Diapositiva 1 - telaquecortar

Download Report

Transcript Diapositiva 1 - telaquecortar

AUTORES DE LA HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA
Realizado por los alumnos/as
de 1º bachillerato A.
HOMERO
Natalia Martín
EPOCA HISTORICA:
Homero se sitúa en el siglo VIII a. C. en plena Grecia helénica y es uno
de los grandes autores de la historia de la literatura con sus dos obras
maestras LA ILÍADA Y LA ODISEA
ASPECTOS PERSONALES DE SU VIDA:
-En realidad su nombre era MELESÍGENES.
-Era hijo de madre soltera, su madre se llamaba CRETEIDAS y fue una
huérfana seducida.
-Se quedó ciego debido a una enfermedad.
COMO REFERENCIA…
Sus tesis fueron seguidas por filólogos como FRIEDRICH AUGUST
WOLF, unitaristas.
Sófocles
Juan López
 Sófocles (en griego antiguo Σοφοκλής) nació en 496 a. C
como un Colono, pero en la actualidad se le considera un
ateniense, y murió en 406 a. C. en Atenas. Es
considerado un poeta trágico de la Antigua Grecia.
 Autor de obras como Antígona o Edipo Rey.
Se sitúa junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras
más destacadas de la tragedia griega. De toda su
producción literaria sólo se conservan siete tragedias
completas, las que son de importancia capital para el
género.
Biografía.
Hijo de un rico armero llamado Sófilo, a los quince años fue elegido
director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina.
En el 468 a. C., se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo
en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante
las fiestas Dionisias, cuyo dominador en los años precedentes había
sido esquilo.
Análisis Literario
Desde el punto de vista formal, se puede decir que una tragedia
sofoclea estándar presenta la siguiente estructura: un prólogo, que nos
proporciona por medio de una tirada relativamente corta de versos
recitados (frecuentemente en trímetros yámbicos); la párodo o
momento en que el coro hace su entrada, bailando y cantando, a la que
siguen los diversos episodios recitados a cargo de los actores.
 En el transcurso de los sucesivos episodios los actores hacen
progresar la acción dramática intercalados entre un episodio y
otro. Se suceden diversas intervenciones del coro, en los que el
conjunto ocupa su correspondiente lugar en la orquestra bailando
sobre el propio terreno y cantando un tipo de composición lírica
de métrica abigarrada. Los intervalos entre episodios y estásimos
permiten solucionar de pasada el problema técnico del cambio de
vestuario de los diversos actores.
 Expuesto así el planteamiento de la obra, esta se cierra con la
despedida del coro, que abandona también majestuosamente la
escena cantando el llamado éxodo
Obras trágicas
 Serie de Edipo
Edipo Rey
Edipo en Colono
Antígona
 Otras obras
Áyax
Filoctetes
Las Traquinias
Electra
Diógenes Laercio

Guillermo Rosado
Diógenes
Laercio
(en
griego,
Διογένης
Λαέρτιος)
fue
un
importante historiador griego de filosofía clásica que, se cree, nació en el siglo III d.C, durante el
reinado de Alejandro Severo. Se le ignoran todos los detalles de su vida; del epíteto Laercio se
estima que se le dio por provenir del pueblo de Laerte, Cilicia, pero puede deberse también a la
familia romana de los Laercios.
 Es famoso por los diez tomos de su Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más
ilustres, que se conserva prácticamente completo. Las Vidas son un documento
invalorable acerca de la filosofía de la época clásica, conteniendo biografías, doctrinas
sumarias y fragmentos de la filosofía griega desde los presocráticos hasta Sexto
Empírico. La meticulosidad de Diógenes Laercio le llevó a incluir aún informaciones
inciertas, poco contrastadas o simples chismes, que sin embargo resultan reveladores en
muchos casos para la datación de versiones e interpretaciones de los antiguos. La
riqueza y variedad de los datos que transmite se ve mermada, sin embargo, por su falta
de rigor filosófico. Se desconoce su propia filiación intelectual; ocasionalmente se le ha
considerado un cristiano, aunque es más probable que perteneciese a la
escuela epicúrea.
Alberto Martín
EPICURO
 Epicuro (341 a.C.-270 a.C.)fue un filósofo griego nacido en la isla de Samos,
en el seno de una familia ateniense, y educado por su padre (que era maestro, y
por varios filósofos).
 A los 18 años se trasladó a Atenas para cumplir su servicio militar. En el 322
se reunió con su padre en Colofón, donde empezó a enseñar. Sobre el 311,
Epicuro fundó una escuela filosófica en Mitilene, en la isla de Lesbos, y dos o
tres años después fue director de una escuela en Lampsaco,( Turquía). En el
306 regreso a Atenas, se instaló allí y enseñó sus doctrinas a un devoto grupo
de seguidores. Como las enseñanzas tenían lugar en el patio de la casa de
Epicuro, sus seguidores fueron conocidos como los filósofos del jardín. Tanto
las mujeres como los hombres iban a este lugar con frecuencia, y esta
circunstancia provocó numerosas calumnias ( Cuando a alguien le acusan de
un acto que se considera un delito, aún sabiendo que tal delito no existe o que
esa persona no lo ha cometido) sobre las actividades que allí tenían lugar.
Estudiantes de toda Grecia y Asia Menor acudieron para incorporarse a la
escuela de Epicuro, atraídos tanto por su carácter como por su inteligencia.

 CARACTERISTICAS DE EPICURO Y LA ESCUELA EPICUREISTA
 Epicuro proponía la realización de la vida buena y feliz,
la ataraxia y las relaciones amistosas entre sus correligionarios.
Este placer no debía limitarse sólo al cuerpo, sino que debía ser
también intelectual, ya que el hombre es un todo. Además, para
Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la
ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la
tensión sexual, el aburrimiento, etc.
 Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo.
ESCEPTICISMO
Fran del Cacho.
 El término escepticismo hace referencia a la actitud de cuestionar ciertas
afirmaciones generales, que se dan por sentado. En el campo filosófico, tiene
que ver con la escuela de Skeptikoi , de quienes se decía que no afirmaban
nada ,si no que simplemente, opinaban. El escepticismo se diferencia del
negacionismo, en que este último solamente cuestiona o rechaza las
evidencias, en cambio el escepticismo exige una evidencia objetiva de las
afirmaciones.
 Actualmente denominamos a una persona escéptica como aquella que no cree
en nada de una forma pesimista. Pero esta definición no podría ser valida, ya
que el escéptico no es que no crea, sino que duda. Los escépticos normalmente
no creen en una verdad objetiva, ya que para ellos todo es subjetivo, es decir
depende del sujeto, y no del objeto. Por ejemplo, una persona escéptica no
diría hace calor, sino siento calor, ya que solo el puede saber que tiene calor. A
esta postura de no emitir juicios, sino opiniones, se la denominó suspensión de
juicio.
 Pirrón fue el creador del escepticismo. Fue un gran viajero que
conoció muchas culturas con los ejércitos de Alejandro Magno,
lo que derivó en que comenzase a cuestionarse verdades y
tradiciones de su cultura. Pirrón profesó una doctrina que
abandonaba el juicio y creía que no había nada verdadero o falso,
bueno o malo. Estaba en contra del pensamiento dogmático.
Aunque no dejó nada escrito, se le asocian oraciones como:
“Nunca llegaras a conocer la verdad. No digas ‘así es’, sino ‘me
parece que es “
 Otro importante escéptico fue Sexto Empírico, autor de Esbozos
Pirrónicos, en esta obra decía que en la vida practica había que
seguir las señales que te aporta la naturaleza, las necesidades del
cuerpo, así como las tradiciones y las leyes.
Aristóteles
Jorge Zamorano
 Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad
macedonia. Cuando contaba diecisiete años de edad, fue
enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón, su
maestro durante 20 años. Se ha significado como uno de los
filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno
de los pilares del pensamiento occidental.
 La preocupación metafísica de Aristóteles es a la vez crítica,
con respecto a la de su maestro Platón, y constructiva, puesto
que se propone una nueva sistematización. Lo que pretende
con la metafísica es llegar a saber "de los principios y de las
causas primeras". Aborda los temas de la metafísica en lo que
él llama "filosofía primera", ciencia que considera el ser en
cuanto ser. Para Aristóteles el hombre es un "animal político"
por naturaleza y sólo los animales y los dioses pueden vivir
aislados.
Principales obras de Aristóteles:
 Órganon -que reúne sus escritos sobre lógica
 Física,
 Del Cielo,
 De la generación y de la corrupción,
 Del alma,
 Ética a Nicómaco
 Política,
 Retórica y Poética
SAN AGUSTÍN
Silvia Carmona
Biografía
Nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pequeña
ciudad de Numidia en el África romana. Su padre,
llamado Patricio, no era religioso cuando nació su hijo.
Su madre, Santa Mónica es puesta por la Iglesia como
ejemplo de "mujer cristiana", de piedad y bondad
probadas, madre abnegada y preocupada siempre por el
bienestar de su familia, aún bajo las circunstancias más
adversas. Mónica le enseñó a su hijo los principios
básicos de la religión cristiana y al ver cómo el joven
Agustín se separaba del camino del cristianismo se
entregó a la oración constante en medio de un gran
sufrimiento. Años más tarde Agustín se llamará a sí
mismo "El hijo de las lágrimas de su madre". Estudio
filosofía.
 Fue en Milán donde se produjo la última etapa antes de su
conversión: empezó a asistir como catecúmeno a las
celebraciones litúrgicas del obispo Ambrosio, quedando
admirado de sus predicaciones y su corazón. Entonces decidió
romper definitivamente con el maniqueísmo.
 Agustín murió en Hipona el 28 de agosto de 430 durante el sitio
al que los vándalos de Genserico sometieron a la ciudad durante
la invasión de la provincia romana de África. Su cuerpo, en fecha
incierta, fue trasladado a Cerdeña y, hacia el 725, a Pavía, a la
basílica de San Pietro in Ciel d'Oro, donde reposa hoy.





Obras:
La ciudad de Dios
Los diálogos
Contra académicos
Apologénicos
Disciplinarum libri
Su filosofía
 El tema central del pensamiento de San Agustín es la relación del alma,
perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la
que el mundo exterior no cumple otra función que la de mediador entre ambas
partes. De ahí su carácter esencialmente espiritualista, frente a la tendencia
cosmológica de la filosofía griega. La obra del santo se plantea como un largo
y ardiente diálogo entre la criatura y su Creador, esquema que desarrollan
explícitamente sus Confesiones (400).
 Pero su visión pesimista del hombre contribuyó a reforzar el papel que, a sus
ojos, desempeña la gracia divina, por encima del que tiene la libertad humana,
en la salvación del alma. Este problema es el que más controversias ha
suscitado, pues entronca con la cuestión de la predestinación, y la postura de
San Agustín contiene en este punto algunos equívocos.
 Los grandes temas agustinianos –conocimiento y amor,
memoria y presencia, sabiduría– dominaron toda la
teología cristiana hasta la escolástica tomista. Lutero
recuperó, transformándola, su visión pesimista del
hombre pecador, y los jansenistas, por su parte, se
inspiraron muy a menudo en el Augustinus, libro en
cuyas páginas se resumían las principales tesis del
filósofo de Hipona.
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Jorge Morales
 Tomás de Aquino (1225–1274) fue
un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de
Predicadores, y es el principal representante de la
tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de
teología y filosofía. Canonizado en 1323, fue
declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de
las universidades y centros de estudio católicos en 1880.
Su festividad se celebra el 28 de enero. La obra escrita de
Tomás de Aquino es inmensa, como muestra este cuadro
Tres síntesis
teológicas, o summas
Nueve tratados en la forma de
disputas académicas
Doce disputas
quodlibetales
Una colección de glosas de
Nueve exégesis sobre
los Padres de la Iglesia sobre
las Sagradas Escrituras
los Evangelios
Once exposiciones sobre
los trabajos
deAristóteles
Dos exposiciones de
trabajos deBoecio
Dos exposiciones de trabajos
de Proclo
Cinco trabajos
polémicos
Cinco opiniones
expertas, o responsa
Quince letras sobre teología,
filosofía o temas políticos
Un texto litúrgico
Dos oraciones famosas Aproximadamente 85 sermones
Ocho tratados sobre
teología
 El pensamiento de Aquino partía de la superioridad de las
verdades de la fe, sin embargo, ello no le impidió presentar a la
filosofía como un modo de conocimiento plenamente
autónomo capaz de, por un lado, concordar armónicamente
con la teología y, por el otro, de tratar de forma independiente
los más diversos aspectos de la realidad.
 Se puede analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas:
-Primera (1245–1259). En este período predominan
las influencias Platónicas (Avicena y Alberto Magno) y
las neoplatónicas (Agustín de Hipona y el Pseudo Dionisio).
-Segunda (1259–1273). Sin cambiar su pensamiento
precedente,
domina
en
el
filósofo
el
pensamiento
aristotélico, logrando una síntesis
entre platonismo y aristotelismo.
FILOSOFÍA MODERNA
José A Santos
 Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de
partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como
referencia, la filosofía moderna abarca los comienzos del Renacimiento y
la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo XX, se asentará en
el terreno de la subjetividad.
 Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de
la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el
punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los
acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo
social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la
modernidad, y que han sido profusamente estudiados.
 En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista,
junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva
Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e
impondrán nuevos esquemas conceptuales, De las abadías y monasterios la
filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la
investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.
René Descartes
David Gómez
 Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa.
Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes,
Consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre,
Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le llevará a ser criado
en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que permanecerá
ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios en el colegio de los
jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la
Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el
Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le
decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes
recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de
encontrar un verdadero saber. Esta muestra de escepticismo, que Descartes
presenta como un rasgo personal es, sin embargo, una característica del
pensamiento de finales del siglo XVI y principios del XVII, en los que el
pirronismo ejerció una notable influencia. Terminados sus estudios Descartes
comienza un período de viajes, apartándose de las aulas, convencido de no
poder encontrar en ellas el verdadero saber.
 Después de sus estudios opta, pues, por la carrera de las armas y se
enrola en 1618, en Holanda, en las tropas de Maurice de Nassau,
príncipe de Orange. Allí conocerá a un joven científico, Isaac
Beeckman, para quien escribe pequeños trabajos de física, como "Sobre
la presión del agua en un vaso" y "Sobre la caída de una piedra en el
vacío", así como un compendio de música. Durante varios años
mantienen una intensa y estrecha amistad, ejerciendo Beeckman una
influencia decisiva sobre Descartes, sobre todo en la concepción de una
física matemática, en la que había sido instruido por Beeckman.
Continúa posteriormente sus investigaciones en geometría, álgebra y
mecánica, orientado hacia la búsqueda de un método "científico" y
universal.
En 1619 abandona Holanda y se instala en Dinamarca, y luego en
Alemania, asistiendo a la coronación del emperador Fernando en
Frankfurt. Se enrola entonces en el ejército del duque
Maximiliano de Baviera. Acuartelado cerca de Baviera durante el
invierno, pasa su tiempo en una habitación calentada por una
estufa, donde elabora su método, fusión de procedimientos
lógicos, geométricos y algebraicos.
De esa época será la concepción de la posibilidad de una
matemática universal (la idea de una ciencia universal, de un
verdadero saber) y se promete emplearla en renovar toda la
ciencia y toda la filosofía. La noche del 10 de noviembre de 1619
tiene tres sueños sucesivos que interpreta como un mensaje del
cielo para consagrarse a su misión filosófica.
La importancia que concede Descartes a estos sueños choca con
las características que se le atribuyen ordinariamente a su sistema
(racionalismo), pero según el mismo Descartes nos relata,
estarían en la base de su determinación de dedicarse a la filosofía,
y contendrían ya la idea de la posibilidad de fundamentar con
certeza el conocimiento y, con ello, reconstruir el edificio del
saber sobre cimientos firmes y seguros
 Habiéndose dotado con su método de una moral provisional, renuncia a su
carrera en el ejército. De 1620 a 1628 viaja a través de Europa, residiendo en
París entre los años 1625-28, dedicando su tiempo a las relaciones sociales y al
estudio, entablando amistad con el cardenal Bérulle, quien le animará a
desarrollar sus teorías en afinidad con el catolicismo.
 Durante este período se ejercita en su método, se libera de los prejuicios,
acumula experiencias y elabora múltiples trabajos descubriendo especialmente
en 1626 la ley de refracción de los rayos luminosos. También en esta época
redacta las "Reglas para la dirección del espíritu", obra inacabada que expone
lo esencial de su método. En 1628 se retira a Holanda para trabajar en paz.
 Permanecerá allí veinte años, completamente ocupado en su tarea filosófica.
Comienza por componer un pequeño tratado de metafísica sobre el alma y
Dios del que se dice satisfecho y que debe servir a la vez de arma contra el
ateísmo y de fundamento de la física.
 Dicho tratado contendría ya las ideas fundamentales de lo que serían
posteriormente las "Meditaciones metafísicas", según algunos estudiosos del
cartesianismo, opinión no compartida por otros, que creen demasiado
temprana la fecha como para que Descartes estuviese ya en posesión de su
metafísica.
 En 1643 conoce a Elizabeth de Bohemia, hija del elector palatino
destronado y exiliado en Holanda. La princesa lo adopta como
director de conciencia, de donde surgirá una abundante
correspondencia en la que Descartes profundiza sobre la moral y
sobre sus opiniones políticas y que le conducen en 1649 a la
publicación de "Las pasiones del alma", más conocida como el
Tratado de las pasiones, que será la última obra publicada en vida
del autor y supervisada por él.
 Posteriormente realiza tres viajes a Francia, en 1644, 47 y 48. Será
en el curso del segundo cuando conozca a Pascal. Su fama le valdrá
la atención de la reina Cristina de Suecia. Es invitado por ella en
febrero de 1649 para que le introduzca en su filosofía. Descartes,
reticente, parte sin embargo en septiembre para Suecia.
 La reina le cita en palacio cada mañana a las cinco de la madrugada
para recibir sus lecciones. Descartes, de salud frágil y acostumbrado
a permanecer escribiendo en la cama hasta media mañana, coge frío
y muere de una neumonía en Estocolmo el 11 de febrero de 1650 a
la edad de 53 años.
GALILEO GALILEI
María Salesa
Galileo Galilei se puede considerar como el impulsor de la
ciencia moderna, ayudándola con la aplicación de las
matemáticas a los datos proporcionados por una
observación rigurosa de los fenómenos estudiados, entre
otras cosas, por el telescopio que diseño el mismo, dejando
al margen preconcepciones y prejuicios; y con el uso de la
experimentación a través del método científico. Vivió
durante la época del renacimiento, donde definió la
primera ley de movimiento (un cuerpo solo se mueve, si se
aplica una fuerza). Sus trabajos y pensamientos son
opuestos a los de Aristóteles. También contribuyó en la
formación del sistema heliocéntrico. Es frecuente referirse
a las aportaciones científicas de Galileo como una
revolución científica en la astronomía que inició la ciencia
moderna (caracterizada por la matematización, el
mecanicismo y la experimentación) y supuso un cambio de
paradigma tanto en la astronomía astronomía (paso del
geocentrismo al heliocentrismo) como en modo de
trabajo en otras disciplinas que se fundamentó en el
método científico.
Obra en español
 Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y
copernicano.
 Carta a Cristina de Lorena y otros textos sobre ciencia y religión.
 Cartas del Señor Galileo Galilei, Académico Linceo: escritos a
Benedetto Castelli y a la Señora Cristina de Lorena, gran duquesa
de Toscana.
 Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas
ciencias.
 Diálogo sobre los sistemas máximos: Jornada primera.
 El ensayador.
JOHN LOCKE
Nuria Pulpón
 John Locke (Wrington 29 de agosto de 1632 - Essex, 28
de octubre de 1704) fue un pensador inglés considerado el
padre del empirismo y del liberalismo moderno;es una de
las figuras más sobresalientes del pensamiento, que ha
dejado su huella en varios campos. En la filosofía política
continuó la tradición de Derecho Natural, que limita el
poder estatal a los derechos del individuo. Ofreció una
justificación ética de la propiedad sobre la tierra, que se
adquiere cuando ésta, en genial expresión del filósofo, se
mezcla con el trabajo
BASES DEL PENSAMIENTO DE JOHN LOCKE
Su epistemología no cree en la existencia del innatismo y
el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por
lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática.
Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre
los hechos, al cómo, no al por qué. Sus pensamientos también
contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.
Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran
relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la
imposibilidad de la nada de producir el ser, un Dios tal cual como lo
describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso del
método en la tercera parte del mismo.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta
solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones
humanas. Considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.
POLÍTICA
 En
política, John Locke es considerado el padre
del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del
pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la
felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la
constitución de la sociedad. El Estado tiene como misión
principal proteger esos derechos, así como las libertades
individuales de los ciudadanos. También sostiene que el
gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento.
 El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y
donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como
el pueblo. Anticipándose a Montesquieu, a quien Locke
influyó, describe la separación del poder legislativo y el
ejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en los principios
de soberanía popular y legalidad. El poder no es absoluto sino
que ha de respetar los derechos humanos.
DAVID HUME
Lorena Alameda
 Filósofo e historiador británico (1711-1776), nacido en Escocia,
cuya filosofía -a través de la influencia de Berkeley-, desarrolló la
doctrina de Locke, y llegó a un total escepticismo. Precisamente esta
actitud escéptica sería el aguijón que más tarde despertaría a Kant
del "sueño del dogmatismo".
Vida y obra: provenía de una familia de la pequeña burguesía
terrateniente escocesa. En un principio su familia quiso que
estudiara leyes, e incluso comercio, pero al final tuvieron que
dejarle libre para seguir lo que constituía su gran ambición: la
filosofía. Por aquellos años la obra filosófica de Locke y las teorías
de Berkeley constituían temas de discusiones animadas.
Tras finalizar sus estudios, decidió viajar para dilatar el horizonte
de sus ideas, y así lo encontramos en La Flèche (Francia), donde, a
la sombra de Descartes, redactó su Treatise of Human Nature (en
1734 publicó los dos primeros libros y en 1740 el tercero) mediante
el cual esperaba alcanzar gran fama.
 Tras finalizar sus estudios, decidió viajar para dilatar el horizonte de sus ideas,
y así lo encontramos en La Flèche (Francia), donde, a la sombra de Descartes,
redactó su Treatise of Human Nature (en 1734 publicó los dos primeros libros
y en 1740 el tercero) mediante el cual esperaba alcanzar gran fama. .
 Pero esta obra, considerada hoy como su trabajo más importante, pasó
desapercibida, a pesar del Compendio que publicó en 1740 que trataba de
hacer más asequibles sus ideas.
 De su estancia en Francia nació una gran amistad con Rousseau, que, sin
embargo, terminó mal. Luchó por una cátedra en la universidad de Edimburgo,
pero no lo logró debido a la oposición del ambiente eclesiástico ortodoxo.
Volvió a Francia, esta vez como secretario del general Saint-Clair. En 1752, a
su regreso a Gran Bretaña, fue nombrado bibliotecario en la Abogacía de
Edimburgo.
 Entre tanto iba reelaborando la materia del Tratado; nacían así Phylosophycal
Essays concerning Human Understanding (1748), que junto con Enquiry
concerning the Principles of Morals (1751) constituirán su obra más divulgada.
En 1752 apareció la obra Discursos políticos. Escribió también Four
Dissertations (1757), de las cuales la más importante fue The natural history of
religion. History of England (1754-61), recibida con ataques por todos los
sectores, Dialogues concerning natural religion, aparecidos póstumamente
(1779). Tras una penosa enfermedad llevada con entereza de ánimo, murió en
Edimburgo,
la
misma
ciudad
donde
había
nacido.
El conocimiento
La primera preocupación de Hume, igual que la de Locke, es
la investigación en torno a las ideas. Como un empirista más,
llega a esta conclusión: todo lo que contiene nuestra mente son
percepciones. El grado de intensidad con que éstas se
manifiestan en nuestra mente establece una distinción: las
percepciones podrán ser impresiones e ideas. Las impresiones,
percepciones básicas, son captadas inmediatamente y a ellas
pertenecen las sensaciones, las emociones y las pasiones. Las
ideas, por su parte, son copias o representaciones desvaídas de
las impresiones en la mente y guardan cierta semejanza con las
impresiones, pues en realidad vienen a ser imágenes mentales
generadas por las mismas. Por otro lado, las impresiones
también pueden ser simples (las que no admiten distinción ni
separación) y complejas (aquellas que admiten divisiones ).
 Consecuentemente también habrá ideas simples y complejas.
Por ejemplo: la impresión que nos causa la percepción de un
chasquido, es una impresión simple, y a ella se seguirá una
idea simple. Sin embargo, al escuchar una sinfonía,
tendremos una impresión compleja (la variedad de notas
musicales), que a su vez, evocará una idea compleja. Es
posible, además, distinguir impresiones que son sensación, las
que provienen de los sentidos externos, e impresiones que son
reflexión, las producidas por el ejercicio interno de la mente.
 Con el cúmulo de ideas que es capaz de "crear", asimilar y
archivar la mente, elaboramos el conjunto de pensamientos y
razonamientos humanos. El sinfín de ideas que la mente
humana puede elaborar, cabe agruparlo en tres modalidades:
relaciones, modos y sustancias. Por relaciones
 Hume entiende todas aquellas asociaciones susceptibles de
comparación, y que son: la semejanza, la identidad, la relación
de lugar y tiempo, la cantidad, los grados de cualidad en
común para dos objetos, la oposición y la relación causaefecto.
 Sólo
cuatro de esas relaciones son capaces de
proporcionarnos conocimientos ciertos: las de semejanza,
oposición, grados en la cualidad y cantidad o número.
Esto supone que solamente la matemática será capaz de
proporcionarnos conocimientos ciertos. Los modos y las
sustancias son agrupaciones de ideas simples que la
imaginación une y a las cuales se les puede asignar un
nombre diferenciador.
 La relación causa-efecto: lo que habitualmente se entiende
como relación de causa y efecto, Hume lo explica como la
constatación de que un determinado fenómeno sigue a
otro. Pero nunca experimentamos ese acontecer en su
realidad,
simplemente
lo
vemos
 Pretende mostrar así que la causalidad es una "relación de
ideas" que nos hace notar la contigüidad en los fenómenos.
 Esto equivale a decir, en otro sentido, que la ciencia sobre los
fenómenos naturales está basada en "creencias" -idea que
tendrá gran repercusión- afirmadas en nosotros por la
costumbre de observar repetidamente un fenómeno concreto
como posterior a otro fenómeno causal.
 Vienen a ser las verdades de hecho, según la clasificación de
Leibniz. Fácil es concluir de aquí que la ciencia experimental
tiene que basarse en la observación.
 De esta manera queda formulado el principio del empirismo:
cualquier pensamiento que elabora nuestra mente procede de
la experiencia, dado que toda idea verdadera procede de la
impresión.
 La idea de sustancia y del yo: puesto que la idea de
sustancia no proviene de una impresión concreta, tampoco
podemos poseer la idea de la misma. La idea tradicional
de sustancia queda reducida en Hume a "una colección de
ideas simples unidas por la imaginación". Sólo hay
cualidades e ideas de esas cualidades, como ya había
dicho Berkeley; no se da ese algo más, la sustancia, que
las soporte. Pero Hume va más lejos que Berkeley al
negar la validez objetiva al yo, al espíritu, el cual no pasa
de ser un manojo de percepciones varias. Por eso afirmará
-y en esto recogerá la idea de Locke- que se ve obligado a
creer en el yo, pero sin saber en realidad qué es.
 Ética y religión: Hume niega la existencia de una "razón
práctica" y la posibilidad de una fundamentación racional
de la ética.
 El objeto de la moral (pasiones, voliciones y acciones) no
es susceptible de ese acuerdo o desacuerdo entre las ideas
sobre las que se basan lo verdadero y lo falso. Si la razón
no puede ser la fuente del juicio de valor, habrá que
buscarlo en el sentimiento, que surge espontáneo en
nosotros ante acciones susceptibles de lo que
consideramos valoración moral.
 El análisis de este sentimiento revela que es una forma de
placer o de "gusto". Ello le lleva a excluir de la moral todo
rastro de austero moralismo o de mortificación del alma o
del cuerpo, porque el fin de la moral es la felicidad y el
gozo de vivir del mayor número de hombres posible.
 Igualmente duro se muestra Hume ante el problema
religioso. Menoscaba la pretensión de las pruebas de la
existencia de Dios, y niega su existencia apelando al
problema del mal en el mundo.
 La religión tiene su origen en el sentimiento de miedo de
la gente y en la ignorancia de las causas de los eventos
terribles de la naturaleza.
 En su libro Historia natural de la religión, defiende una
evolución a partir del politeísmo, hasta llegar a la idea
abstracta de la divinidad propia de las religiones
monoteístas.
JOHN STUART MILL (1806 – 1873)
Cristina Devesa
John Stuart Mill fue un filósofo, político y economista inglés
representante de la escuela económica clásica y teórico del
utilitarismo.
Fue el mayor de los hijos del filósofo James Mill. A los ocho años
ya había leído las fábulas de Esopo, la Anábasis de Jenofonte y las
Historias de Heródoto; ya conocía Luciano, Diógenes, Isócrates y
seis diálogos de Platón; empezó a estudiar latín y álgebra, y fue
designado como profesor de sus hermanos pequeños.
En 1826, cuando tenía veinte años, sufrió una crisis mental, ya que
se rebeló contra el utilitarismo, y se abrió a nuevas corrientes
intelectuales como el positivismo, el pensamiento romántico y el
socialismo.
Fue miembro del parlamento por el partido liberal y propuso varias
reformas del parlamento y sistema electoral.
 John Stuart Mill era partidario de las ideas de David Hume en cuanto al tema
del asociacionismo. Mill dice que todo conocimiento parte de las impresiones
sensibles de los sujetos y los conceptos más abstractos se forman a partir de las
“asociaciones” de impresiones realizadas por la mente.
 Si hablamos del utilitarismo sigue, sobre todo, las ideas de Jeremy Bentham y
su padre James Mill. El utilitarismo de Mill se conoce como el principio de la
mayor felicidad, es decir, uno debe actuar para intentar hacer feliz al mayor
número de personas.
 En cuanto al concepto de la libertad está influenciado por Joseph Priestley y
Josiah Warre consiste en el hecho de que el individuo ha de ser libre para hacer
cuanto desee mientras no dañe al prójimo.
 En 1850, escribió una carta anónima, en la que declaraba los derechos
humanos y se oponía a la esclavitud. Además John Mill es conocido por ser
uno de los primeros feministas, en su libro El sometimiento de las mujeres
donde escribió sobre los derechos de la mujer.
KARL MARX
Celia Marivela
Pensador socialista y activista revolucionario
de origen alemán, nació en Tréveris, Prusia
occidental, en 1818, y murió en Londres en
1883.
Marx partió de la crítica a los socialistas
anteriores, a los que calificó de «utópicos», si
bien tomó de ellos muchos elementos de su
pensamiento. Tales pensadores se habían
limitado a imaginar cómo podría ser la
sociedad perfecta del futuro y a esperar que su
implantación resultara del convencimiento
general y del ejemplo de unas pocas
comunidades modélicas.
Por el contrario, Marx pretendía hacer un
«socialismo científico», basado en la crítica
sistemática del orden establecido y el
descubrimiento de las leyes objetivas que
conducirían a su superación; la fuerza de la
Revolución sería la forma de acabar con la
civilización burguesa.

En 1848, a petición de una Liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes alemanes,
Marx y Engels plasmaron tales ideas en el “Manifiesto Comunista”.
 Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía
política clásica y construyó su propia doctrina económica, que plasmó en “El Capital”.


Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx
denunció la explotación patente en la extracción de la “plusvalía”, es decir, la parte del trabajo no
pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital. Criticó
la esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de
la dominación de clase que ejercía la burguesía.
Sin embargo, su análisis aseguraba que el capitalismo tenía carácter histórico y no respondía a un
orden natural inmutable como habían pretendido los clásicos: el capitalismo estaba condenado a
hundirse por sus propias contradicciones internas, dejando paso al socialismo. La tendencia
inevitable al descenso de las tasas de ganancia se iría reflejando en crisis periódicas de intensidad
creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lógica
del sistema habría polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses
irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas, conscientes de su explotación,
acabarían protagonizando la Revolución que daría paso al socialismo.
 En otras obras suyas, Marx precisó la lógica de lucha de clases que, en su opinión, subyace en
toda la historia de la humanidad y que hace que ésta avance a saltos dialécticos, resultado del
choque revolucionario entre explotadores y explotados.
Mónica Sánchez
Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 y murió el 25 de agosto de
1900. Fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán.
Realizó una crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la
deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes
morales hacia la vida. Este trabajo afectó a teólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos,
poetas, novelistas y dramaturgos.
Nietzsche recibió un reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una
figura significativa en la filosofía moderna. Su influencia fue notoria en los filósofos
existencialistas, críticos, fenomenológicos, post estructuralistas y postmodernos. Es
considerado uno de los tres «Maestros de la sospecha» junto a Karl Marx y Sigmund
Freud.
Durante su juventud asistió a un colegio de niños para luego trasladarse a uno privado, la
escuela Pforta. En 1854 comenzó a asistir al Domgymnasium en Naumburgo , pero
habiendo demostrado un talento especial para la música y el lenguaje fue admitido en la
Schulpforta, donde continuó sus estudios ,desde 1858 hasta 1864, donde recibió una
educación literaria, en especial en el estudio de los clásicos griegos y romanos, y por
primera vez experimentó la carencia de su vida familiar en un pequeño pueblo de ambiente
cristiano.

Después de su graduación en 1864, Nietzsche comenzó sus estudios en teología y filología clásica
en la Universidad de Bonn. Fue miembro de la Burschenschaft Frankonia junto a Deussen. Pero
abandonó sus estudios de teología tras y comenzó los de filología con el profesor Friedrich
Wilhelm Ritschl. Al año siguiente siguió al maestro a la Universidad de Leipzig.

Leyó Geschichte des Materialismus (Historia del materialismo), de Friedrich Albert Lange la cual
le pareció muy estimulantes desde el punto de vista filosófico y, en consecuencia, comenzó a
adentrarse en esta disciplina.
En la universidad de Basilea se convirtió en profesor de teología clásica. La Universidad de
Leipzig le concedió el doctorado sin examen. Inmediatamente la Universidad de Basilea lo
nombró profesor de filología clásica..
En 1872, Nietzsche publica su primer libro “El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la
música”. Marcaron el aislamiento creciente dentro de la comunidad filológica, y por ello el
filósofo intentó ganar la cátedra de Filosofía en Basilea.
Entre 1873 y 1876, Nietzsche publicó cuatro ensayos, David Strauss: El confesor y el escritor,
Sobre el uso y el abuso vital de la Historia, Schopenhauer como educador, y Richard Wagner en
Bayreuth Los cuatro compartían la orientación de una crítica general a la actualidad cultural
alemana. En 1873 también acumuló notas que fueron publicadas más tarde como “La filosofía en
la época trágica de los griegos”. A partir de estos años sufrió grandes enfermedades y tuvo que
retirarse de profesor.
Con la publicación de “Humano, demasiado humano” en 1878, sobre múltiples temas, la
distancia de Nietzsche respecto a la filosofía de Wagner y Schopenhauer fue evidente. En 1879,
Nietzsche publicó “Opiniones y máximas mezcladas”, lo que sugirió el aforismo de Humano,
demasiado humano.
El 25 de agosto de 1900, Nietzsche murió después de contraer neumonía, otros argumentan que
este hundimiento fue por un desajuste psicológico trasladado a su filosofía.





 En 1881 Nietzsche publica “Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales”,
y en 1882 la primera parte de “La gaya ciencia”
 Después de varias críticas filosóficas contra Schopenhauer y Wagner,
Nietzsche mantuvo a pocos amigos. Ahora, bajo la impronta del “Zaratustra”
sobre sus obras posteriores, su escritura resultó todavía más «intempestiva» y
se lo leyó poco. En 1885, editó 40 copias de la cuarta parte de “Así habló
Zaratustra.”En 1886, editó “Más allá del bien y del mal”.
 Los escritos de Nietzsche han sido interpretados de diversas maneras, e incluso
existen casos en los que Nietzsche es citado para sustentar visiones
contradictorias. La democracia, así como el comunismo, eran despreciados por
él, aunque mantenía su popularidad en el ala izquierda de Alemania.
 Muchos alemanes leyeron Así habló Zaratustra y se vieron influenciados por el
llamamiento de Nietzsche del individualismo ilimitado y al desarrollo de la
propia personalidad.
 Durante el periodo de dominio nazi, las obras de Nietzsche fueron muy
estudiadas en los colegios y universidades alemanas. Los nazis creyeron ver en
Nietzsche a uno de los padres fundadores. Incorporaron la ideología y el
pensamiento sobre el poder dentro de su propia filosofía política.
ORTEGA Y GASSET (1883 – 1955)
Cristina Gutiérrez
 ·Nació en Madrid el 9 de mayo de 1883.
 Su padre José Ortega y Munilla, fue director del periódico “El
Imparcial”, del que era propietaria la familia de su madre,
Dolores Gasset.
 Después de haber realizado sus primeros estudios en Madrid,
Ortega se trasladará a Málaga, en 1891, para comenzar los
estudios de Bachillerato en el colegio de los jesuitas de
Miraflores del Palo. Terminados sus estudios, en 1897, se
trasladará a Deusto, para comenzar sus estudios universitarios, en
1898, estudios que continuará, poco después, en la Universidad
de Madrid.
Son los años de la guerra hispano-norteamericana, y de la consiguiente
pérdida de las colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) los que
marcarán su conciencia política y cultural, elevando el tema de la
decadencia de España al primer plano de la reflexión, así como el de la
necesidad de una regeneración.
·En 1902 obtiene la licenciatura en Filosofía, defendiendo su tesis
doctoral dos años después, también en la Universidad de Madrid. En
1905 viajará a Alemania para completar su formación. Así, visitará las
universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo, donde entrará en contacto
con los neokantianos H. Cohen y P. Natorp, en 1906; y adoptará una
actitud crítica y constructiva ante ellos.
En 1908 regresa a Madrid y, luego de una breve actividad docente en la
Escuela de Magisterio obtiene, por concurso, la cátedra de Metafísica
de la Universidad de Madrid en 1910. Ese mismo año contraerá
matrimonio con Rosa Spottorno y Topete-
instaura en España la dictadura de Primo de Rivera. Ese año
fundará la "Revista de Occidente", de marcada oposición política la
dictadura, que le llevará, en 1929, a dimitir de su cátedra en la Universidad
de Madrid, continuando sus actividades filosóficas en lugares no vinculados
anteriormente a la filosofía, impartiendo clases a modo de conferencia,
algunas de las cuales serán recogidas posteriormente en su obra "¿Qué es
filosofía?", y cuyos contenidos corresponden ya al período racio-vitalista de
su pensamiento, iniciado en 1923.
 En 1923 se
 En 1930 volverá a la cátedra de la Complutense. En 1931, junto con otros
intelectuales como Gregorio Marañón y Pérez de Ayala, fundará la
"Agrupación al Servicio de la República" y será elegido diputado a las
Cortes Constituyentes de la II República. Tras su experiencia parlamentaria,
retomará la actividad académica. Y en 1935 fue homenajeado por la
Universidad de Madrid.
 A raíz del golpe de estado de 1936 contra la II República, Ortega se autoexilia,
estableciendo su residencia primero en París, y luego en Holanda y Argentina,
hasta 1942, año en que establecerá su residencia en Portugal.
 Al finalizar la segunda guerra mundial regresará a España, en 1945 y,
aunque se le autoriza un ciclo de conferencias en el Ateneo de Madrid,
no se le permite recuperar su cátedra de Metafísica, ante lo cual funda,
en 1948, el "Instituto de Humanidades", donde vuelve a impartir
docencia ante un público no universitario. En 1950 realiza un último
viaje a Alemania, decepcionado ante las dificultades de su estancia en
España, siendo nombrado en 1951 Doctor Honoris Causa por las
universidades de Marburgo y Glasgow.
 Regresará a España en 1955, muriendo en Madrid el 18 de
octubre del mismo año.
 Ortega y Gasset es el máximo representante de la filosofía española
del siglo XX. Su búsqueda de la síntesis entre razón y vida le condujo a
investigar, de un modo poco académico, que chocó con los prejuicios
de la tradición universitaria de la época, pero que ejerció un influjo
considerable en la vida intelectual española, influjo que se vería
truncado por la dictadura militar impuesta por los sublevados contra la
II República..