COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial.

Download Report

Transcript COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial.

Slide 1

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 2

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 3

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 4

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 5

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 6

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 7

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 8

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 9

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 10

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 11

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 12

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 13

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 14

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 15

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 16

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 17

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 18

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 19

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 20

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 21

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 22

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 23

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 24

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 25

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 26

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 27

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 28

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 29

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 30

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 31

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 32

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 33

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 34

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 35

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 36

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 37

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 38

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 39

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 40

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 41

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 42

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 43

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 44

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 45

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 46

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 47

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 48

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 49

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 50

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 51

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 52

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 53

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 54

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 55

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 56

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 57

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 58

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 59

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 60

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 61

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 62

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 63

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 64

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 65

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 66

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 67

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 68

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 69

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 70

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 71

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 72

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 73

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 74

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 75

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 76

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 77

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 78

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 79

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 80

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 81

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 82

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 83

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 84

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 85

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 86

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 87

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 88

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 89

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 90

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 91

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 92

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena


Slide 93

COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL
Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar
en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado
Carlos Mario Yory
DTI Consultorías Urbanas

“Los Estados democráticos en
América Latina están desafiados a
hacer algo que hasta ahora sólo se
esperaba de las revoluciones:
alcanzar el desarrollo económico
junto con la democracia y la justicia
social.

Durante los pasados quinientos
años, la medida de nuestro fracaso
ha sido la incapacidad para lograr
esto. La oportunidad de hacerlo a
partir de hoy es nuestra única
esperanza”
(Carlos Fuentes. El espejo
enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)

1.

Una reflexión de contexto: el
imperativo de la competitividad
a las relaciones entre lo local y
lo global

2. La Integración regional: un reto
de sobrevivencia concebido desde
la teoría de conjuntos
3.
Regionalización
realidades territoriales

y

nuevas

4. El Desarrollo Territorial Integrado
y su apuesta de justicia social
desde el Ordenamiento Territorial
5. Algunos retos fundamentales a
tener en cuenta en una agenda de
integración regional SUSTENTABLE
que pretenda articular crecimiento
con desarrollo económico y justicia
social

1. Una reflexión de
contexto:
el
imperativo de la
competitividad a
las
relaciones
entre lo local y lo
global

De qué tiempo es este lugar?

Crisis del Estado-Nación, desregulación
de los mercados y CAMBIO DE
PARADIGMA CIVILIZATORIO:
Cambio ambiental (nuevo esquema de
relaciones ciudad-naturaleza)
Cambio climático
Cambio técnico-tecnológico
Cambio
comunicacional

informacional

y

AUMENTO DE LOS UMBRALES DE
RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE
INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD

EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN:

Lo que interesa no es sólo
atraer la inversión extranjera
sino entrar a competir en el
mercado global; la aspiración
de las ciudades y de las
regiones “ganadoras” es la de
convertirse en puntos nodales
y, en lo posible, neurálgicos,
de la red que mueve la
economía mundial

La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR
SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado
lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…

LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO
REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las
regiones…

“Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y
velocidad

No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan
las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos
catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar,
coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a
partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de
deslocalización empresarial

Pasamos de un sistema global
jerárquicamente organizado, y en su
mayor parte controlado políticamente
por los Estados Unidos, a un
SISTEMA
GLOBAL
MÁS
DESCONCENTRADO
Y
COORDINADO POR EL MERCADO,
lo que supone para el sistema
capitalista y los distintos ámbitos y
espacios que lo alimentan una
situación mucho más volátil e
inestable que cuando se sabía a
ciencia cierta “dónde” estaba el
capital, puesto que su presencia era,
por decirlo así, mucho más “material”
que ahora

La ciudad hoy en día debe
entenderse como un enorme
continum con su entorno regional
por el que, junto con las personas,
libremente circulan los bienes, los
servicios y, sobre todo, los flujos de
capital; situación que en el contexto
de la globalización, y a la luz de las
ventajas comparativas de unas y
otras, acaba por construir enormes
y
complejos
SISTEMAS
METROPOLITANOS
interdependientes
con
sus
respectivos entornos regionales

Grandes sistemas metropolitanos

Los SISTEMAS METROPOLITANOS
estarían por encima de las
ciudades que los conforman pues,
para ellos, lo pertinente no es tanto
la ciudad como tal, sino su papel
estratégico dentro de la movilidad
del capital, ya que el “dónde” éstas
se sitúan resulta subordinado al
papel que en un momento dado
puedan cobrar para la economía
mundial.

El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera,
su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos)
radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global,
una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar
estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de
un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de
circuitos

Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares
estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global

Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de
“adentro” es lo de “afuera”…

Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN,
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de
mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio)
en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como
escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía
global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…

Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea
“funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto
“gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el
equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación
eficiente de sus recursos.
Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno”
sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco
tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.

Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE
DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y
regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo,
las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en
consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIOESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que
surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus
habitantes

El reto:
O asumimos el proyecto
global
tal
como
está
planteado y, de tal suerte,
aceptamos valer por nuestra
capacidad “diferenciada” y
“especializada” de producir,
de competir y de consumir, o
asumimos
el
reto
de
redireccionalizar el proyecto
de la globalización sobre la
base de hacer valer nuestros
derechos
y
nuestras
diferencias
a
través
de
nuestras maneras diversas de
concebir, de construir y de
nombrar el mundo

¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN?
Realización
de
importantes
ACCIONES
EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras,
equipamientos o realizaciones edificatorias de
enorme impacto) llevadas a cabo con un doble
propósito:
Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO
(propio o “importado”) que sirva como carta de
presentación de la región ante el mundo (MARCA
DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VAMedellín como la Barcelona y la Cataluña de
AL???)

Y, por otro, el de actuar como motores del
proceso
que,
de
tal
forma,
lideran,
comportándose así como una especie de
“apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones
detonantes” encargadas, así, de atraer la
inversión

Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..

La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….

La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o
cuál es la mejor manera de venderlos..

La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de
acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente,
en términos de:
La estabilidad de su economía interna
Su grado de internacionalización
Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte
y esté en condiciones de ofrecer y mantener)
Sus finanzas

Su capacidad de gestión
Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales
y de comunicación)
Su desarrollo y capacidad tecnológica y
La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN

2. La integración regional:

el reto de la sobrevivencia
concebido desde la “teoría
de conjuntos”

Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas

De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad

De las ventajas
comparativas a las ventajas
cooperativas: o el reto de
jugar baloncesto…..

Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la
perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS
Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que
sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia,
la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la
civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las
ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con
crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
entendida
desde
la
equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial

Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la
posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma
para satisfacer un objetivo común concertado

Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la
ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el
control (planeación, administración y apropiación colectiva del
territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA
TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE
SUPONE LA CONVIVENCIA…

LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar
localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..

TAREA:
Descifrar los discursos
regionales locales, junto
con
sus
fortalezas
territoriales, para llevar a
cabo cualquier tipo de
articulación socio-espacial

Aunque,
existen
otros
desafíos


3.
Regionalización
y
nuevos retos territoriales

LOS GRANDES DESAFÍOS:
• Trascender el mito del “combate a la
pobreza” para enfrentar sus causas
estructurales y sus consecuencias

•Revalorar la ESCALA PEQUEÑA
•Facilitar
la
promoción
fortalecimiento de REDES

y

•Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS,
COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS

• Promover el concepto de SISRÉTICA
URBANO-REGIONAL

•Articular
PRODUCTIVIDAD,
CONECTIVIDAD

GOBERNABILIDAD,
HABITABILIDAD
Y

• Relativizar el concepto de integración
regional más allá de la idea de Estadonación

•Definir un claro compromiso con la
“sociedad
del
conocimiento”
construyendo
y
transfiriendo
un
conocimiento propio

•Promover y fortalecer las ECONOMÍAS
DE ESCALA Y SOLIDARIAS

•Abordar
los
problemas
con
una
dimensión TRANS-SECTORIAL donde
prime
el
asociacionismo,
el
corporativismo, y el cooperativismo

• Constituir REGIONES PIVOTANTES
superando el concepto de región
natural
•Abogar por el fortalecimiento
COMERCIO JUSTO

del

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I
 La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone
fortalecer
las
dinámicas
de
DESLOCALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA

y

de

 Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las
OPERACIONES TERRITORIALES
 Abordar
crítica
desterritorialización:
TERRITORIALIDAD

y
propositivamente
el
mito
de
la
del fin de los territorios a la MULTI-

 Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de
lo GLOCAL como una nueva realidad territorial
 Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones
cooperantes”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II

 Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en
cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL

 Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la
IDENTIDAD TERRITORIAL
 Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO
TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO
 Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y
COMUNIDAD TERRITORIAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III
 Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio
 Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y
constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema
flexible)
 Establecer
SISTEMAS
REGIONALES
MULTI-ESCALARES
RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES
(vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas ,
corregimientos, etcétera)
 Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo
en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la
realización del Plan)
 Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV

 Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN
TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la
generación de equilibrios territoriales
 Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los
indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio
 Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad
y estructuraciones en RED
 Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región
atraiga la inversión y redistribuya población a través de la
desconcentración de los atractivos

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V
 De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN
 Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en
favor de las actividades terciarias y del conocimiento
 Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones
multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de
que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como
un SISTEMA DE REDES
 Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN:
I+D+I
 NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN
SIN PARTICIPACIÓN

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI
 CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales,
tensiónales y relacionales
 En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas,
ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de
complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento:
la clave la TRANSFERIBILIDAD
 De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la
auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red
 Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como
las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos
separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes
(estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único
aglutinador en medio de la diversidad

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII
 Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de
origen, marca regional y distritos productivos)
 La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de
corregimientos, comunas y veredas)
 Reconocer las amenazas de la compactación: especulación
inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socioespacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la
vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del
conflicto
COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes
urbanas territoriales
 Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la
INTEGRACIÓN URBANO-RURAL

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII
 Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y
no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de
innovación o de políticas sectoriales de mercado
 La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y
objetivo del desarrollo territorial sustentable
 Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de
construir comunidades de confianza
 Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de
nuestra propia agenda
Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES
TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX
Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin
modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y
competitividad hacia “afuera”
Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro
competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde

de

la

La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con
proyección territorial
Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como
base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en
PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de
servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera).
Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE
COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN
CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”

REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X
 Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa
 Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una
ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no
lo es
 Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de
gobernabilidad
 Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el
SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo
(integración sisrética, organización social y normatividad
consensuada)
 Integración,
inclusión,
diversidad y convergencia

cooperación,

complementariedad,

Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región

4.
El
Desarrollo
Territorial Integrado y
su apuesta de justicia
social
desde
el
Ordenamiento
Territorial

El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la
luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de
una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y
recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica
administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica,
interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del
territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica),
la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus
potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de
carga socio-ambiental) con las actividades económicas.
Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria,
prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación
estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características
históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y
desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo
sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia
socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y
presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de
aprovechar sus oportunidades.

Qué busca el Ordenamiento Territorial?:

Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con
fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado
como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la
consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad,
equidad social e incremento en la productividad.
IG

Tres estructuras superpuestas:

•La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos
naturales integrados a los corredores y grandes espacios
ecológicos.
•La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas
Generales estructurales y estructurantes del territorio
•La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El
Centro y la Red de Centralidades

Entendemos el DTI como una
estrategia
antropo-geográfica,
transdisciplinar y trans-sectorial de
consolidación y promoción urbana y
regional que, teniendo como base la
articulación entre los pares:
GOBERNABILIDAD - GOBERNANCIA,
PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD,
HABITABILIDAD - CALIDAD DE VIDA
CONECTIVIDAD - MOVILIDAD,
se orienta a la APROPIACIÓN, tanto
afectiva como efectiva del territorio, a
partir de la CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN MULTIACTORAL Y MULTI-ESTAMENTAL, LA
CONCURRENCIA DE RECURSOS Y
ESFUERZOS Y LA ARTICULACIÓN
ENTRE MODELO DE REGIÓN Y
MODELO DE GOBIERNO

CON EL FIN DE ARTICULAR MODELO DE REGIÓN (planeación) Y MODELO
DE GOBIERNO (administración) ES NECESARIO:
•Esclarecer la importancia de tal articulación para la definición y realización
de un modelo dinámico de sociedad

•Entender y asumir, como sociedad, las consecuencias que, en sus
múltiples dimensiones, supone la elección de uno u otro modelo de región,
entendido éste como una forma de organización de la sociedad sobre el
espacio y, por lo mismo, como un modo implícito de administrarlo y
gobernarlo
•Definir la manera como, entre otros posibles, deben articularse modelos de
región compactos, dispersos, fragmentarios o difusos, con modelos de
gobierno centralizados o descentralizados, pluralistas, comunitaritas,
democráticos, participativos o autoritarios
•Establecer con los diferentes estamentos de la sociedad una ruta de
actuación concertada que permita el despliegue, desarrollo y
posicionamiento de la región

•Incentivar
la
participación
deliberativa, el compromiso multiactoral, el control social y la autoregulación ciudadana

•Minimizar los umbrales de riesgo de la
sociedad
•Promover la búsqueda de modelos de
gobierno y de acción sustentables

•Estimular la apropiación socioemocional que de la región hagan sus
habitantes
•Promover
social

la

corresponsabilidad

•Garantizar la obtención de una
gobernabilidad democrática y la
satisfacción
de
los
derechos
ciudadanos para todos y todas sus
habitantes

•Procurar la satisfacción integral
de
las
necesidades
básicas
insatisfechas de la población
•Mejorar los indicadores de calidad
de vida

•Enfrentar la exclusión, la injusticia
social, la segregación socioespacial y los desequilibrios
territoriales
•Mejorar la productividad y la
competitividad urbano-regionales
en el marco de un claro esquema
de justa distribución de los
excedentes
•Suplantar la idea del combate a la
pobreza por la de combate a la
exclusión, la estigmatización y la
inequidad

La INTEGRACIÓN REGIONAL:
¿Un problema de fronteras
(nociones en negativo) O DE
PACTOS
TERRITORIALES
(acciones en positivo)?
LA
PLANEACIÓN
INSTRUMENTO
TECNOLOGÍA POLÍTICA

COMO
DE

“El sudor ahora sangre y la
planeación los dos” (Erwin
Rommel)

El papel de las CENTRALIDADES en el marco de correspondientes
estructuras socio-económicas y espaciales:
Adopción y articulación funcional de papeles diferenciados dentro de la
socio-economía local

Densificación selectiva
Dotación de equipamientos y espacios públicos
Concentración de inversión y concurrencia de recursos

Integración social y posibilidad de construir proyectos colectivos
Visibilización de resultados
Tipos de centralidades:
•Centralidades de Integración Nacional e Internacional
•Centralidades de Integración Micro regional y Regional
•Centralidades de Integración urbana

CUÁL ES EL MODELO DE PLANEACIÓN QUE ALIENTAN LOS LOTA?

MODELOS DE DECISIONES
PLANEACIÓN
Tradicional
Prioriza
el
conocimiento
Participativa
Prioriza
la
gente
Equitativa
Prioriza
la
población más
vulnerable
Concertada
Prioriza
la
auto-regulación
entre
los
actores

MODELO
POLÍTICO
Tecnocrático
Democrático

Socializante

Liberal

LOS
UMBRALES
(PERI)
URBANOS
E
INTERREGIONALES: lugar de ser
de los pactos sociales y los
acuerdos ciudadanos

APRENDIENDO A VIVIR EN
LOS INTERSTICIOS
Entre la región compacta y la
región
fragmentada:
un
problema
de
reterritorialización
que
enfrenta la gobernabilidad
real a la gobernabilidad
administrativa

Un UMBRAL es una
frontera
dilatada,
excitada, expandida y,
por
lo
mismo,
un
potencial espacio de
encuentro, no es el lugar
de lo uno o lo otro, sino
de esto y de aquello..
Escenario ideal para la
realización de proyectos
u
operaciones
de
BORDE

5.
Algunos
retos
fundamentales a tener en
cuenta en una agenda de
integración
regional
SUSTENTABLE
que
pretenda
articular
CRECIMIENTO
con
DESARROLLO
ECONÓMICO Y JUSTICIA
SOCIAL

En lo económico…

1.

Asumir una actitud crítica y selectiva respecto de los modos de
participación en el “mercado global”, a partir de la generación de un
modelo económico incorporativo que, sobre la base de un
PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL CONCERTADO, potencie las formas
asociativas locales, en particular el cooperativismo y el
corporativismo

2.

Incorporar a lo anterior, tanto una eficiente reforma agraria, como
la constitución de un nuevo orden territorial que privilegie, en el
orden de lo público, y a partir de la constitución de formas
asociativas locales, la noción de “PROPIEDAD COMPARTIDA” (o de
responsabilidad compartida sobre la propiedad) en lo que respecta
a los derechos del suelo y al control sobre los bienes y medios de
producción

3.

Lograr una efectiva capacidad de decisión colectiva sobre las
formas y los modelos de intervención sobre el suelo

4.

Incorporar a los tres sectores clásicos de la economía formal
(privilegiando la base extractiva y transformativa) el sector informal,
a través de un decidido fortalecimiento de las economías solidarias
y de escala; estrategia que, en su sustrato territorial, potencie las
ventajas comparativas locales y haga factible la competitividad

5.

Redefinir el papel de la ciudad en la economía regional a partir
del reconocimiento de su inherencia y responsabilidad en el
gobierno del territorio

6.

Encontrar intereses comunes que tengan como punto de
partida los intereses particulares para así articular ventajas
comparativas y competitivas capaces de generar sinergia y
ventajas cooperativas

7.

Entender que lo “local” no puede verse como una simple
“caracterización regional” circunscrita y delimitada a un
determinado ámbito geográfico en el cual se “ancla” de manera
confinada sino que, por el contrario, debe verse como una forma
de auto-afirmación frente al mundo puesta de manifiesto, de
manera fluida y permeable a través de sus relaciones e
intercambios (¿A quién engañas abuelo??)

8.

Asumir y mantener, como estrategia, una cierta
desenmarcación respecto de la lógica del orden económico
(hegemónico) imperante que, sin perder de vista dicha lógica, y
sirviéndose de la valoración circunstancial de lo local, a través de
sus circunstanciales “ventajas comparativas”, se oriente a la
consolidación de VENTAJAS COOPERATIVAS desarrolladas a
través de coyunturales proyectos comerciales que alienten las
economías de escala (insuflándoles impulso) y, desde aquí, a las
propias cadenas y redes productivas (caso de la región de Emilia
Romagna y el efecto Benetton)

9.

Fortaleciendo los procesos, y no sus productos, se hace viable
el cruce transversal entre las economías de escala y, en
consecuencia, la ampliación del espectro de difusión de las
cadenas productivas que tendrán que ampliarse, diversificarse,
complejizarse, interconectarse y constituirse en verdaderas REDES
PRODUCTIVAS

10.

Hacer valer el “pequeño” tamaño como una ventaja, en la
medida en que éste permite al pequeño territorio y/o a la pequeña
empresa navegar libremente (dentro de la reglas del mercado, por
supuesto) y, en tal medida, establecer diversos tipos de alianzas
estratégicas

11.

Tejer verdaderas redes de producción y alimentar en
diferentes momentos y con diferentes insumos, los circuitos
económicos de base; en tal situación, el esquema de
desconcentración “post-fordista” resulta útil en la consolidación
de un sistema incorporativo de redes productivas en el que el
tamaño de una u otra línea de producción o, incluso, de una u otra
empresa, se subordina a la importancia que ésta cobra dentro de la
red a la que pertenece dentro del marco del propio sistema de
redes global; esquema que bien puede potenciar las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs) sobre la base, no sólo de su
respectivo valor estratégico, sino de su propia capacidad de
interactuación

12.

En el escenario anterior la vulnerabilidad de los pequeños
productores se hace patente, puesto que una vez aparecen en
la escena del mercado global tienden a ser eliminados o
absorbidos por los grandes circuitos que operan en éste; pero
es entonces cuando el sistema de redes, al que el pequeño
productor pertenece, actúa haciendo evidente que no es un
diminuto pez que acaba de asomar la cabeza sino que es parte
integral de un “cardumen” que obedece a una misma lógica
corporativa (al fin y al cabo, en un cardumen sus miembros se
comportan como un solo cuerpo)

13.

En esta medida, la “corporación” a la que el pequeño
productor pertenece (formalizada a través de confederaciones,
asociaciones, agremiaciones o cualquier otra instancia asociativa
de carácter, PREFERIBLEMENTE SUPRA-REGIONAL) se
manifiesta como parte del propio sistema, impidiendo, por tanto,
que atacando al pequeño productor el sistema se ataque a sí
mismo

14.

El mirar a la región (y con ella a la producción local) más allá de
la lógica nacional y, por tanto fronteriza que, paradójicamente
fortalecen sus eventuales Mercados Comunes supone, dentro de la
lógica que alienta el libre mercado, buscar mayores niveles de
agilidad, velocidad, eficiencia, transparencia y transferibilidad en las
decisiones, en el manejo de los recursos, y en la puesta en
circulación tanto del capital, como de los bienes y servicios, sobre la
base de la constitución de pactos en torno a proyectos convocantes
y no a establecimientos (aquí tanto el Estado-Nación como el
Mercado Común se comportan de tal forma); lo que implica
propender más por la concertación concreta de intereses que por
una difusa e imprecisa integración a la luz de una todavía más vaga
bandera

15.

Lo que la movilidad promueve, es la creación de semilleros
productivos regionales con características diversas e integrados,
tan sólo, por objetivos comunes (entre los que se cuenta la
noción convocante de “proyecto comercial”- proyectos
convocantes )

16.

La noción de “proyecto comercial” ofrece el escenario para
la concertación de intereses multi-actorales (públicos y privados)
que lleven a la realización de pequeñas coaliciones y consorcios
capaces de responder a ambos intereses dentro del marco de un
sistema global de redes (e intereses) por el que libremente se
“desplacen”. He aquí una forma de hacer “resistencia”, desde la
economía y las implacables leyes del mercado, a las nuevas
formas de dependencia neo-colonial que comporta el “espíritu
civilizador” del orden global neoliberal

17.

Es aquí donde el concepto de circuito económico cobra un
valor fundamental toda vez que sólo éste es capaz de estructurar
dinámicas operacionales que, desde la movilidad, canalicen tanto
los flujos de interés como los de capital al tener la virtud de
adentrarse hasta los últimos recodos del sistema económico y
organizacional; en esta circunstancia, el circuito económico es
capaz de trascender la lógica inercial de “lo interior” y “lo
exterior” al sistema para constituir un poderoso respaldo a las
economías de escala y, desde aquí, a las más o menos sumergidas
instancias formales e informales de la economía solidaria (hasta
entonces “economía solitaria”); en esta medida, su carácter
incorporativo es capaz, a la vez de canalizar la inversión y de
poner en circulación la base misma de capital

18.

Un papel crucial cumple la ciudad en este punto y es su
capacidad de servir de “puente” entre la lógica microeconómica de los circuitos económicos locales y la macroeconómica de los grandes circuitos que animan la economía
mundial; he ahí uno de los aspectos que justifican su carácter
“nodal” y, por tanto, potenciador de dinámicas regionales
capaces de poner a interactuar la lógica endémica de los
circuitos económicos con la aspiración universalizante de la
economía global

En lo social

1.

Promover todos aquellos procesos conducentes a la
afirmación de las distintas formas y dinámicas identitarias
desde las cuales se fortalezcan las múltiples expresiones del
poder local

2.

Reconocer, identificar y potenciar la dimensión territorial
de las redes sociales y de las formas de organización social

3. Constituir y apoyar redes sociales multi-escalares

4.

Entender y atender, las distintas formas de movilidad que, en
la región, tienen asiento, generando y/o propiciando un modelo
de articulación inter-modalidad

5.

Elaboración colectiva de un proyecto común compartido de
sociedad, construido “paso a paso”, por escenarios procesuales
(de gestión) y no, simplemente espaciales, resulta indispensable
para superar las tradicionales miradas holísticas e
indiferenciadas con que, tradicionalmente, se abordan los
problemas cuando se asume, sin más que, por ejemplo: “todos
los pobres son iguales”; “todos tienen los mismos problemas”;
“todos esperan lo mismo” y, sobre todo, “todos desean caminar
hacia el mismo lado...”

6.

Abordar el problema desde una perspectiva más patrimonial e
histórica (y, por lo mismo más geográfica); a fin de cuentas, la
defensa del patrimonio es un compromiso con el futuro y no con el
pasado

7.

Demostrar el peso específico que el capital social y, dentro de él,
el capital simbólico, juegan a la hora de desatar procesos
económicos de alta rentabilidad social, a la vez que procesos
sociales de alta rentabilidad económica buscando, siempre, mantener
un equilibrio entre desarrollo social y desarrollo económico

8.

Aspiración que en lo que toca al tema territorial, redunde en el
diseño de estrategias en las que, por ejemplo, sea efectiva la manera
en que se involucre la participación social en la plusvalía y los
derechos del suelo

En lo ambiental:

1.

Asumir, de manera proactiva y generalizada, el concepto de
responsabilidad compartida en el ejercicio de los deberes y
derechos con el medio ambiente

2.

Responsabilidad que implique el diseño y puesta en marcha
de un nuevo modelo económico; o mejor, de una nueva estrategia
económica que no oponga la rentabilidad económica a la calidad
ambiental sino que, por el contrario, las integre a través del
concepto de rentabilidad social

3.

Lo anterior supone la generación de un pacto político y social
que, sobre la base de entender a la región como un gran “nicho
ecológico”, entienda la necesidad de asumir un proyecto
pedagógico común que conciba la explotación del territorio desde
la perspectiva que supone atender a la lógica incremental de las
economías de escala, sobre la base de que ésta se inserte en
respectivos marcos ecológicos; los cuales trascienden los límites
de cualquier reducido ámbito gubernativo jurisdiccional.

4.

Lo que se deriva de aquí para la planeación, ordenamiento y
administración de la región es la inclusión del marco ecológico
donde se asientan los distintos circuitos productivos y/o
transformativos como una variable fundamental a ser considerada
en la determinación de su propia zonificación espacial y, de tal
suerte, como un eventual principio “regionalizador” y ordenador
del territorio

5.

Lo anterior exige la realización de “PROCESOS PROYECTUALES
SISTÉMICOS” que así podrán ser entendidos como demandas
“eco”-sistémicas de la región

6.

Lo que la “lógica” eco-sistémica supone es que no sólo no
existen ciudades o regiones autosustentables (a pesar de que
consideramos que éstas deban “pagarse” a sí mismas, revirtiendo
sobre el territorio y la población la plusvalía acumulada tras
generaciones de inversión en tiempo, trabajo, habilidades y hasta
expectativas), sino que la auto-sustentabilidad no es, en ningún
caso, “una diana a la que haya que apuntar” sino, más bien, la
antagónica rival de una, en todo deseable, inter-conectividad

7.

El fallo en alcanzar el equilibrio entre los tres entornos – natural,
construido y social – con la economía que los debe alimentar,
incrementa, a su vez, el malestar social, la inestabilidad política y el
deterioro ambiental

8.

Las exigencias de competitividad que impone la economía de
libre mercado a la región genera una carga ambiental adicional al
ya enorme peso que, a este respecto, la propia región descarga
sobre su entorno físico y sobre su correlato generacional

9.

Si por un lado la región debe funcionar como una “empresa”
(aventura compartida que se emprende y no simple “negocio que
se monta”), por otro, no puede desconocer que está hecha de
fragmentos, nichos y territorios diversos caracterizados por
nociones diversas, también, no sólo de espacio y de tiempo, sino
de valor y significado; razón de más para atender, en la
construcción de la mencionada “empresa”, a las expresiones
directas de lo fragmentario que afloran, en primer lugar, a nivel
espacial desde los propios municipios y, a nivel social, desde lo
vecinal

10.

Existen infinidad de innovaciones sociales y tecnológicas que,
al menos en apariencia, aligeran la carga de las múltiples
disfunciones ambientales que comporta la ciudad: uso de la
bicicleta, agricultura urbana, reutilización de los residuos, empleo de
tecnologías limpias (sirvan como ejemplo los sistemas circulares de
baja entropía), consumo de gasolina “verde” o de otros
combustibles de bajo o nulo impacto ambiental, reducción limitada
al tráfico de vehículos y, entre otras, formas de transporte masivo no
contaminantes; pero sería un error el confundir estas estrategias con
una verdadera apuesta ambiental orientada a obtener un auténtico
desarrollo sustentable, ya que éste excede, en todo, los alcances de
una simple aglomeración de iniciativas, más o menos dispersas, que
apenas responden a una u otra situación coyuntural

11.

Si lo que se quiere es enfrentar las crecientes demandas
urbanas por comida saludable, agua potable, aire respirable,
soluciones efectivas en materia de desechos sólidos y líquidos, así
como las de empleo, vivienda digna, acceso masivo a la educación, la
salud, la recreación, la cultura y el deporte, no hay otro camino que el
de una profunda transformación tanto del aparato político como de
las prácticas culturales

12.

Dado que “lo ambiental” trasciende, en todo, la simple
preocupación por la optimización y conservación de los recursos
naturales, la solución a sus problemas no puede venir más que del
diseño e implementación de una decidida política que, con un
carácter participativo, a la vez que proactivo y procesual, asuma el
reto de superar las acciones paliativas para abordar, de manera
integral, los complejos problemas que en esta materia aquejan tanto
al entorno físico (que de hecho es una construcción social) como a la
propia estructura social

13.

Las transformaciones fundamentales que nuestra relación con
el medio ambiente requiere, sólo pueden venir del campo de lo
político; es allí donde, a nivel local, la gestión urbana requiere
superar la mirada sectorial de los problemas

14.

Promover una participación popular más fuerte puede contribuir
a un equilibrio más apropiado entre la gente que sufre las
necesidades, la que piensa y la que decide; pero eso demanda una
mayor información a los ciudadanos para que puedan decidir la
alternativa que más les convenga y evaluar desde ahí a sus
gobernantes

15.
local

Necesidad de constituir un proyecto pedagógico con sentido

16.

Modificar las relaciones con los países “centrales”
promocionando la región como un todo en sus diferntes ventajas
comparativas

17. De lo que se trata es de buscar un equilibrio entre sociedad y
ambiente natural y construido a partir de la puesta en valor de los
principios del equilibrio ecológico: la interdependencia, la
alternancia funcional, la identificación de la capacidad real de carga
del bio-sistema urbano determinada en relación con su potencial
regenerativo

18.

El “equilibrio ecológico” no se puede alcanzar, solamente,
desde soluciones de tipo técnico, gubernativo o participativo, sino
desde un decidido cambio en el modelo económico vigente y en
sus modos de operar en lo que compete a su impacto en el entorno
social y ambiental que haga de la participación ciudadana y del
desarrollo sustentable, algo más que dos conceptos abstractos

19.

Lo deseable, en cualquier caso, es superar las tres falacias
desarrollistas que, sin más supone la globalización y que, de hecho,
resultan un obstáculo para el equilibrio político, económico, social y
ambiental de la región:
a) la idea de que si quiere encontrar los recursos necesarios para
enfrentar los problemas de la urbanización acelerada hay que
procurar primero el crecimiento económico y controlar el
crecimiento de la población;
b) la de que para frenar el crecimiento de la población urbana, sólo
hay que encontrar las tecnologías adecuadas; y
c) la de que los problemas sociales, en contextos en vías de
desarrollo, sólo se pueden atender liberando las fuerzas del
mercado

ALGUNOS PROBLEMAS A ENFRENTAR DERIVADOS
DEL RETORNO A LA CENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES SOBRE EL TERRITORIO

I. USO DEL SUELO
ARTÍCULO 11. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será
responsable de liderar y coordinar la formulación de la política general de
desarrollo rural, con base en criterios de ordenamiento productivo y
social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECERÁ EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL
SUELO, ORDENARÁ LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO CON SUS
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA Y DEFINIRÁ LOS LINEAMIENTOS,
CRITERIOS Y PARÁMETROS NECESARIOS QUE DEBEN SER
CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 14. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, deberán
incorporar el ordenamiento productivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 11 de esta ley.
Ley 1152 de 2007 Estatuto de Desarrollo Rural

II. MINERIA
El Nuevo Marco Nacional. Código de Minas Ley 685 de 2001
El Gobierno Nacional tiene autonomía absoluta para otorgar licencias mineras a
los privados que lo soliciten. Los requisitos, formalidades, documentos y pruebas
para la presentación, el trámite y resolución de los negocios mineros serán los
únicos exigibles a los interesados.
NINGUNA AUTORIDAD PODRÁ ESTABLECER NI EXIGIR, PERMISOS,
LICENCIAS O REQUISITOS ADICIONALES PARA LA PROCEDENCIA DE LAS
PROPUESTAS O PARA LA EXPEDICIÓN.
Excepciones para adjudicar licencias: zonas urbanas, resguardos indígenas,
áreas comunales, áreas protegidas.
No hay articulación con ningún instrumento de planificación municipal, ni
consulta a autoridades Municipales.

III. Los Macro-proyectos
Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010
El Gobierno Nacional podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los
macroproyectos de interés social nacional, con el fin de promover la disponibilidad
del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o
interés social.
LOS
MACROPROYECTOS
CONSTITUYEN
DETERMINANTES
DE
ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA PARA LOS MUNICIPIOS Y SE
ENTIENDEN INCORPORADOS EN SUS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos se
otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos.

Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles
ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno
Nacional adelante o participe en macro-proyectos de interés social nacional

IV. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional crea, planifica, maneja, controla y administra las
áreas protegidas del orden Nacional

Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Nacionales
Áreas amortiguadoras de Parques
El ORDENAMIENTO TERRITORIAL y las decisiones de proyectos y
manejo de las áreas protegidas son funciones del orden nacional.
ESTAS DECISIONES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

En conclusión, a pesar de las circunstancias pero, también,
sabiendo aprovechar las mismas, la clave del desarrollo
regional por la vía de la identidad regional está en dotar a su
plan articulador de un SABOR único y particular gracias a la
adecuada, justa y equilibrada combinación de todos sus
componentes…

Pues, al fin y al cabo, un buen proyecto
de INTEGRACIÓN REGIONAL debe
partir del reconocimiento y valoración
de cada uno de sus “ingredientes” pero,
también, de una efectiva administración
de sus procesos y recursos, de la
realización de eficientes actuaciones de
borde,
de
la
readecuación
y/o
constitución
de
centralidades
no
“protagonísticas”, de una adecuada
estrategia de conectividad y de un
eficiente manejo de sus corredores y
anillos, con el fin de que cada quien
pueda lucir sus ventajas comparativas,
sin diluirse o perderse en medio de los
demás, en el marco del beneficio
compartido que supone su conjunta
puesta en escena