trabajo interactivo - BIOQUÍMICA CLÍNICA ESPECIALIZADA

Download Report

Transcript trabajo interactivo - BIOQUÍMICA CLÍNICA ESPECIALIZADA

LIQUIDO EXTRACELULAR
LCR
H2O
LIQUIDO INTRACELULAR
TRASTORNOS
LIQUIDO PLEURAL
ESPACIO
INTERSTICIAL
LIQUIDO PERITONEAL
VASOS LINFATICOS
PLASMA
EMBRION
REGRESAR
LIQUIDO EXTRACELULAR
 Representa aproximadamente el
20% del peso corporal.
 Contiene grandes cantidades de
iones Sodio (Na+), Cloruro y
Bicarbonato.
 Posee una gran importancia para la
función
homeostática
del
organismo.
 Esto se debe a que dentro de este
líquido las células son capaces de
vivir, desarrollarse y efectuar sus
funciones
especiales
mientras
dispongan en el medio interno de
concentraciones adecuadas de
oxígeno,
glucosa,
diversos
aminoácidos y substancias grasas.
 Contiene elementos nutritivos
vitales para la sobrevivencia de
las células, tales como oxígeno,
glucosa, ácidos grasos y
aminoácidos.
 En
adición,
este
compartimiento celular cuenta
con una variedad de desechos
metabólicos, entre los cuales
encontramos el bióxido de
carbono
(el
cual
es
transportado desde las células
a los pulmones) y otros
productos de excreción celular
que son transportados hacia
los riñones.
REGRESAR
LIQUIDO INTERSTICIAL
Es el líquido contenido en el intersticio o espacio
entre las células.
 Es un filtrado del plasma proveniente de los capilares.
 Su contenido es casi igual al plasma, pero difiere de él
en una concentración más baja de proteínas, debido a
que éstas no logran atravesar los capilares con
facilidad.
 El líquido intersticial consiste en un solvente acuoso
que contiene aminoácidos, azúcares, ácidos grasos,
coenzimas, hormonas, neurotransmisores, sales
minerales y productos de desecho de las células.
 La composición de este fluido depende de los
intercambios entre las células en el tejido y la sangre.
REGRESAR
PLASMA
REGRESAR
 Es un fluido coloidal de
composición
compleja
que
contiene
numerosos
componentes.
además de numerosas sustancias
inorgánicas y orgánicas (solutos del
plasma), distribuidas de la siguiente
forma:
 Está compuesto por un 90% de
agua, un 7% de proteínas, y el 3%
restante por grasa, glucosa,
vitaminas, hormonas, oxígeno,
gas carbónico y nitrógeno.

 Además de productos de
desecho del metabolismo como
el ácido úrico.
Metabolitos
orgánicos
(no
electrolíticos) y compuestos de
desecho (20%).
LINFA
 Líquido corporal que recorre los
vasos linfáticos y generalmente
carece de pigmentos.
 Se produce tras el exceso de
líquido que sale de los capilares
sanguíneos al espacio intersticial
o intercelular, siendo recogida
por los capilares linfáticos que
drenan a vasos linfáticos.
Sistema linfático
 La linfa está compuesta por un
líquido claro pobre en proteínas y
rico en lípidos, parecido a la
sangre.
 La diferencia es que las únicas
células que contiene la linfa son
los glóbulos blancos.
 La linfa es más abundante que la
sangre.
Las tres funciones que realiza la linfa
son:
 Recolectar y devolver el líquido
intersticial a la sangre.
 Defender el cuerpo contra los
organismos patógenos.
 Absorber los nutrientes del aparato
digestivo y volcarlos en las venas
subclavias.
Su composición es similar a la del
plasma sanguíneo y contiene
sustancias como:
 Proteínas plasmáticas.
 Ácidos grasos de cadena larga
(absorbidos del contenido
intestinal).
 Fibrinógeno.
 Células hemáticas.
 Células cancerosas.
 Gérmenes.
 Restos celulares y metabólicos.
Las células hemáticas como los
macrófagos, linfocitos y
granulocitos, son elementos
celulares responsables de la
defensa y reacción frente a los
microorganismos y que se
añaden a la linfa procedentes de
los ganglios linfáticos.
 Los ganglios linfáticos son
además estaciones de filtraje
de la linfa.
GANGLIO LINFATICO
PATOLOGIAS DE SISTEMA LINFATICO
PROBLEMAS QUE PUEDEN SURGIR EN EL SISTEMA LINFÁTICO.
 Linfadenopatía: Es una afección en la que los ganglios linfáticos se
hinchan o agrandan, generalmente debido a una infección cercana.
 Linfadenitis: También llamada adenitis, esta inflamación del ganglio
linfático es provocada por una infección del tejido en el ganglio. La
infección puede hacer que la piel que cubre al ganglio linfático se
hinche, enrojezca y se sienta caliente y sensible al tacto.
 Linfomas: Los ganglios linfáticos se hinchan, y las células cancerosas
desplazan a las células sanas y pueden causar tumores (crecimientos
sólidos)
en
otras
partes
del
cuerpo.
 Esplenomegalia: esto se debe a una infección viral, como la
mononucleosis. Pero, en algunos casos, enfermedades más graves,
como el cáncer, pueden hacer que el bazo se agrande.
 Amigdalitis: Cuando las amígdalas están infectadas, se hinchan e
inflaman, y pueden provocar dolor de garganta, fiebre y dificultad para
tragar. La infección también se puede diseminar a la garganta y las
zonas circundantes, lo cual provoca dolor e inflamación.
 Lipidema: Síndrome de piernas grasosas (tobillo, piernas y cadera).
REGRESAR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
 Es un líquido de transparente,
que baña el encéfalo y la
médula espinal. Circula por el
espacio subaracnoideo, los
ventrículos cerebrales y el canal
medular central sumando un
volumen entre 100 y 150 ml, en
condiciones normales.
El líquido cefalorraquídeo tiene 3
funciones vitales muy importantes:
 Mantener flotante el encéfalo,
actuando como colchón o
amortiguador, dentro de la
sólida bóveda craneal.
 Fluir entre el cráneo y la médula
espinal para compensar los
cambios en el volumen de
sangre intracraneal (la cantidad
de sangre dentro del cerebro),
manteniendo
una
presión
constante.
Obtención de LCR
Se puede obtener, por:
 Punción lumbar.
 Punción cisternal.
 Punción ventricular.
La obtención de este líquido es importante debido a que es un importante
elemento de diagnóstico de enfermedades neurológicas, como pueden ser
los síndromes meníngeos, las hemorragias subaracnoideas, los tumores
cerebro-espinales
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
Las infecciones del SNC se dividen
en varias categorías que pueden
diferenciarse fácilmente entre sí
mediante el examen del LCR.
MENINGITIS BACTERIANA TRATADA
PARCIALMENTE:
CLASIFICACIÓN
 IRRITACIÓN MENÍNGEA NO
INFECCIOSA




MENINGITIS PURULENTA
MENINGITIS CRÓNICA.
MENINGITIS ASÉPTICA
ENCEFALITIS.
 REACCIÓN DE ÁREAS VECINAS
ABSCESO CEREBRAL:
 MENINGOENCEFALITIS
AMEBIANA.
REGRESAR
LIQUIDO AMNIOTICO
 Es un fluido líquido que rodea y
amortigua al embrión y luego al
feto en desarrollo en el interior
del saco amniótico.

Tras 10 semanas después el
líquido contiene proteínas,
carbohidratos,
lípidos
y
fosfolípidos, urea y electrolitos
El líquido amniótico es un líquido
producido por el feto y que lo
rodea durante el embarazo. Actúa
principalmente como protección
para el feto y proporciona una
temperatura estable,
amortiguación ante traumatismos
externos y permite la libre
circulación necesarios para el
normal desarrollo de los
pulmones.
PATOLOGIAS
 El defecto de líquido amniótico (oligohidramnios) o el exceso
(polihidramnios) puede ser la causa o el indicador de problemas para la
madre y el feto.
 Los fetos que se han desarrollado en ambientes con poco líquido
amniótico pueden desarrollar contracturas de las extremidades,
zopedad (torcimiento) de pies y manos y también el desarrollo de una
afección peligrosa para la vida llamada hipoplasia pulmonar.
 El patrón de ruptura prematura de membranas es un estado en el que el
saco amniótico tiene fugas de líquido antes de la 38 semana de
gestación. Esto puede estar provocado por una infección bacteriana o
por un defecto en la estructura del saco amniótico, el útero o el cérvix.
REGRESAR
LIQUIDO PLEURAL
 El cuerpo produce líquido
pleural en pequeñas cantidades
para lubricar las superficies de
la pleura, el tejido delgado que
recubre la cavidad torácica y
rodea los pulmones.
 La pleura es una fina membrana
que recubre el pulmón con sus
cisuras, el mediastino, el
diafragma y la pared costal, de
forma separada en cada
hemitórax.
Color amarillento
transparente
Quiloso por
triglicéridos
Aspecto
Hemático por la
presencia de
hematíes
Turbio por su
contenido elevado de
células
Aumento de la
concentración
lipídica.
El examen del
sobrenadante tras
la centrifugación
permite
su
diferenciación
Aumento de la
concentración
celular.
Turbidez
Mecanismos de producción del derrame pleural:
 El derrame pleural se produce  Aumento de la permeabilidad en
la micro circulación pleural: Se
cuando hay un desbalance entre la
produce cuando la pleura se ve
producción y reabsorción de líquido
afectada
por
el
proceso
pleural:
patológico, como en las afecciones
infecciosas,
inflamatorias
o
tumorales. Da lugar a exudados.
 Aumento
de
las
presiones
hidrostáticas: Al elevarse las
 Alteración del drenaje linfático: Se
presiones capilares de la circulación
compromete la reabsorción del
pulmonar como en la insuficiencia
líquido. Es típico del derrame
tumoral recidivante o persistente.
cardiaca o la sobrecarga de volumen
se producirá un trasudado.
 Movimiento de fluido desde el
peritoneo: A través de los
 Descenso de la presión oncótica:
linfáticos diafragmáticos y defectos
diafragmáticos
de
pequeño
Como en el síndrome nefrótico o la
tamaño.
desnutrición extrema.
PATOLOGIA
Derrame pleural
• Acumulación
anormal
y
excesiva de este
liquido.
• Se
puede
presentar en dos
tipos diferentes
de derrame.
Derrame pleural
Derrames
pleurales
trasudativos
• Son causados por
liquido que se
filtra hacia el
espacio pleural.
• Es provocado por
presión elevada o
contenido bajo
de proteínas en
los
vasos
sanguíneos.
• Son causados por
vasos sanguíneos
bloqueados,
inflamación,
lesión al pulmón
y rx a fármacos.
Derrames
pleurales
exudativos
La causa mas común es
la insuficiencia cardiaca
congestiva
REGRESAR
LIQUIDO PERITONEAL
 Líquido que se produce en la cavidad
abdominal para lubricar la superficie
del tejido que recubre la pared
abdominal y la cavidad pelviana, y que
cubre la mayoría de los órganos del
abdomen.
 Se compone de agua, electrolitos, anticuerpos, glóbulos blancos y
bio-productos químicos.
 Sin la presencia de este fluido, su movimiento podría causar irritación
en esta parte del cuerpo. Esto podría conducir a la infección.
 El nombre utilizado para
describir la acumulación de
exceso de líquido en la cavidad
abdominal
se
denomina
ascitis.
 Debido a la gravedad de las enfermedades asociadas con el exceso de
líquido peritoneal, la identificación de los síntomas es importante.
 Algunos síntomas comunes incluyen:
–
–
–
–
–
Distensión abdominal.
Dificultad para respirar.
Sensación de presión o pesadez.
Hinchazón de las piernas.
Presencia de sangre en el vómito.
 Para las personas que pueden
tener cáncer, los síntomas
también podrían incluir pérdida
extrema de peso y fatiga.
REGRESAR
LIQUIDO INTRACELULAR
 El líquido intracelular no es una fase continua ni homogénea, pues
representa la suma del contenido de todas las células del cuerpo, no
todas con la misma composición.
 Sin embargo, los líquidos intracelulares son cualitativamente
semejantes.
LIQUIDO INTRACELULAR
 Hay unos 28 a 42Lts de líquido que están dentro de 75 billones de
células del cuerpo constituye el 40% del peso total.
LIQUIDO INTRACELULAR
 Los cationes principales:
– Potasio y Magnesio
– Sodio es relativamente baja
– El cloro se encuentra en
concentración menor.
– El bicarbonato suele hallarse en
concentración mucho más baja, lo
que indica un pH menor
intracelular.
LIQUIDO INTRACELULAR
 Los aniones principales.
 Proteínas, fosfatos y sulfatos.
 Aproximadamente el 75% del
volumen celular corresponde al
agua, pero la proporción de ella
varía de un tejido a otro.
REGRESAR
EXCESO DE AGUA
 Produce una expansión de Liquido extra e intracelular con la
disminución correspondiente de la concentración de solutos.
 La eliminación disminuida de agua puede producir éste este
exceso:
–
–
–
–
IR Crónica ó Aguda.
Síndrome nefrótico.
Insuficiencia Cardiaca congestiva.
Hipertensión portal con ascitis.
HIPONATREMIA
 Disminución [ ] Na
– Puede deberse a la perdida de cloruro de sodio como en la pérdida
de volumen con la medicación intensa de diuréticos.
– A la adición de un exceso de agua en el líquido extracelular
especialmente en pacientes renales los cuales mediante la
hormona antidiurética retine grandes cantidades de agua y en
padecimientos dónde la hormona citada se encuentra alterada.
HIPONATREMIA
 Signos y Síntomas
– Pueden variar, pero se relacionan de modo primario las
alteraciones del sistema nerviosos central como:
• Delirio.
• Mareo.
• Letargia.
HIPERNATREMIA
 Se caracteriza por mediciones mayores a 150 mEq/Lt en plasma del ión
sodio.
– Pueden deberse a perdida excesiva de agua durante fiebre,
quemaduras, ingesta inadecuada de agua, deshidratación,
problemas a nivel renal.
– Otras enfermedades como la diabetes insípida, consumo excesivo
de sodio.
– Por procedimiento de diálisis empleando solución hipertónica.
HIPERNATREMIA
 Signos y Síntomas:
–
–
–
–
–
–
Sed.
Pérdida de peso.
Letargia.
Enrojecimiento de la piel.
Puede haber taquicardia, hipotensión y oliguria.
La fiebre, confusión, delirio y coma son manifestaciones de
hipernatremia grave.
HIPOPOTASEMIA
 Cifras menores a 3.5 mEq/Lt en plasma.
 Puede ser causada por varias anomalías:
–
–
–
–
Diarrea.
Quemaduras.
Disminución de la ingesta.
Enfermedades intestinales.
HIPOPOTASEMIA
 Las alteraciones que se pueden observar en una hipocalemia se
pueden dividir según el órgano o sistema afectado:
 Músculo-esquelético
– Musculares: son las manifestaciones clínicas más frecuentes:
cansancio, debilidad muscular, mialgias (dolor muscular),
calambres, etc.
– Las hipopotasemias más severas puede producir debilidad
progresiva, hipo ventilación y parálisis completa.
 Aparato cardiovascular
– Alteraciones en el electrocardiograma ECG: Aumento del PR
(>0.2 seg), onda U prolongada, depresión ST y ondas T
invertidas.
 Aparato digestivo
– Constipación
– Íleo paralítico.
HIPERPOTASEMIA
 Nivel elevado por encima de 5.5 mmol/L.
 Pueden ser por aumento del aporte, redistribución o disminución de la
excreción renal.
 Los síntomas son inespecíficos e incluye malestar general,
palpitaciones y debilidad muscular. El resto de posibles síntomas
depende de la etiología de base de la hipercalemia.
HIPERPOTASEMIA
 Aumento de ingesta de K+
 Redistribución de K+ desde LIC a LEC:
– Acidosis
metabólica,
b-bloqueadores,
carcinoide, rabdomiólisis, síndrome de lisis tumoral.
 Disminución del la excreción renal de K+:
– Hipoaldosteronismo, enfermedad de Addison,
ahorradores de potasio (Espironolactona, amiloride)
tumores
diuréticos
 Pseudohiperpotasemia:
– Aumento de la concentración plasmática de K+ debido a la salida
de este ion desde las células después de la toma la muestra de
sangre.
HIPOCALCEMIA
 Concentración menor a 8 mg/dl en plasma
 Puede ser resultado de un descenso en el consumo ó la absorción de
calcio:
–
–
–
–
Deficiencia de Vitamina D.
Síndromes de mala absorción.
Insuficiencia renal.
Tratamiento con diuréticos.
HIPOCALCEMIA

Afecta la función neuromuscular:
–
–
–
–
–
–
Calambres musculares
Tetania
Convulsiones
Estridor
Disnea
Cólicos abdominales
HIPERCALCEMIA
 Puede ser consecuencia a un aumento de la ingestión y absorción
como ocurre con:
– Exceso de Vitaminas D y A
– Trastornos endocrinos
• Hiperparatiroidismo
• Enfermedades neoplásicas
 Y algunas otras causas menos comunes como la administración de
tiazidas ó sarcoidosis.
HIPERCALCEMIA
 Causas:
–
–
–
–
–
Depresión del sistema nervioso central
Estupor
Somnolencia
Debilidad
Coma
 Estas empeoran conforme se eleva las cifras de calcio sérico por arriba
de 11mg/dL.
 En los casos crónicos puede manifestarse en forma de poliuria,
deshidratación, sed y azoemia.
REGRESAR