La crisis internacional y el mercado de trabajo

Download Report

Transcript La crisis internacional y el mercado de trabajo

Panorama del mercado laboral en América Latina

E S C U E L A D E V E R A N O S O B R E E C O N O M Í A S L A T I N O A M E R I C A N A S 2 0 1 3 C E P A L JÜRGEN WELLER D I V I S I Ó N D E D E S A R R O L L O E C O N Ó M I C O

Esquema de la presentación

1.

2.

3.

4.

5.

Introducción: Funcionamiento del mercado laboral Crisis y mercados laborales en los países desarrollados y en América Latina Dos crisis: La crisis de la deuda y la “gran recesión“ Recuperación y mercados laborales Perspectivas laborales 2013 y más allá

1. INTRODUCCIÓN: EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO LABORAL

Funcionamiento del mercado de trabajo -1

      Aspecto específico principal: La fuerza de trabajo como bien comercializado, pero: Funciona como cualquier otro mercado?

Limitaciones de la elasticidad de la oferta (tendencias de largo plazo, necesidades de corto plazo) Desigualdad entre partes Problemas de información incompleta Relevancia de aspectos éticos

Funcionamiento del mercado de trabajo -2

  Error de tratarlo como cualquier mercado – y error de ignorarlo como mercado Diferentes perspectivas de análisis

ESFERA LABORAL 1: MANO DE OBRA COMO INSUMO DEL PROCESO PRODUCTIVO ESFERA LABORAL 2: PUESTOS DE TRABAJO COMO RESULTADO DEL PROCESO PRODUCTIVO

Educación Capacitación Experiencia Capital (Complementariedad) (Sustitución) Tecnología

Y/L Condiciones l aborales

- salariales - no salariales

L Proceso productivo Oferta laboral Capital humano formal Y Instituciones laborales

Factorres demográficos Participación laboral Coyuntura y perspectivas macroeconómicas Y/K TFP

2. CRISIS Y MERCADOS LABORALES EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y EN AMÉRICA LATINA

Diferencias del mercado laboral respectoa los países avanzados

• • • Heterogeneidad de estructura productiva se reproduce en mercado de trabajo Inexistencia o alcance limitado de seguro de desempleo y otras instituciones del mercado laboral Esto se refleja en los mecanismos de ajuste

En los países desarrollados, el ajuste laboral tiene lugar sobre todo por medio del empleo

-5.0

Crecimiento y empleo

-3.0

América del Norte

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

1.0

3.0

-2.0

-3.0

-4.0

Crecimiento económico (en porcentajes)

R² = 0.7509

5.0

7.0

-5.0

-3.0

OECD 1/

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

1.0

3.0

-2.0

-3.0

-4.0

Crecimiento económico (en porcentajes)

R² = 0.5044

5.0

7.0

-5.0

-3.0

América Latina y el Caribe

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

1.0

3.0

-2.0

-3.0

-4.0

Crecimiento económico (en porcentajes)

5.0

R² = 0.2299

7.0

En América Latina, en el agregado, el ajuste se da principalmente a través de la productividad media

-4.0

Crecimiento y productividad América del Norte

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

-2.0

0.0

-0.5

0.0

2.0

-1.0

Crecimiento económico (en porcentajes)

4.0

R² = 0.574

6.0

-5.0

2009

-3.0

OECD 1/

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

-2.0

2008

1.0

-3.0

3.0

2010

-4.0

-5.0

Crecimiento económico (en porcentajes)

5.0

R² = 0.4863

7.0

-5.0

América Latina y el Caribe

-3.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

1.0

3.0

-2.0

-3.0

-4.0

-5.0

-6.0

Crecimiento económico (en porcentajes)

5.0

R² = 0.8441

7.0

Detrás de esta diferencia está la heterogeneidad de la estructura laboral

Hay una alta correlación crecimiento económico – variación del número de asalariados.

Mientras esta correlación es baja para el trabajo por cuenta propia.

Esto vale no solamente a nivel regional, sino también a nivel de los países individuales Coeficientes de correlación empleo-crecimiento económico: Empleo total, empleo asalariado, trabajo por cuenta propia, 1995-2010

Argentina (15) Brasil (16) Chile (15) Colombia (16) Costa Rica (16) Ecuador (15) El Salvador (15) Honduras (12) México (15) Panamá (16) Perú (11) Rep. Dominicana (15) Uruguay (11) Venezuela (Rep. Bolivariana de) (16) América Latina (mediana) Empleo total 0,72 0,65 0,55 0,09 0,40 -0,25 0,04 -0,38 0,79 0,29 0,10 0,62 0,67 0,51 0,45 Empleo asalariado 0,78 0,66 0,63 0,51 0,46 -0,05 0,44 0,27 0,88 0,67 0,32 0,24 0,77 0,78 0,57 Trabajo por cuenta propia -0,04 0,17 -0,34 -0,35 -0,25 -0,22 -0,31 -0,02 -0,60 -0,40 -0,02 0,49 -0,30 -0,33 -0,28

Pero existen grandes diferencias entre los países respecto a la correlación crecimiento – empleo total…

… relacionadas con el grado de su asalarización (y el nivel del PIB p.c.)

70

Producto por cápita y empleo en sectores de baja productividad

65 60 55 50 45 40 35 30 0.0

2 000.0

4 000.0

6 000.0

PIB p.c. (dólares de 2000)

8 000.0

10 000.0

Problemas de exclusión laboral

Exclusión tipo 1: Exclusión tipo 2: Inactividad involuntaria Desempleo abierto Oferta laboral Exclusión tipo 3: Empleo de sobrevivencia Proceso productivo formal Exclusión tipo 4: Empleo productivo pero de mala calidad Inclusión laboral … relacionados con problemas estructurales-productivos, sociales-culturales e institucionales

Unidades de Producción por tipo Trabajador por cuenta propia Informal Formal Empleadores Informal

Marco Conceptual: Empleo Informal

Empleos según situación en el empleo Formal Trabajadores Familiares Auxiliares Informal Asalariados Informal Formal Empresas del sector formal Empresas del sector informal (a)

3 4

1 5

2 6 7

Miembros de Cooperativas Informal Formal

8

Hogares (b)

9 10

(a) (b) Según la Definición de la 15° Conferencia Internacional de estadísitcas del Empleo (con exlusión de los hogares que emplean a trabajadores domésticos asalariados Hogares que producen bienes exclusivamente para su propio uso final y hogares que emplean a trabajadores domesticos asalariados Las celdas negras se refieren a los empleos que por definición, no existen en el tipo de unidades de producción en cuestión Las celdas gris se refieren a los empleos que existen en el tipo de unidades de producción en cuestión pero que no son pertinentes al empleo informal Las celdas que no están sombreadas se refieren a los tipos de empleos que representan los diferentes segmentos del empleo informal

El carácter del empleo informal varía

La informalidad afecta a diferentes grupos de trabajador@s de manera diferenciada

Conclusión: la estructura influye en correlación empleo-PIB

 No hay “jobless growth”, pero la relación entre el crecimiento y el empleo varía entre los países  => correlación más fuerte en países con mayor PIB p.c.: predomina dinámica desde la demanda  correlación más débil en países con menor mayor PIB p.c.: predomina dinámica desde la oferta

3. DOS CRISIS: LA CRISIS DE LA DEUDA Y LA “GRAN RECESIÓN“

Qué pasó en la crisis de la deuda (la “década perdida” de los años 80)?

América Latina: Evolución estimada de la estructura del empleo urbano, 1980-1989

El desempleo creció transitoriamente, la informalidad de manera continua.

Fuente: OIT

Los salarios reales cayeron y las brechas se ampliaron

América Latina: Evolución de los ingresos laborales, por segmento del mercado laboral (Índice 1980 = 100)

Fuente: OIT

Qué paso en 2009 (cuando el PIB regional cayó 1,9%)?

América Latina: Tasas de ocupación y desempleo, promedio móvil de 4 trimestres La crisis golpeó al empleo y desempleo – fuerte, pero brevemente

Como en otras crisis, en la mayoría de los países en 2009 cayó la productividad media América Latina y el Caribe: Empleo y productividad, 2009 Con cierta correlación negativa entre empleo y productividad

La caída de la productividad media estuvo relacionada con la expansión de ramas y categorías de baja productividad América Latina y el Caribe: Variación del empleo por rama de actividad y categoría de ocupación, 2009

Pero el impacto en el empleo formal fue breve y contenido América Latina (países seleccionados): Empleo registrado, tasa de variación trimestral, serie desestacionalizada, tercer trimestre de 2008 a cuarto trimestre de 2009

Contrario a lo ocurrido en crisis anteriores, los salarios reales subieron en 2009

América Latina: Variación interanual de salarios nominales, IPC y salarios reales, mediana de 14 países … sobre todo gracias a la caída de los precios internacionales (alimentos, combustibles), apoyada por políticas de ingreso (salario mínimo)

Resumen impacto laboral de la crisis económico-financiera 2008-2009

   Caída empleo, aumento desempleo Aumento empleo de baja productividad Pero rápida recuperación (factores externos + políticas contra-cíclicas + aumento salarios reales)

4. RECUPERACIÓN Y MERCADOS LABORALES

Después de la recuperación se logró retomar la tendencias de mejoras laborales iniciada en 2003/2004

También el empleo formal volvió a crecer con tasas relativamente elevadas

Esto es relevante para mejorar la calidad del empleo

Correlaciones entre los indicadores de calidad Ingresos ILP Recibe aguinal do Recibe vacaciones Tiene contrato Relaciones laborales temporales Cotiza en sistema pensión Cotiza en seguro salud Jornada laboral excesiva Participa sindicato Recibe capacitación Ingresos ILP 1 -0,13 1 -0,10 0,88 -0,55 0,87 -0,26 -0,80 -0,43 0,67 0,47 -0,35 0,63 -0,07 -0,63 0,14 0,11 -0,66 Recibe aguinaldo Recibe vacaciones Tiene contrato Relaciones laborales temporales Cotiza en sistema pensión Cotiza en seguro salud Jornada laboral excesiva Participa sindicato Recibe capacitación 1 0,78 1 -0,89 0,06 1 0,86 -0,23 1 -0,01 0,88 -0,38 0,94 1 -0,54 -0,70 0,04 -0,43 -0,68 1 0,19 -0,47 0,55 -0,36 -0,68 -0,16 1 0,45 0,52 0,25 -0,32 1

También los salarios reales medios continúan creciendo Lo que, conjuntamente con el aumento del empleo y la expansión del crédito, es el principal motor de la demanda interna.

Después de un largo estancamiento, la productividad laboral está creciendo

Últimamente ha habido aportes algo más fuertes tanto del cambio estructural como de transformaciones intra-sectoriales

Pero se mantienen grandes brechas, tanto externas como internas (heterogeneidad estructural).

5. PERSPECTIVAS LABORALES 2013 – Y MÁS ALLÁ

Después de la recuperación de la “Gran Recesión”, la economía mundial volvió a enfriarse

… y para 2013 ya no se proyecta una re-aceleración del crecimiento mundial

El desempleo continúa elevado, sobre todo en las economías desarrolladas Mundo y regiones seleccionadas: Tasa de desempleo

La reducción de la participación laboral atenuó el impacto de la crisis en la tasa de desempleo: Entre 2007 y 2012, en total, a nivel global se generó una “brecha” de 67 millones de empleos.

Fuente: OIT

Qué son las perspectivas laborales para 2013?

    El contexto económico global y debilidades nacionales específicos frenan el repunto del crecimiento económico a nivel regional.

A causa, principalmente, de la mayor expansión de las economías de Argentina (2012: +1,9%) y Brasil (+0,9%), según las proyecciones preliminares en 2013 la economía regional se expandiría de manera similar que en 2012 (cuando creció 3,0%).

Si bien esto implicaría un contexto económico similar para el empleo y los salarios que en 2012, proyectamos mejoras más modestas en las variables laborales.

Esto sería en parte una “corrección” del desempeño de 2012, cuando el empleo (sobre todo, asalariado) creció más que lo habría sido “normal” en vista del modesto crecimiento económico – sobre todo por el desempeño de Brasil (el enigma!)

El aumento de la tasa de ocupación se está desacelerando

… pero en el primer trimestre de 2013 la tasa de participación se estancó, lo que permitió que la tasa de desempleo volvió a bajar

También empleo formal crece menos que previamente

… y el crecimiento de los salarios reales se está desacelerando

América Latina: Variación interanual de salarios nominales, IPC y salarios reales, promedio de ocho países … por menores incrementos nominales y, en algunos países, repuntes inflacionarios

Pautas recientes de la relación crecimiento económico – empleo

 Las pautas de crecimiento dominantes en la mayoría de los países tuvieron un impacto laboral y distributivos por medio de este círculo: Centrados en rubros no transables, intensivos en mano de obra Fuerte generación de empleo (incl. de mediana y baja calificación), con salarios crecientes Reducción de pobreza y mejoras distributivas Incremento de poder de compra de hogares (fortalecido adicionalmente por aumento de crédito) Creciente demanda de servicios (no transables ) y bienes (muchos importados) Estimula inversión en y crecimiento de actividades no transables

Pero : Sostenibilidad de estas pautas de crecimiento?

     Dependencia de precios altos de recursos naturales básicos (commodities) Inversión Diversificación productiva (enfermedad holandesa?) Debilitamiento de la generación de empleos y del crecimiento de los salarios reales (inflación?!) Endeudamiento de hogares

6. ALGUNOS ASPECTOS DEL DEBATE ACTUAL

El debate sobre la institucionalidad laboral

 Hay instituciones laborales: basadas en el mercado, regulación legal, basadas en negociaciones colectivas.

Sus objetivos globales son: garantizar el funcionamiento eficiente del mercado de trabajo (tomando en cuenta sus características específicas) y fortalecer/ proteger los intereses de los actores estructuralmente más débiles.

 Componentes de políticas: Regulación del mercado laboral, políticas activas del mercado de trabajo políticas de protección.

Las instituciones laborales en el debate

   En los 80s y 90s prevaleció un enfoque que pretendía debilitar la regulación legal y la basadas en negociaciones colectivas (aunque también había ampliación de derechos, sobre todo en el contexto del fin de dictaduras) Después del empuje desregulador: Más protección y regulación, p.ej.: Fortelacimiento sindical Incentivos a la formalización Fortelacimiento de la inspección del trabajo Regulación de la tercerización / sub-contratación Salario mínimo Pero: Persistencia de aspectos estructurales (cambio de estructura productiva, informalidad)

Impacto de las instituciones

  Estudios empíricos muestran: El efecto de las instituciones en el empleo, crecimiento, productividad etc. es variado (entre países, entre grupos de trabajador@s, probablemente en el tiempo) Frecuentemente no es tanto la institución sino su diseño y sus características específicas que determina su impacto.

No hay justificación para posiciones “extremas”.

No hay una sola institucionalidad laboral óptima.