7. presentacion pgirh colombia 2014

Download Report

Transcript 7. presentacion pgirh colombia 2014

Nathaly Obando
29 de Octubre de 2014
Estrategia
Aprendizaje
e innovación
Estructura de
conducción
Procesos
Cooperación
“Somos como el río, la piedra y el remolino. El río dice: vamos, la piedra dice:
detente y el remolino dice: bailemos.”
Constituido por 33 municipios del
departamento de Nariño.
Área Colombia de 364045 has
Área de Ecuador de 37109 has
DISTRIBUCIÓN ÁREA
CUENCA CARCHI GUAITARA
9%
Colombia
91%
Ecuador
DISTRIBUCIÓN ÁREA
CUENCA MIRA MATAJE
41%
59%
Colombia
Ecuador
Constituido por 5 municipios del
departamento de Nariño.
Área Colombia de 443649 has
Área de Ecuador de 646727 has
Espejo de valores y principios de la zona.
Cambio.
Relevante a las necesidades
de los pobladores.
Proyecta sueños,
esperanzas y entusiasmo.
Es corta y clara.
Una guía para la toma
de decisiones.
“La cuenca del Carchi Guaitara en el año 2024, es
un Territorio articulado e
integrado a través del río,
preparado para el cambio,
reflexivo, con valores de
solidaridad y reciprocidad
que alientan el buen vivir
comunitario con base a su
sabiduría ancestral y de
buenas practicas de la vida
cotidiana”
Reciprocidad y Solidaridad.
Reflexión.
ELEMENTOS
Difícil de alcanzar
pero no imposible.
CARACTERÍSTICAS
Compartida y consensuada.
Lograr una apropiación
de la visión cotidiana.
Pensar en el río el
pasado, el hoy el futuro.
Expresa resultados
positivos – un futuro mejor.
El río articula e integra.
Logra sinergia pero la
gente que lo crea, es dueña.
El buen vivir.
Espejo de valores y principios de la zona.
Con respeto de la diversidad étnico natural y cultural.
Relevante a las necesidades
de los pobladores.
Con plan de vida y plan de etnodesarrollo.
Territorio que brinde las oportunidades.
Expresa resultados
positivos – un futuro mejor.
Convivencia a través del diálogo.
Es corta y clara.
Una guía para la toma
de decisiones.
“La cuenca del Mira –
Mataje en el año 2024, es un
Territorio en Paz, que brinda
oportunidades, respeta la
diversidad Étnica, Cultural y
Natural en convivencia,
diálogo, armonía y
equilibrio de saberes con
comunidades e Instituciones
fortalecidas”
Que valoren los saberes.
ELEMENTOS
Difícil de alcanzar
pero no imposible.
CARACTERÍSTICAS
Proyecta sueños,
esperanzas y entusiasmo.
Territorio libre de coca.
Presencia de autoridad.
Armonía y equilibrio.
Territorio en paz.
Compartida y consensuada.
Que al 2024 sea un territorio en paz.
Logra sinergia pero la
gente que lo crea, es dueña.
Mejorar la preservación de las cuencas.
ACTORES
CLAVE
Comités de veeduría, Comité departamental – educación ambiental,
UMATA, Resguardo indígenas de los Pastos, Gremio de los paperos,
Secretarias del Medio Ambiente y Alcaldías, Sociedad minera de
Sotomayor y la Llanada, Corponariño, Parques, MADS, Pueblo de los
Pastos (resguardo de Cumbal), Ganaderos, SAGAN, chilqueros, grupos
ecológicos, Empresas de servicio público, cadena láctea, ECOPETROL,
Asociación de mujeres, Plan Departamental de Aguas, Fedecafé,
Fedepanela, Asociación pescadores.
ACTORES
PRIMARIOS
Instituto de salud, U Mariana, UDENAR, Cámara de comercio, Pastoral
social, Entes de control, parques naturales, Organización de jóvenes,
SIMANA, Comité cívico de interés fronterizo, Gobernación agricultura
y medio ambiente, colectivos de comunicación, RINCOPI, ACOIC.
ACTORES
SECUNDARIOS
Cooperación internacional, COVIEC (grupo cuencas), COEMPRENDER,
PNUD.
ACTORES
CLAVE
Acuícolas de cautiverio, Cámara de Comercio, gremios palmicultores,
RECOMPAS, ECOPETROL, Cabildos indígenas, Consejo comunitario,
Pastoral Social, UNIPA, Alcaldías, Corponariño, Gobernación de
Nariño, Autoridades étnico territoriales.
ACTORES
PRIMARIOS
UNAD, IAS, ICA, INCODER, Congreso, defensoría del pueblo, MADS,
Ministerio de Minas, Awa Kuasi (empresa agua), Aguas de Tumaco.
ACTORES
SECUNDARIOS
Academia, Cancillería, WWF, cooperación internacional.
 Saber ser: riqueza y biodiversidad.
 Conocer al otro: consulta previa, pluralismo
Jurídico y autoridad propia, prácticas
culturales de Intercambio de saberes y
productos, etc.
 Conocer el cambio: conocimiento y
convivencia del territorio, riqueza del
patrimonio histórico, mitológico,
cosmogónico y espiritual.
 Saber labrar a cordel (Tejido Social),
integración y desarrollo de iniciativas.
 Articular a nivel de ministerios, por
ejemplo: educación.
F
 Incidir en la política de gestión del recurso
hídrico cuenca binacional.
 Herramienta de gestión y optimización del
recurso.
 Construir un proyecto piloto para el País.
 Crear e incidir un currículo binacional (cátedra
del Agua).
 Generación de procesos de desarrollo sostenible
a futuras generaciones.
O
EXTERNOS
INTERNOS
D
 Deficiente educación ambiental.
 Debilidad institucional para la
coordinación ambiental.
 Choque de jurisdicciones indígenas.
 División de intereses: indígena - campesino.
 No hay visión de región si no de sectores.
 Desinformación a nivel normativo.
A
 Privatización del agua.
 Actividad volcánica
 Corrupción.
 Incremento demográfico no planificado.
 Demanda del agua sin control.
 Variabilidad climática (eventos externos).
 Políticas nacionales e internacionales
inadecuadas.
La descontextualizadas y perversas normas.
Los tramites para acceder a los recursos
financieros.
Minería y deforestación.
 Comunidades ancestrales y
organizaciones activas .
 Receptividad a las p.p.p. en beneficio
del entorno.
 Diversidad étnica y cultural.
F
 Presencia de organizaciones
institucionales.
 Decreto 1640.
 Territorios colectivos.
O
EXTERNOS
INTERNOS
 Falta fortalecimiento
organizativo y cualificativo.
 Deforestación
indiscriminada de los
bosques y manglares.
 Ausencia de programas de
educación ambiental y manejo
adecuado de residuos sólidos.
 ¿Cómo generar una conciencia
ambiental?
D
A
 Conflicto armado –
comunidad.
 Normatividad no concertada.
• No garantía de sostenibilidad a largo
plazo.
O
F
D
A
O
F
D
A
Enfoque participativo para el análisis técnico, es un
apoyo comunitario de forma voluntaria, su
principal aporte el de generar una VISIÓN.
• Conformado por representantes de las
secretarias de agricultura y ambiente de la
alcaldía de Ipiales, SIMANA e INEDCI, SAGAN,
Corponariño de Pasto e Ipiales, COPEAGRO
(Pupiales), Empoobando, unidad de riesgos de
Ipiales y Umata de Cuaspud.
• Fortalecer la participación de Umatas,
las empresas de servicio publico y del
consejo municipal de desarrollo local.
Propuesta de conformación de un consejo de
cuencas
que
constituya
una
instancia
representativa y eficiente , para fortalecer la
capacidad de los actores de la cuenca y para la
construcción de políticas concertadas de acción
cultural y que propicien cambios en la forma de
pensar y en las interacciones desde lo local, lo
regional y lo binacional.
• Socialización en el II Foro Binacional de cuencas
hidrográficas con énfasis en la gestión de
recurso hídrico Tulcán.
• Encuentro de socialización con entidades como
WWF, Corponariño, PNN e IDEAM.
• Encuentro de integración con el Grupo de tarea
de la cuenca Mira-Mataje.
• Encuentro con representantes de Ecuador.
• Planificado convocar encuentro con los 33
municipios y sus empresas de servicios públicos
• Encuentro con los gobernadores indígenas.
• Encuentro con gremios y gran empresa.
• Planificado encuentro con PAP PDA.
Espacio para el rescate de la solidaridad,
hermandad y sentir de los pueblos, para el
cuidado del agua y patrimonio y ancestral y
natural.
Para hacer y crear lazos de amistad duradera, para
compartir e intercambiar saberes culturales y
productos simbólicos de cada identidad, sello de
autonomía y desarrollo armónico de
las comunidades y del territorio
desde sus raíces.
Enfoque participativo para el análisis técnico,
apoyo comunitario de forma voluntaria, su
principal aporte el de generar una VISIÓN.
• Conformado por representantes de los
consejos comunitarios Bajo Mira y Alto
Mira, organización UNIPA, ASOLIPNAR,
ASOJOLID y Corponariño de Tumaco.
• Fortalecer la participación de las Umatas y
de la oficina de planeación municipal de
las cinco (5) alcaldías de la cuenca.
Propuesta de conformación de un consejo
de cuencas que constituya una instancia
representativa y eficiente , para fortalecer la
capacidad de los actores de la
Cuenca y construcción de políticas
concertadas de acción cultural y que
propicien cambios en la forma de pensar y en
las interacciones desde lo local, lo regional
y lo binacional.
• Socialización en el II Foro Binacional de
cuencas hidrográficas con énfasis en la
gestión de recurso hídrico - Tulcán.
• Encuentro de socialización con entidades
como WWF, Corponariño, PNN e IDEAM.
• Encuentro de integración con el Grupo de
tarea de la cuenca Carchi-Guaitara.
• Planificado encuentro para socializar
avances con la Universidad Nacional
(Tumaco), Fundación contra el Hambre,
Fundación Plan Internacional, CENSAT
(Bogotá),
Oficina
de
planeación
departamental, organización no indígena:
río-Ñambi Pangan, Reserva
Awá (la Planada, la
Nutria).
Soberanía
del agua
Corto
plazo




Modelos de
comercialización
solidarios y
sostenibles
La compensación
por servicios
ambientales
Mediano
plazo



Corto
plazo



Rescate y formación de los guardianes del agua.
Rescate y empoderamiento de la administración local
del recurso hídrico.
Compra, protección y preservación de áreas
estratégicas.
Implementación y fortalecimiento de modelos de
comercialización locales.
Construir alianzas productivas y de comercialización
sostenible.
Fortalecer y direccionar procesos asociativos.
Ecoturismo y agroecoturismo.
Línea base y censo agropecuario.
Fortalecimiento e implementación de modelos
autosostenibles de producción agrícola y pecuaria.
Concertar el tipo de compensación a aplicar.
Diálogo de
saberes
Corto plazo


Intercambio de experiencias.
Valoración del conocimiento y las buenas practicas de la
vida cotidiana.

Educación con pertinencia social e implementación de la
política nacional de educación ambiental.
Currículo binacional de manejo y conservación del
recurso hídrico - formal y no formal.
Investigación social y educativa.
Empoderamiento de la mujer en el cuidado del agua y
como lideresa de la soberanía alimentaria.
Reconocimiento del recurso hídrico como bien común.

Buen vivir
Corto plazo



Bases de información
y conocimiento para la gestión
recurso hídrico



Co-gestión participativa del
recurso hídrico
Fortalecimiento del ejercicio
de autoridad ambiental
(étnico-culturales)






Estudios, censos y bases técnicas para mejorar la toma
de decisiones.
Investigación aplicada.
Fortalecer una entidad binacional para la GIRH
(construir - constituir).
Incidencia política para la GIRH nacional y binacional.
Gestión de financiamiento para la GIRH.
Alianzas estrategias para GIRH / entidades de
cooperación.
Lograr que el territorio de la cuenca complete su
ordenación.
Integración PGIRH con planes de diferentes nivel.
Implementación y seguimiento de planes de manejo
forestal

Estrategia de comunicación y
formación (cosmovisión
cultura del agua)


Promoción de iniciativas
sostenibles para el
buen manejo del recurso
hídrico


Que la población de la cuenca conozca sus recursos y se
apropie de ellos.
Defensores del agua desde la cultura y la
educación/formación y concientización: escuela de
liderazgos guardianes con sentido de pertenencia socio
política.
Iniciativas de intercambio de saberes entre cuencas y
otras regiones y países.
Alternativas agroecológicas para el manejo del recurso
hídrico y tecnologías para el manejo integral de
residuos.
Promoción de iniciativas de turismo ecológico.
Prevención de la
contaminación y
recuperación de la
calidad del recurso hídrico
Protección de tierras
de interés para el
manejo de recurso hídrico


Recuperación de la calidad de aguas y conciencia
comunitaria.
“Que los ríos tengan vida”

Adquisición y protección de tierras de interés.
Nathaly Obando
29 de Octubre de 2014