos de población encuestas
especializadas, sistemas de información y estudios específicos o
diagnósticos, entre otros.

Aún es insuficiente el conocimiento que se tiene sobre la realidad
de estas colectividades.

La calidad de la información
El nivel de desagregación de los datos, por ejemplo cuando estos
se quedan en la generalidad o presentan sobre todo datos relativos.
La limitada agenda temática que se aborda
La ausencia en el análisis de la problemática indígena de las
naciones de una complementariedad entre la visión que
proporcionan los datos estadísticos y la que otorgan los estudios de
carácter cualitativo.


