gestion de riesgo

Download Report

Transcript gestion de riesgo

ORIGENES DE LA REGULACION BANCARIA
• ELABORACION:
JACOBA HASBUN
PRESIDENTE
• TEMAS:
• LOS SISTEMAS DE SUPERVISION BANCARIA Y LOS
HECHOS MAS SIGNIFICATIVOS QUE PROVOCARON LA
REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO Y
POSTERIORMENTE CAMBIOS CONSIDERABLES EN LOS
ESQUEMAS DE EVALUACION DE LAS ENTIDADES DE
INTERMEDIACION FINANCIERA.
• NUEVO ESQUEMA DE SUPERVISION BASADO EN
RIESGOS
MARCO DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS
ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
OBJETIVO:
• Establecer un sistema eficaz para evaluar la
seguridad y la solvencia de las EIF reguladas, con
la finalidad de preservar el buen funcionamiento
del sistema financiero nacional e internacional.
• Esto se logra mediante la evaluación del perfil de
riesgos de las entidades, su situación financiera,
los procesos de Gestión de Riesgos que aplican y
el seguimiento al cumplimiento de las leyes y
reglamentos vigentes.
PRINCIPIOS CLAVES DEL MARCO DE SUPERVISION
BASADA EN RIESGOS
•
•
•
•
Buen juicio. Habilidad de evaluar información de forma
inteligente, con criterio profesional. Esta constituido por el
sentido común, la madurez, la habilidad de razonamiento y la
experiencia del supervisor.
Consolidación. Las EIF serán supervisadas sobre bases
consolidadas, usando información de otras del sistema, según
corresponda. La supervisión consolidada requiere un profundo
entendimiento de la estructura y actividades de las EIF y se
extenderá mas allá de “criterios contables” de consolidación.
Alcance de la supervisión. La el papel del Consejo, Alta
Gerencia, Cumplimiento, Auditoria Interna, Gestión de Riesgos y
Análisis Financiero.
Calidad de la Gestión de Riesgos. La supervisión incluye
revisiones de la Gestión de Operaciones y de las funciones de
control de Gestión de Riesgos, tales como: Consejo, Alta
Gerencia, Cumplimiento, Auditoria Interna, Gestión de Riesgos y
Análisis Financiero. Dicha revisión se basa en los trabajos
desarrollados internamente por la entidad, para manejar sus
riesgos.
PRINCIPIOS CLAVES DEL MARCO DE SUPERVISION
BASADA EN RIESGOS (CONT)
.
•
•
•
•
•
Evaluación independiente. La Superintendencia se apoyara en los
auditores externos para la exactitud de los estados financieros y
utilizara los informes de auditoria para reducir al mínimo la
duplicidad de esfuerzos.
Materialidad. Los esfuerzos de supervisión estarán concentrados
en las actividades de mayor materialidad y/o de mas alto riesgo.
Transparencia. La metodología de supervisión debe ser
transparente y del conocimiento de todos los participantes en el
proceso de supervisión.
Oportunidad. Los informes con las conclusiones y
recomendaciones se comunicaran a las entidades
correspondientes de manera oportuna.
Validación y confidencialidad. Las calificaciones serán
proporcionadas a la entidad después de su evaluación y estarán
sujetas a cláusulas de confidencialidad.
METODOLOGIA DEL NUEVO ESQUEMA DE
SUPERVISION BANCARIA BASADA EN RIESGOS
ANTECEDENTES
El Comité de Basilea fue creado por un grupo de
bancos y autoridades pertenecientes a los países del
G-10, (Alemania, Bélgica, Canadá, Estados Unidos,
Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Reino Unido,
Suecia y Suiza) con el objetivo de crear un estándar
internacional que sirviera de referencia a los
reguladores financieros y con la finalidad de establecer
los requerimientos de capital necesarios, para
asegurar la protección de las entidades frente a los
riesgos financieros y operativos;
COMITE DE BASILEA
• En diciembre de 1974, el Comité de Basilea,
compuesto por los gobernadores de los bancos
centrales del G-10, publica el primer Acuerdo, el
cual consistía en un conjunto de recomendaciones
para establecer un capital mínimo que debía tener
una entidad bancaria en función de los riesgos
que afrontaba.
• Este acuerdo era una recomendación: cada uno
de los países signatarios, así como cualquier otro
país, quedaba libre de incorporarlo en su
ordenamiento regulatorio con las modificaciones
que considerase oportunas.
COMITE DE BASILEA (cont)
El comité de Basilea constituye un foro de
debate para la solución de problemas
específicos de supervisión. Coordina la
distribución de las competencias
supervisoras entre las autoridades
nacionales, a fin de garantizar una
supervisión eficaz de las actividades
bancarias, y con el paso del tiempo sus
normas de supervisión transfronteriza se
ha convertido en un referente en todo el
mundo.
G10
El Grupo de los Diez o G10 se refiere al grupo de
países que accedieron participar en el Acuerdo General
de Préstamos GAB (The General Arrangements
to Borrow) .
El GAB fue establecido en 1962, cuando los gobiernos
de ocho países miembros del Fondo Monetario
Internacional (FMI) —
Bélgica, Canadá, Francia, Italia, Japón, los Países
Bajos, el Reino Unido y los Estados Unidos— y los
bancos centrales de Alemania y Suecia, accedieron a
aportar más recursos para aumentar la disponibilidad
para los préstamos del FMI.
G10
Desde su fundación, esta organización ha propuesto e
implementado muchos cambios dentro del Sistema
Monetario Internacional.
El G10 tiene observadores oficiales de las siguientes
organizaciones internacionales: el Banco de Pagos
Internacionales, la Comisión Europea, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE).
Los ministros y secretarios de finanzas, junto con los
gobernadores de los bancos centrales tienen reuniones
anuales en conexión con las reuniones del Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial
SUPERVISION BANCARIA
•
La compleja tarea de definir un marco regulador para el sistema
bancario tiene un punto de partida común a todas las propuestas,
entre las que destacan por su trascendencia las del Comité de
Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS), conocidas como Basilea I,
II y III. En todos los casos dicho marco ha estado naturalmente
orientado a normalizar el procedimiento por el que las entidades
deben establecer un elemento de protección suficiente de su
capital ante un determinado nivel de exposición a los distintos
riesgos asumidos en cada momento. La forma en que se ha
abordado esta tarea es la que diferencia a las distintas
propuestas.
• Son por lo tanto tres los elementos clave a considerar a la hora de
definir un marco regulador:
1. El nivel de exposición real a riesgo,
2. La estimación de dicho nivel de exposición
3. La dotación de un elemento de protección prudentemente
relacionado con el riesgo estimado.
PRINCIPALES CRISIS FINANCIERAS DE
REPERCUCIONES MUNDIALES
•
El 24 de octubre de 1929 (Jueves Negro) se produjo una quiebra del
mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de
deflación. La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía
estadounidense, europea y de otras áreas del mundo. Una de sus
consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos
internacionales. El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y
también en EEUU. En 1927 se produjo la caída del mercado de valores de
Alemania, en 1928 esto se repite en Gran Bretaña, y en febrero de 1929 en
Francia
En los años siguientes al crack bursátil, se produjo una repatriación de
capitales básicamente hacia Estados Unidos, esto tuvo unos efectos
desastrosos para los países más endeudados, por la dependencia que
tenían de los flujos de capitales exteriores, lo que los llevó a graves
problemas de carácter financiero y monetario, convirtiéndose en una de
las crisis de mayor impacto a nivel mundial. La situación económica
llegaría a su punto de mayor depresión en 1932, desde entonces comenzó
una recuperación lenta y parcial hasta la Segunda Guerra Mundial, en la
que siguió persistiendo la deflación.
Principales causas de la crisis del 1929
•
De las principales causas podemos mencionar: la falta de regulación al
mercado bursátil, la sobreproducción y la disminución de la demanda.
La entrada en guerra de los Estados Unidos en 1917 inauguró una etapa de
fuerte crecimiento. Su economía continuó a pleno rendimiento durante los
años de posguerra alcanzado su cenit en 1924. El mercado se inundó de
mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un
desequilibrio que indujo a la saturación del negocio y la acumulación de
stocks invendibles.
El descenso de ventas se intentó corregir mediante el recurso a créditos
fáciles y la venta a plazos. Los estadounidenses se endeudaron recurriendo
a los bancos en busca de financiación para la adquisición de
electrodomésticos, automóviles y otros bienes de consumo. Esta situación
se prolongó durante algún tiempo, hasta que finalmente entró en conflicto
con la economía real.
El mercado americano se vio desbordado los stocks se fueron acumulando
por cuanto la demanda europea, muy elevada durante los años de guerra,
se contrajo ocasionando un desplome de los precios Los costes de
producción comenzaron a superar a los beneficios.
Actuación de la Reserva Federal ante
la crisis del 1929
• la Reserva Federal, que era la única la única que
podía haber evitado una caída en cadena de los
bancos, mediante concesión de liquidez de forma
masiva, hizo todo lo contrario, redujeron la oferta
monetaria y subieron los tipos de interés,
provocando una oleada masiva de quiebras
bancarias.
• Esta reducción de la oferta monetaria también
provocó el inicio de un proceso deflacionista y la
reducción drástica del consumo y el comienzo de
una intensa depresión que duraría hasta la
segunda guerra mundial.
Principales Crisis Financieras (cont)
•
•
•
Crisis financiera del 1987
Dentro de estos antecedentes es relevante mencionar el pánico
bursátil de 1987, que fue la mayor caída del mercado de valores.
En un solo día, el 19 de octubre de 1987, el índice Dow Jones
perdió un 22.6% de su valor. En un sólo día se evaporaron 500 mil
millones de dólares del índice Dow Jones y los mercados de todo el
mundo se colapsaron. La mayoría de los inversores que decidieron
vender lo justificaban en que todos los demás estaban haciendo lo
mismo. Esta mentalidad irracional causó la caída tan extrema en la
bolsa. Muchas bolsas de valores y mercados de futuros fueron
cerrados por el resto del día.
El 19 de octubre de 1987, el mercado de valores, junto con los
futuros y opciones asociadas mercados, se estrelló, el S & P índice
bursátil cae un 20 por ciento. Esta crisis de 1987 fue un
acontecimiento importante no sólo por la rapidez y severidad del
mercado declive, sino también porque mostró las debilidades de
los sistemas de negociación en sí mismos. Un problema notable
fue la dificultad para la recopilación de información.
Causas crisis Financiera de 1987
•
•
•
•
Las causas que desencadenaron esta huida masiva de la renta variable se
debaten incluso en la actualidad, pero todavía no se han encontrado
respuestas satisfactorias. No obstante, son muchos los expertos que
encuentran numerosos paralelismos entre lo que sucedió en octubre de
1987 y la situación actual de los mercados.
Las más llamativas: cinco años consecutivos de ganancias en el mercado,
máximos en bolsa, una fuerte depreciación del dólar, una fuerte subida de
los precios del crudo y las materias primas, y una gran volatilidad. A lo que
hay que unir el elevado déficit en la cuenta corriente y presupuestos de
Estados Unidos y la aparición de China como el temible rival económico.
Un factor común a varias crisis financieras (1929, 1987) son los vehículos
de inversión altamente apalancados que terminaron por caer a las
primeras de cambio de las condiciones de restricción del crédito.
Funcionaban y actuaban con base en el endeudamiento, el crédito y la
revalorización de los activos en los que invertían. Conforme la crisis fue
avanzando fueron cayendo por las ventas forzadas de participaciones y
ejecuciones de las garantías en las que apoyaban sus inversiones.
Actuación de la Reserva Federal ante la
crisis 1987
• En este momento la Reserva Federal
comenzó a intervenir. Las tasas de interés
de corto plazo bajaron instantáneamente
para prevenir una depresión y crisis
bancarias. Los mercados se recuperaron
rápidamente de la peor caída en un día y a
diferencia del crash de 1929, el mercado
comenzó rápidamente una tendencia a la
alza otra vez. Esta alza fue impulsada por
compañías que comenzaron a recomprar
sus acciones aprovechando lo
sobrevaluadas que estaban después del
crash, recuperándose la situación.
PRINCIPALES CRISIS FINANCIERAS DE REPERCUCIONES
MUNDIALES (CONT)
• CRISIS FINANCIERA DEL 2008
•
la crisis financiera de repercusión internacional
que se produciría a partir de 2007 y cuyo origen se
encuentra en los fallidos del mercado hipotecario
ha de considerarse que en plena recesión
económica a fines del año 2000, la Reserva Federal
(la FED), decidió bajar la tasa de interés de Fondos
Federales (Federal Funds Rate) desde el 6.5% a 1%
. Asimismo, la tasa hipotecaria fija a 30 años bajó
en 2.5 %, pasando de un 8% a 5.5%; y las tasas de
interés ajustables a un año pasarían de 7% a 4%.
Crisis Financiera del 2008
•
•
•
Las causas de la crisis financiera del 2008 parecen encontrarse en una
multiplicidad de factores complejos que se refuerzan entre ellos. En primer
lugar, las autoridades financieras cometieron una serie de errores de
política macroeconómica y de regulación, que propiciaron
comportamientos inadecuados tanto en el mercado inmobiliario como en
el mercado financiero.
Esta regulación, procedente de la Gran Depresión, establecía un rígido
marco de separación entre la banca comercial, que toma dinero prestado
del público en general, y la banca de inversión, que se financia
exclusivamente a través del mercado de capitales. Los bancos comerciales
estaban fuertemente supervisados por parte de la Reserva Federal quien
exigía coeficientes de liquidez y de solvencia, lo que limitaba sus
posibilidades de apalancamiento y por tanto de crecimiento del crédito.
A cambio de esta regulación, la banca comercial gozaba del respaldo
público a través de la garantía de los depósitos hasta un determinado
límite. La banca de inversión, por el contrario, no estaba sometida a este
tipo de controles, pero tenía rigurosamente prohibido acudir al público
general en busca de financiación y tenía muy limitadas sus operaciones con
el sistema de banca comercial.
PRINCIPALES CRISIS FINANCIERAS DE
REPERCUCIONES MUNDIALES (CONT)
• A partir de los años noventa, esta rígida separación se fue
diluyendo tanto por la revocación de la legislación como por
la aparición de los fondos de inversión. La banca de
inversión, al carecer de controles, podía apalancar sus
posiciones en mucha mayor medida que la banca comercial
y, de esta manera, beneficiarse del alto precio sombra de la
regulación financiera.
• Desde otra perspectiva se plantea que la crisis de 2008 no
sólo fue el resultado de una sobreacumulación de capital en
un nuevo sistema bancario desregulado como la banca de
inversiones, sino de la creciente desconexión entre la nueva
economía que persigue obtener una colocación lucrativa por
cualquier medio y la economía real creada en función de la
demanda social.
EFECTO TEQUILA 1994
Antecedentes:
En el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se
caracterizó por un fuerte crecimiento económico y la
privatización de numerosas empresas paraestatales, cuya
desincorporación se realizó en condiciones de poca
transparencia.
Se destaca la privatización bancaria, que al llevarse a cabo sin
contar con un marco regulatorio adecuado y dada la poca
experiencia bancaria de sus beneficiarios, desembocó en la
crisis bancaria de 1995 de repercusión mundial.
EFECTO TEQUILA 1994
De igual modo, la privatización de Telmex
se llevó a cabo sin prever la entrada de
otros actores al mercado, de modo que
México acabó teniendo un monopolio
privado que proporcionaba uno de los
servicios en telecomunicaciones más
onerosos del mundo, junto con uno de los
hombres más ricos del orbe: Carlos Slim
Helú.
EFECTO TEQUILA O CRISIS ECONOMICA DE
MEXICO EN 1994
El principal acto de Salinas de Gortari, en materia
comercial, fue la firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte con los Estados
Unidos y Canadá. El mismo día que dio inicio el
tratado ocurrió el levantamiento zapatista .
La crisis económica de México de 1994 fue una crisis
iniciada en México de repercusiones mundiales. Fue
provocada por la falta de reservas internacionales,
causando la devaluación del peso mexicano durante
los primeros días de la presidencia de Ernesto
Zedillo.
EFECTO TEQUILA O CRISIS ECONOMICA DE
MEXICO EN 1994
A unas semanas del inicio del proceso de
devaluación de la moneda mexicana, el
entonces presidente de los Estados
Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de
su país la autorización de una línea de
crédito por $20 mil millones de dólares
para el Gobierno Mexicano, a efectos que
le permitieran garantizar a sus acreedores
el cumplimiento cabal de sus compromisos
financieros denominados en dólares.
LA FORTALEZA FINANCIERA
Después de la crisis de 1994, ya los bancos fueron
capitalizándose aceleradamente para soportar en
1997 la crisis financiera asiática al igual que la
crisis rusa, brasilera y de Turquía.
El acuerdo de Basilea I ha jugado un papel
importante en el fortalecimiento de los sistemas
bancarios. La repercusión de ese acuerdo, en
cuanto al grado de homogenización alcanzado en
la regulación de los requerimientos de solvencia
ha sido extraordinaria.
BASILEA I
Basilea I fue sido diseñado para bancos
con actividad internacional y para los
entonces 11 países representados en el
Comité de Basilea, sin embargo más de
130 países lo han adoptado.
Además, cuenta con el reconocimiento del
Fondo Monetario Internacional y del Banco
Mundial como buena práctica
internacional.
ORIGEN DE BASILEA I
Después de la II Guerra Mundial, la banca comercial buscó y
generó su expansión, en Francia se desarrolló increíblemente
al igual que los bancos italianos, alemanes, suizos,
holandeses, ingleses, suecos y daneses. Paralelamente a esto,
la banca norteamericana se consolidó en los años sesenta y
setenta como los pioneros de la banca corporativa, los mas
destacados fueron el Chase Manhattan Bank, First Nacional
City Bank (hoy Citigroup), Bank of New York, Bank of America,
entre otros;
Entrada la década de los ochenta, muchos bancos
norteamericanos poseían excedentes en dólares, llamados
comúnmente petrodólares, para ser colocados fuera de su
país. Empezaron y se dispersaron los préstamos con intereses
blandos a empresas y entidades financieras de casi toda
América Latina. Esa época ha sido llamada la década perdida
de América Latina.
ORIGEN DE BASILEA I (cont)
Simultáneamente a esto, la banca europea
también prestaba para proyectos en la región,
pero fueron más conservadores y desde mediados
de los años ochenta se aglomeraron los más
importantes bancos de Europa Occidental para
crear desde la ciudad de Basilea, Suiza, las
primeras normas para fortalecer cualquier
institución financiera. Ya en Diciembre de 1974,
los gobernadores del G-10 (de los diez grandes
bancos centrales europeos) crearon el Comité de
Supervisión Bancaria de Basilea con el fin de
mejorar la colaboración entre las autoridades de
supervisión bancaria.
El acuerdo de Basilea I del año 1988 sobre adecuación de
capital establecía que los bancos debían mantener un
volumen de capital mínimo del 8% del valor total de sus
activos, ponderado por su nivel de riesgo.
Luego de la crisis financiera del año 1994 ocasionada por el
impago de los países de America Latina a los prestamos
blandos ofrecidos por bancos comerciales de los EEUU hizo
que muchos de los bancos norteamericanos, pequeños y
medianos, se fueran al traste, siendo absorbidos por bancos
más grandes y teniéndose que negociar las liquidaciones de los
préstamos con emisiones de bonos denominados Brady, por el
antiguo Secretario del Tesoro de los Estados Unidos llamado
James Brady.
De ahí, el famoso y sonado efecto tequila de la quiebra de
bancos en México, así como, por ejemplo, Venezuela en 1994
que le costó en la quiebra de más de 16 bancos la suma de
más de US$ 8. 000. 000. 000 en bonos de la República.
BASILEA II
El Nuevo Acuerdo de Capital, también llamado NAC o Basilea
II, es un documento con principios y recomendaciones
propuestas por el Comité de Basilea sobre Supervisión
Bancaria, que tiene como objetivo la convergencia
regulatoria hacia estándares más eficaces y avanzados sobre
medición y gestión de los principales riesgos de las
instituciones financieras y bancarias. Basilea II fue publicado
en junio de 2004 como un nuevo estándar para la medición
de riesgo en los bancos, y para procurar una mejor
asignación del capital para cubrir dichos riesgos.
El Nuevo Acuerdo incorpora el Riesgo Operacional a los ya
considerados Riesgos de Crédito, de liquidez y de Mercado.
OBJETIVOS BASILEA II
•
•
•
•
Promover seguridad en el sistema
financiero.
Mantener un sano nivel de capital en el
sistema financiero.
Incrementar la competitividad bancaria.
Constituir una aproximación más completa
hacia el cálculo de riesgo.
Plantear métodos más sensibles al riesgo.
PILARES DE BASILEA II
Está compuesto por tres pilares:
Pilar I –
Requerimientos Mínimos de Capital:
Propone reglas para el cálculo de los requerimientos de capital,
motivando a los bancos a mejorar su administración y medición
de riesgo.
Requerimiento mínimo de capital para riesgo de crédito. Se
podrá adoptar cualquiera de los siguientes tres enfoques:
• Método Estándar (STDA).
• Método Basado en Calificaciones Internas Básico (IRBF).
• Método Basado en Calificaciones Internas Avanzado (IRBA).
Pilar II– Supervisión.
Da lineamientos para que el Supervisor promueva
mejores prácticas en la administración de riesgos y
se mitiguen otros riesgos como el estratégico y
reputacional.
Pilar III – Disciplina de Mercado.
Es una guía de la información que los bancos deben
publicar con el fin de dar mayor transparencia a la
estructura y suficiencia del capital y la exposición al
riesgo de la institución.
BASILEA III
Surge como respuesta a la crisis financiera
internacional, que evidenció la necesidad de
fortalecer la regulación, supervisión y gestión de
riesgos del sector financiero. El Comité de
Basilea acordó el marco de Basilea III en
septiembre del 2009 y se publicaron las
propuestas
concretas,
vía
documentos
consultivos, en diciembre del 2009. Estos
documentos consultivos constituyen la base de
la respuesta del Comité a la crisis financiera y
forman parte de las iniciativas mundiales para
fortalecer el sistema de regulación financiera
que han sido propuestos por los líderes del G20.
BASILEA III
Las medidas planteadas en Basilea III están encaminadas a:
Exigir más capital y de mayor calidad.
Establecer unos requerimientos mínimos de liquidez (a
corto y largo plazo).
Fijar un ratio máximo de endeudamiento.
Mientras los dos últimos aspectos son líneas de trabajo
totalmente nuevas , el primero supone profundizar en una
senda ya trazada. La base del capital constituye los
cimientos de cualquier banco, los activos que le permitirán
absorber pérdidas en el futuro.
BASILEA III
Las normas establecidas para el sistema financiero
en lo que se refiere a Basilea III establece
requerimiento de capital adicionales vinculado a:
(i)
ciclo económico,
(ii)
concentración (sectorial, individual y geográfica),
(iii)
concentración de mercado, (iv) tasa de interés del
balance y (v) propensión al riesgo.
BASILEA III
• Basilea III no sustituye los marcos anteriores
(Basilea I y Basilea II), sino los complementa con
un conjunto integral de medidas, algunas de las
cuales corresponden a nuevos conceptos y
herramientas. Tampoco es un replanteamiento o
reconstrucción de Basilea II. Basilea III simplifica y
fortalece el numerador del ratio de capital e
introduce algunos componentes
macroprudenciales
.
"BASILEA III"
Es un conjunto integral de reformas elaborado
por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea
para fortalecer la regulación, supervisión y
gestión de riesgos del sector bancario.
Estas medidas persiguen:
• mejorar la capacidad del sector bancario para
afrontar perturbaciones ocasionadas por
tensiones financieras o económicas de cualquier
tipo.
• mejorar la gestión de riesgos y el buen gobierno
en los bancos
• reforzar la transparencia y la divulgación de
información de los bancos.
REFORMAS DE BRASILEA III
Las reformas se dirigen a:
• la regulación de los bancos a títulos individual
(dimensión microprudencial), para aumentar la
capacidad de reacción de cada institución en
periodos de tensión
• los riesgos sistémicos (dimensión
macroprudencial) que puedan acumularse en el
sector bancario en su conjunto, así como la
amplificación procíclica de dichos riesgos a lo
largo del tiempo.
REFORMAS BASILEA III
EVALUACION DE RIESGOS
• La evaluación del riesgo es un proceso continuo y dinámico
que permite al órgano supervisor determinar la calidad de la
gestión integral de riesgos que aplican las entidades y en
caso de encontrarse deficiencias, requerir que estas sean
corregidas oportunamente, con el objeto de reducir el
riesgo.
• El proceso de evaluación de riesgos se inicia con la
identificación de las actividades significativas de una
entidad. El Riesgo Neto en esas actividades es una función
del riesgo inherente agregado mitigado por la calidad de la
Gestión de Riesgos agregada.
• Dicha evaluación se resume en la ecuación siguiente:
• Riesgos Inherentes mitigados por la calidad de la Gestión
de Riesgos = Riesgo Neto
RIESGOS INHERENTES
• El riesgo inherente es intrínseco a las actividades de negocio
y surge de la exposición e incertidumbre ante potenciales
eventos futuros. El riesgo inherente se evalúa al considerar el
grado de probabilidad y el tamaño potencial del impacto
adverso sobre el Capital y las Utilidades de la entidad.
• Marco de Supervisión ha decidido agrupar los riesgos para
efectos de evaluación, en las categorías siguientes:
a. Riesgo de Mercado
b. Riesgo de Operacional
c. Riesgo de Liquidez
c. Riesgo de Crédito
d. Riesgo Estratégico
ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
•
Son aquellas actividades que son fundamentales para la consecución de los
objetivos y estrategias de negocio de la entidad. Las actividades significativas
en una EIF podrían incluir cualquier línea de negocio, unidad de negocio o
proceso significativo como las operaciones de tesorería o tecnología de la
información.
•
Las actividades significativas se pueden identificar a partir de varias fuentes,
incluyendo el organigrama de la entidad, el plan de negocios o plan
estratégico, la asignación de Capital, y la información financiera de fuentes
internas y externas.
•
Algunos criterios que pueden ser utilizados en la determinación de la
materialidad de una actividad se presentan a continuación:
a. Los ingresos generados por cada actividad en relación con el total de
ingresos derivados de las actividades ordinarias;
b. El total de gastos incurridos en cada actividad con relación a los gastos
totales;
c. Las Utilidades netas antes de impuestos destinadas a una actividad en
relación con el total de Utilidades netas antes de impuestos;
d. Activos generados por una actividad en relación a los activos totales
(dentro y fuera de la hoja de balance);
NOTA IMPORTANTE EN LA EVALUACION DE
LAS ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
• Una vez identificadas las actividades significativas el nivel de
cada riesgo inherente en esas actividades es evaluado como:
bajo, moderado, sobre el promedio o alto.
• Esta evaluación se realiza de manera independiente sin
considerar las acciones que haya tomado la EIF para mitigar
el riesgo, a través de la implementación de procesos de
gestión y control.
• La calidad de estos factores se considera por separado y en
combinación con la evaluación de los Riesgos Inherentes se
determina el Riesgo Neto de cada actividad.
RIESGO NETO
• El Riesgo Neto para cada actividad significativa esta dado en
función del nivel agregado de Riesgos Inherentes, mitigado
por la calidad de la Gestión de Riesgos. Los niveles
agregados de riesgo consideran todas las calificaciones de
los Riesgos Inherentes y la calidad de la Gestión de Riesgos
para cada actividad.
• Cualquiera de las actividades significativas de una entidad
puede considerarse contentiva de un nivel de riesgo
inherente agregado alto, como resultado de la combinación
de un Riesgo Crediticio alto, Riesgo de Mercado alto y
Riesgo de Liquidez alto; sin embargo, el Riesgo Neto para la
actividad puede ser calificado como moderado, debido a la
litigación resultante de la calidad de la Gestión de Riesgos,
producto de una Gestión de Operaciones fuerte, auditoria
interna fuerte, Gestión de Riesgos fuerte y gestión por parte
del Consejo de Directores y de la Alta Gerencia fuerte.
METODO DE CALIFICACION RIESGO NETO
• El Riesgo Neto será calificado como: bajo, moderado, sobre
el promedio o alto, según las combinaciones mostradas en
el siguiente cuadro:
RIESGO NETO GLOBAL
• El Riesgo Neto Global es el agregado ponderado de
Riesgos Netos de todas las actividades significativas
de la entidad. El agregado ponderado de los
Riesgos Netos globales considera la materialidad
relativa de cada actividad significativa.
• La Gestión de Riesgos incluye Gestión de
Operaciones, así como también las funciones de
control de Gestión de Riesgos aplicables a la
entidad.
• Estas funciones incluyen: Consejo, Alta Gerencia,
Cumplimiento, Auditoria Interna, Gestión de
Riesgos y Análisis financiero.
RIESGO NETO GLOBAL
• El Riesgo Neto Global es el agregado ponderado de Riesgos
Netos de todas las actividades significativas de la entidad.
define en términos de su impacto actual y/o futuro en el
Capital y las Utilidades de las entidades.
• El Riesgo Neto Global puede calificarse como: bajo,
moderado, sobre el promedio o alto. La evaluación del
Riesgo Neto Global también incluye la determinación de la
tendencia actual del riesgo, la que puede ser calificada
como: decreciente, estable o creciente en un horizonte
temporal apropiado para cada entidad.
CALIFICACION DE RIESGO COMPUESTO
• La calificación de Riesgo Compuesto es la calificación final
del Marco de Supervisión y debe reflejar la evaluación de la
seguridad y la solvencia de la entidad por parte del
supervisor.
• La calificación de Riesgo Compuesto será el resultado del
Riesgo Neto Global mitigado por la adecuación de Capital y
por el volumen y calidad de las Utilidades. En consecuencia,
la evaluación incluye un examen de la calidad, cantidad y
disponibilidad del Capital generado interna y externamente.
En la revisión de la capacidad de una entidad para generar
Capital internamente, la rentabilidad se considera tanto en
base consolidada como no consolidada.
• El Capital y las Utilidades, sin embargo, no se consideran
como sustitutos de una fuerte Calidad de la Gestión de
Riesgos.
CALIFICACION DE RIESGO COMPUESTO
TIPOS DE RIESGOS
1. EL RIESGO DE MERCADO
Surge de la probabilidad de que una entidad incurra en perdidas
derivadas de movimientos adversos en los factores de mercado
como la tasa de interés, tipo de cambio y otros precios de
instrumentos en los que la entidad ha tomado posiciones dentro
y/o fuera del balance.
•
RIESGO DE TASA DE INTERES
Surge de los movimientos en las tasas de interés. La exposición a
este riesgo es principalmente el resultado de diferencias
temporales en el cambio de precio de los activos y pasivos, tanto
dentro y fuera de balance, ya sea de tipo fijo o a tasa variable.
•
RIESGO DE TIPO DE CAMBIO
Surge de los movimientos de los tipos de cambio. La exposición a
este riesgo se produce principalmente durante un periodo en el
que la entidad tiene una posición abierta, tanto dentro como fuera
del balance y/o en mercados al contado y a plazo.
TIPOS DE RIESGOS
2. RIESGO OPERACIONAL
• El Riesgo Operacional surge de la probabilidad de
que una entidad incurra en perdidas debido a la
falta de adecuación o a fallos de los procesos
internos, personas o sistemas internos, o bien a
causa de acontecimientos externos. Incluye el
riesgo legal pero excluye los riesgos estratégico y
reputacional.
3. RIESGO DE LIQUIDEZ
El Riesgo de Liquidez surge de la probabilidad de
que una entidad enfrente escasez de flujos de
fondos para cumplir sus obligaciones de pago.
TIPOS DE RIESGOS
4. Riesgo de Crédito
surge de la probabilidad de que una entidad
incurra en perdidas debido al incumplimiento del
prestatario o de la contraparte en operaciones
directas, indirectas, o de derivados que conlleva el
no pago, el pago parcial o la falta de oportunidad
en el pago de las obligaciones contractuales, bien
sea dentro y/o fuera de balance.
• La exposición a este riesgo resulta de las
transacciones financieras con una entidad
incluyendo el emisor, deudor o garante.
RIESGO ESTRATEGICO
5. Riesgo Estratégico
surge de la inhabilidad de una
entidad para implementar planes
de negocios apropiados,
estrategias, toma de decisiones,
reubicación de recursos, y su
incapacidad para adaptarse a los
cambios en su entorno.
CALIDAD DE LA GESTION DE RIESGOS
• Cada entidad deberá desarrollar y
establecer sus propios procesos de Gestión
de Riesgos y contar con una evaluación
independiente sobre la gestión de las
operaciones y las funciones de control de
Gestión de Riesgos.
• La efectividad de las funciones de control
de Gestión de Riesgos es la base para
mitigar el nivel agregado de Riesgos
Inherentes asociado a cada actividad
significativa.
CRITERIOS DE EVALUACION
Los criterios de evaluación serán utilizados para determinar
la calidad de funciones de control de Gestión de Riesgos de
acuerdo con la ecuación siguiente:
• Características + Desempeño= Efectividad de la Gestión de
Riesgo
• La calidad de la Gestión de Riesgos será calificada como:
fuerte, aceptable, necesita mejorar o débil, según el
desempeño de los indicadores de gestión tanto cualitativos
como cuantitativos.
• La evaluación incluye también la determinación de la
tendencia actual de la calidad de la Gestión de Riesgos. La
tendencia se califica como: mejorando, estable o en
deterioro en un horizonte temporal apropiado para cada
entidad.
DOCUMENTACION DEL PROCESO DE
EVALUACION DE RIESGOS
• MATRIZ DE RIESGOS
• La Matriz de Riesgos se utiliza para registrar la evaluación de
los Riesgos Inherentes, la calidad de la Gestión de Riesgos, y
la consiguiente evaluación del Riesgo Neto para cada una de
las actividades significativas.
• La Matriz de Riesgos incluye también la determinación de la
calificación del Riesgo Neto Global y del Riesgo Compuesto y
sus tendencias respectivas en un horizonte temporal
previamente establecido, según las características de cada
entidad.
• La Matriz de Riesgos es un documento práctico para resumir
las conclusiones de la evaluación de riesgos, es apoyado por
la documentación del análisis y la justificación de las
conclusiones.
RESUMEN DE EVALUACION DE RIESGOS
(RER)
Es un resumen ejecutivo que destaca la situación financiera actual
de la entidad, su perfil de riesgo y la tendencia del mismo, asi
como otros temas claves y los resultados de la supervisión pasada.
El RER Incluye:
• Matriz de Riesgos;
• Visión general de las actividades significativas y estrategias;
• Evaluación de la efectividad de las Funciones de Control de Gestión
de Riesgos;
• Evaluación de la adecuación de Capital y sobre las Utilidades de la
entidad;
• Lista de eventos significativos acontecidos durante los ultimos 12
meses;
• Lista de los puntos claves en el aspecto financiero;
• Informes sobre la situación de los planes de fortalecimiento o de
regularización, si aplica.
CALIDAD DE LA GESTION DE RIESGOS
1. GESTION DE OPERACIONES
•
La Gestión de Operaciones es responsable de la Planificación,
dirección y control de las operaciones de la entidad en su día a día.
2. CONSEJO DE DIRECTORES O DE ADMINISTRACION
El Consejo de Directores o de Administración es responsable de
velar por el buen desempeño de la Alta Gerencia en la gestión de
la entidad. Sus principales responsabilidades incluyen:
• Garantizar que la gerencia sea calificada y competente;
• Revisar y aprobar los controles de organización y de
procedimientos;
• Garantizar que los riesgos se identifican y gestionan
adecuadamente;
• Revisar y aprobar las políticas y procedimientos de las
actividades de la EIF;
• Revisar y aprobar los planes estratégicos y de negocios, y
• Proporcionar una evaluación independiente de los controles de
gestión.
ROL DE LA ALTA GERENCIA EN EL NUEVO ESQUEMA
DE SBR
• Es la responsable de planificar, dirigir y controlar la
dirección estratégica y las operaciones generales
de una entidad. Sus responsabilidades claves
incluyen:
• Asegurar que los controles organizacionales y
procedimentales son efectivos;
• Asegurar el cumplimiento de las políticas y
procedimientos aprobados;
• Desarrollar estrategias y planes para alcanzar
objetivos de negocios y estratégicos aprobados;
• Desarrollar buenas practicas, cultura y ética
profesional
INDICADORES DE LA EVALUACION DE LA ALTA
GERENCIA
•
Establece un ejemplo a seguir para todos los niveles , realizando sus
deberes de una manera ética y esperando lo mismo de individuos a
lo largo de la entidad;
•
Mantiene al Consejo y sus comités completamente informados, de
una manera constante y oportuna de las condiciones del mercado,
oportunidades y preocupaciones estratégicas, desempeño
operacional y temas que pudieran afectar de manera significativa el
bienestar de la entidad. Esto incluye la calidad de la información
proporcionada al Consejo.
•
Es exitoso en atraer, desarrollar y retener un equipo de alto nivel y
en mantener un buen ambiente organizacional y se asegura que el
personal bajo su mando comprenda claramente sus
responsabilidades y que este comprometido con sus acciones
GESTION DE CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
Es una función especializada dentro de la entidad.
Sus responsabilidades básicas incluyen:
• Delinear las políticas y procedimientos para
cumplir los requerimientos regulatorios;
• Monitorear el Cumplimiento a las regulaciones
por parte de la entidad;
•
Reportar asuntos de Cumplimiento a la Alta
Gerencia y al Consejo de Directores o
Administración.
ANALISIS FINANCIERO
• Es una función que realiza análisis
profundos de los resultados operacionales
de una entidad y los reporta a la Alta
Gerencia.
• Un reporte efectivo es clave para esta
función ya que los resultados
operacionales afectan las decisiones
estratégicas y de negocio tomadas por la
Alta Gerencia y el Consejo de Directores o
Administración.
Indicadores de las Gestión Financiera
• a) Produce informes de manera independiente de las áreas
de negocios, para la Alta Gerencia y el Consejo que sean
exactos, oportunos y entendibles, que incluyan un análisis
apropiado de los indicadores claves de desempeño.
• b) Proporciona proactivamente recomendaciones intuitivas
sobre las oportunidades de negocios y/o estratégicas;
• c) Responde de manera rápida a los requerimientos para los
informes ad Hoc;
• d) Involucra activamente al principal ejecutivo y al
presidente del Consejo en discusiones a modo de confirmar
que los informes y presentaciones continúen cumpliendo
con las necesidades de la Alta Gerencia y del Consejo;
• e) Reconsidera proactivamente y regularmente la
adecuación de los sistemas de gestión
• de información para tomar decisiones efectivas y oportunas.
GESTION DE AUDITORIA INTERNA
AUDITORIA INTERNA
• Es una función independiente de la Alta
Gerencia de la entidad. Persigue que los
controles de operaciones y de organización
se realicen conforme a las políticas y
procedimientos establecidos.
• Asimismo, evalúa la efectividad y
Cumplimiento de las políticas y
procedimientos de Gestión de Riesgos
establecidos
GESTION DE RIESGO
Es una función especializada dentro de la entidad,
responsable de planificar, gestionar y controlar el
impacto de los Riesgos Inherentes derivados de
sus operaciones. Sus actividades incluyen:
• Identificación de riesgos;
• Desarrollo de sistemas de medición de riesgos;
• Recomendación de políticas y procedimientos para
mitigar los riesgos;
• Proponer limites de tolerancia a riesgos;
• Monitorear las posiciones respecto a los limites de
tolerancia a riesgos;
• Reportar los resultados del monitoreo de riesgos al
Consejo de Directores o Administración y a la Alta
Gerencia.
INDICADORES DE LA GESTION DE RIESGOS
• Utiliza mediciones de riesgos y herramientas de monitoreo
que son lo suficientemente sensibles para proveer
indicadores de alerta temprana acerca de tendencias y
condiciones adversas; proactivamente analiza estas
tendencias y condiciones y realiza un seguimiento para
asegurar que están siendo atendidos oportunamente;
• Atiende de manera proactiva y efectivamente los asuntos
identificados de Gestión de Riesgos como resultado de
eventos internos o externos o a través de otras funciones de
control;
• Proporciona al Consejo (o comité del Consejo) y a la Alta
Gerencia informes regulares y completos acerca de la
efectividad de los procesos de Gestión de Riesgos de la
entidad y se asegura que los asuntos significativos sean
remitidos al Consejo y a la Alta Gerencia oportunamente.
INDICADORES DE GESTION DE AUDITORIA (cont)
• Considera apropiadamente la materialidad y relevancia de
sus hallazgos tanto al nivel de actividad individual como de
la entidad, así como también de forma agregada a través de
la entidad ;
•
Diferencia apropiadamente, entre los hallazgos de auditoria
que afectan la seguridad y solvencia de la entidad de
aquellos que afectan la efectividad operacional y la manera
en que se le da seguimiento y son comunicados.
• Realiza proactivamente un seguimiento y reporta sobre
asuntos significativos para asegurar una solución oportuna.
• Demuestra que se pueden realizar los cambios necesarios
en las operaciones de la entidad en respuesta a las
debilidades materiales identificadas
INDICADORES DE LA GESTION DE RIESGOS
• Actualiza proactivamente sus políticas, practicas y limites
en respuesta a los cambios en el sector así como en la
estrategia, actividades de negocios y tolerancia al riesgo de
la entidad;
• Integra sus políticas, practicas y limites con las actividades
de negocios diarias, así como con las estrategias, el Capital y
las políticas de gestión de liquidez de la entidad;
• Modela y mide los Riesgos Inherentes y participa
activamente en el desarrollo de nuevas iniciativas para
asegurar que los procesos están encaminados en identificar
y mitigar los riesgos previos a la implementación;
• Monitorea las posiciones de riesgo respecto a los limites
aprobados y asegura que las brechas materiales sean
atendidas oportunamente.
INDICADORES DE LA EVALUACION DE LA ALTA
GERENCIA
• Monitorea activamente la adherencia a políticas aprobadas,
estructura organizacional y los procesos de control y los
requerimientos de Cumplimiento; se asegura de que se
tomen acciones apropiadas y oportunas para corregir
cualquier deficiencia que pueda aparecer, incluyendo
asuntos que surgen a raíz de otras funciones de control y
reguladores ; y se asegura que los sistemas de información
proporcionen información oportuna y relevante para apoyar
sus responsabilidades de supervisión;
• Desarrolla estrategias y planes para la realización de los
objetivos de negocios que sean apropiados y prudentes,
dentro del contexto regulatorio, competitivo y económico, y
controla de manera regular la ejecución de los planes
aprobados para asegurar que los objetivos sean logrados o
que las estrategias se ajusten de manera apropiada para
enfrentar los cambios en las condiciones de negocios o
económicas;
INDICADORES DE LA EVALUACION DE LA GESTION
DE CUMPLIMIENTO
• Desarrolla, documenta y comunica de manera activa políticas
•
•
•
•
•
de Cumplimiento nuevas y/o modificadas y requerimientos
para todas las áreas afectadas de la entidad;
Asistencia de modo proactivo a la Alta Gerencia en
identificar, gestionar e integrar requerimientos de
Cumplimiento regulatorio o legislativo significativos a las
actividades de negocios;
Monitorea de manera activa la adhesión a las leyes
aplicables, regulaciones y directrices en toda la entidad;
Escala las brechas significativas de los requerimientos de
Cumplimiento al Consejo y a la Alta Gerencia;
Realiza seguimiento de manera proactiva para asegurarse
que se enfrenten los temas significativos sean abordados de
manera oportuna; y
Revisa periódicamente la efectividad continua de las
practicas de Cumplimiento.
INDICADORES DE LA GESTION DE AUDITORIA
• Regularmente compromete al comité de auditoria en velar
por la idoneidad de los recursos y el plan de Auditoria
Interna;
• Comunica de manera proactiva al comité de auditoria los
hallazgos persistentes y significativos y las acciones de la
gerencia relacionados a ellos;
• Revisa los objetivos, iniciativas, estrategias, eventos y
transacciones para los cambios que podrían impactar
materialmente a la entidad, para asegurar que la Gestión de
• Riesgo y las practicas de control continúen siendo
apropiadas y efectivas;
• Busca activamente información de la Gestión de Riesgo, los
oficiales de Cumplimiento, los auditores externos, la
Superintendencia de Bancos, los auditores de la casa matriz
u otras fuentes relevantes para corroborar o mejorar su
evaluación de riesgo y asegurar que las áreas débiles sean
apropiadamente consideradas en su plan de auditoria;
DESEMPENO DEL CONSEJO
•
La calidad del desempeño del Consejo se demuestra por su efectividad al
administrar y supervisar la gestión y las operaciones, con el fin de
asegurar que la entidad esta bajo control, que sus riesgos sean mitigados
apropiadamente y que sus objetivos, estrategias, políticas y practicas de
negocios sean ejecutados efectivamente.
• La evaluación considerara que tan activamente el Consejo adopta sus
Responsabilidades, utilizando sus habilidades, experiencias, conocimiento
profundo y objetivo para guiar a la entidad.
• La SB observara los indicadores de desempeño del Consejo para orientar
su juicio durante sus actividades de supervisión. Estas actividades pueden
incluir:
a) Conversaciones y entrevistas con miembros del Consejo y la Alta Gerencia,
para determinar la naturaleza y el alcance de la discusión.
b) Evaluación y cuestionamiento a la Alta Gerencia en las reuniones del
Consejo.
c) La naturaleza de las discusiones en las reuniones de los miembros externos
y los temas que surjan en estas.
d) El grado de interacción entre la Alta Gerencia y el Consejo y/o sus comités.
e) Revisar como el Consejo maneja asuntos extraordinarios.
f) Evaluar las practicas del Consejo.
g) Revisión de las actas del Consejo y los comités,
CAPITAL DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS
• ROL DEL CAPITAL
El Capital es una fuente de soporte financiero que protege a
la entidad de perdidas inesperadas y por lo tanto, contribuye
de manera clave a su seguridad y solvencia.
La evaluación es llevada a cabo en el contexto de la
naturaleza, alcance, complejidad y perfil de riesgo de la
entidad.
• ADECUACION DEL CAPITAL
Los siguientes puntos describen las categorías de calificación
al evaluar las practicas y políticas de adecuación y gestión del
Capital de una entidad. La adecuación del Capital incluye el
nivel y la calidad del Capital.
La evaluación es llevada a cabo en el contexto de la
naturaleza, alcance, complejidad y perfil de riesgo de la
entidad.
TIPOS DE ACCIONES
Las acciones representan el capital de una empresa y el que las
adquiere se convierte en accionista con derechos económicos y
políticos:
Derechos económicos:
Negociar libremente las acciones: las acciones son valores
libremente negociables, es decir que cuando las adquirimos
tenemos el derecho a venderlas en el momento en que necesitemos
disponer de nuestros recursos.
.
ACCIONES
Participar del dividendo y la valorización: como accionistas
también recibimos el derecho a participar de las utilidades
que registra el emisor (dividendo) y de la valorización (o
pérdida) dada por la diferencia entre el precio de compra y
el de venta de nuestras acciones. Es importante tener en
cuenta que para poder recibir dividendos, éstos deben ser
decretados por la Asamblea de Accionistas, mientras que la
valorización depende de las fuerzas del mercado como
veremos más adelante
Recibir una parte de los activos del emisor en caso de
liquidación: en caso que la empresa de la cual seamos
accionistas se liquide, tendremos el derecho a recibir una
parte proporcional de los activos una vez el emisor pague
todas sus obligaciones con empleados y acreedores.
REQUERIMIENTOS DE CAPITAL
•
•
•
•
•
•
•
•
EL Directorio debe establecer políticas y procedimientos para la gestión de capital
que definan la calidad y cantidad requerida para apoyar las operaciones actuales y
proyectadas debe contemplar la planificación del capital como un elemento
fundamental para el logro de los objetivos estratégicos.
La cantidad y calida de capital deben ser suficientes para absorber perdidas
potenciales.
El capital no debe ser inferior al requerido por el marco regulatorio
Se debe considerar las estrategias de negocios y los riesgos asumidos en la cantidad y
calidad del capital.
Las entidades deben tener un proceso para evaluar la adecuación de capital a su
perfil de riesgos.
El proceso de evaluación del capital debe tener en cuenta todos los riesgos
importantes a lo que se expone la entidad.
Se deben realizar cuantos escenarios de estrés sean necesarios para identificar
posibles acontecimientos de riesgos internos, morosidad cartera, concentración de
carteras, posiciones cambiarias o cambios en las condiciones del mercado que
pudieran afectar negativamente la entidad.
Un proceso sólido de gestión del riesgo es la base para una eficaz evaluación del
capital del banco.
Requerimiento mínimo de capital para
riesgo operacional.
Existen tres métodos para el cálculo de los
requerimientos mínimos de capital:
• Método del Indicador Básico.
• Método Estándar.
• Métodos de Medición Avanzada (AMA).
Requerimiento mínimo de capital para riesgo de
mercado. Ningún cambio desde que se incluyó en
1996 en Basilea I.
• Método estándar.
• Modelos internos.
Pilar I
Medición Del Riesgo Operacional
• Ingresos Brutos totales.
• α =15%
M. Indicador
Básico
M. Estándar
• Línea de Negocio
• Coeficiente de
Ponderación por línea.
• Ingreso brutos por
líneas.
• Eventos por Riesgo
Operacional.
• Estimación de
ocurrencia e impacto.
M. Avanzado
Método de medición avanzada:
LDA
Uno de los métodos internos es el denominado
LDA (Loss Distribution Approach o Enfoque de
Distribución de Pérdidas), que se encuentra
ampliamente difundido como modelo de
cuantificación del Riesgo Operacional.
Para el mismo es imprescindible:
– Seleccionar una adecuada distribuciones de
frecuencia e intensidad.
– Una apropiada parametrización de las
distribuciones seleccionadas
ADMINISTRACIÓN DEL
RIESGO OPERACIONAL
Gestión Cualitativa
Eventos de pérdida
Son aquellos incidentes que generan
pérdidas a las entidades por riesgo
operacional.
– Robo
– Malversación
– Falsificación
– Soborno
– Apropiación de cuentas
– Contrabando
– Evasión de impuestos
Modelo General de Gestión
Identificació
n
Monitoreo
Evaluacion
Registro de
eventos
Análisis
Método de medición avanzada:
LDA
El fenómeno de las pérdidas operativas
puede ser segmentado en dos componentes:
1ra) la frecuencia
que representa todas las cantidades posibles
de eventos con su respectiva probabilidad y
2da) la intensidad
que representa todos los posibles valores de
pérdida por evento y su probabilidad, una
vez ocurrido el evento.
Informe de evaluación del Riesgo
Operacional (RO-01)
•
Metodología empleada para la administración del Riesgo
Operacional.
•
Identificación del riesgo operacional a que está expuesta la
entidad por proceso o unidad de negocio y apoyo.
•
Descripción de los riesgos que enfrenta la entidad.
•
Evaluación de los riesgos de operación identificados
•
Medidas adoptadas para administrar el riesgo operacional
material identificado y plazos para su aplicación.
•
Funcionarios responsables de las actividades de control de riesgo
identificadas;
Plan de actividades de los responsables de la administración del
riesgo operacional.
•
Eventos de Pérdida RO-02
Este reporte es un informe detallado de todos los
eventos registrados en la base de datos,
acompañados de informaciones básicas como: la
línea de negocios en donde se originó el evento,
la tipología del evento en función de lo que
establece Basilea II, una descripción en detalle de
la ocurrencia así como también las consecuencias
y tipo de divisa y pérdida de los eventos.
Productos y Procesos Afectados
RO-03
Similar al informe de eventos de pérdida
(RO02) el tercer reporte de Riesgo
Operacional (RO03) presenta en detalle
los eventos en función de los productos y
procesos que afecta dentro de la entidad
tomando en consideración las líneas de
negocios.
Determinación de Ingresos y Gastos
por Líneas de Negocio RO-04
En el cual han de ser enviadas a las
superintendencias cada uno de los
movimientos contables por línea de
negocio que se han suscitado, tal reporte
tiene una estructura donde se especifica
la línea a de negocio, la cuenta contable y
el valor en las cuentas al momento de la
producción del reporte.
Inconvenientes para la gestión de
RO (externo)
• Ausencia de una visión global de la Alta
gerencia.
• Ausencia de una medida estándar para la
valoración del riesgo.
• Ausencia de información para una gestión
eficaz.
LOS CUATRO PRINCIPIOS BÁSICOS DE SUPERVISIÓN
ESTABLECIDOS EN EL NUEVO ACUERDO
• Principio 1:
• Los bancos deberían contar con un proceso para evaluar la
suficiencia de capital total en función de su perfil de riesgo y
con una estrategia de mantenimiento de su nivel de capital
• Los bancos deberán demostrar que sus objetivos internos de
capital están bien fundamentados, se corresponden con su
perfil general de riesgo y se basan en el análisis de distintos
escenarios que consideran el ciclo económico.
• Ese proceso deberá considerar al menos los siguientes
aspectos:
• 1) Vigilancia por parte del consejo de administración y la
alta gerencia.
• 2) Evaluación integral del capital y de los riesgos
• 3) Seguimiento e información.
• 4) Revisión del control interno.
LOS CUATRO PRINCIPIOS BÁSICOS DE SUPERVISIÓN
ESTABLECIDOS EN EL NUEVO ACUERDO (CONT)
•
•
•
•
Principio 2:
Los supervisores deberían examinar las estrategias y evaluaciones
internas de la suficiencia de capital de los bancos así como la
capacidad de estos para vigilar y garantizar su propio
cumplimiento de los coeficientes de capital regulador. Las
autoridades supervisoras deberán intervenir cuando no queden
satisfechas con el resultado de este proceso.
El examen periódico podrá incluir una combinación de
Inspecciones en el propio banco, análisis fuera del banco, diálogos
con la dirección y revisión de los dictámenes de la auditoría
externa.
Los supervisores deberán examinar periódicamente el proceso
utilizado por los bancos para determinar la suficiencia de capital,
la calidad de la gestión y, como parte de este proceso, los
supervisores deberán garantizar que estas condiciones se cumplan
de manera continua. Si los supervisores no quedan conformes con
los resultados de la evaluación deberán tomar las medidas que
consideren oportunas.
LOS CUATRO PRINCIPIOS BÁSICOS DE SUPERVISIÓN
ESTABLECIDOS EN EL NUEVO ACUERDO (CONT)
•
•
•
•
Principio 3:
Los supervisores deberían tener expectativas de que los bancos operen
por encima de los coeficientes mínimos de capital requerido y deberían
tener la capacidad de exigirles que mantengan capital por encima del
mínimo.
Los requerimientos de capital resultantes del Pilar I incluirán un margen
que tenga en cuenta las desviaciones que afecten de manera sistémica al
sector financiero. Deberán considerar si las características particulares de
riesgo de los mercados de su órbita de control se encuentran
adecuadamente cubiertas. Normalmente exigirán o aconsejarán a los
bancos a que operen con un margen por encima del que se determine a
partir del Pilar I.
El Pilar I establece mínimos que le permiten a los sistemas bancarios
niveles de solvencia para operar en los mercados. Es normal que los
grandes bancos activos internacionalmente quieran contar con una
calificación crediticia lo más alta posible, así que es muy probable que por
esta razón operen con niveles de capital más altos a los requeridos.
Además el curso habitual de los negocios hace que se produzcan
fluctuaciones que afecten la liquidez del banco y en esas instancias la
obtención de capital adicional puede ser costosa en un entorno de
mercado desfavorable.
•
•
•
•
•
•
•
Principio 4
Los supervisores deberían intervenir con prontitud a fin de evitar
que el capital descienda por debajo de los niveles mínimos
requeridos para cubrir las características de riesgo de cada banco
en particular. Asimismo, deberían exigir la inmediata adopción de
medidas correctivas si el capital no se mantiene en el nivel
requerido o no se restaura a ese nivel.
Si los bancos no cumplen con los requerimientos, los supervisores
deberían considerar la aplicación de las siguiente medidas:
1) Intensificar la supervisión del banco.
2) Limitar el pago de dividendos
3) Solicitar al banco que presente y aplique un plan satisfactorio
de reestablecimiento de la suficiencia de capital
4) Exigirle la obtención inmediata de capital adicional. Para ello,
deberán contar con la discrecionalidad de emplear los
instrumentos que mejor se adapten a las circunstancias del banco.
REFLEXIONES
• “Utiliza en la vida los talentos que poseas: el
bosque estaría muy silencioso si sólo cantasen los
pájaros que cantan mejor”.
•
Henry Van Dike
“Las cadenas
•
Samuel Johnson
(1709-1784) Escritor británico.
del hábito son generalmente
demasiado débiles para que las sintamos, hasta
que son demasiado fuertes para que podamos
romperlas”.
• “Los necesidades de un hombre se adecuan
siempre a su tipo de mente. Observa sus
necesidades y conocerás sus talentos”.
•
Confucio
(551-479 a.C.) Filósofo y estadista chino
• MUCHAS GRACIAS