Diapositiva 1 - Woodrow Wilson International Center for Scholars

Download Report

Transcript Diapositiva 1 - Woodrow Wilson International Center for Scholars

La policía de Colombia: entre el
conflicto armado y la seguridad
ciudadana
María Victoria Llorente
Presentación en el Seminario «Nuevos y viejos desafíos para las
policías latinoamericanas en contextos complejos y cambiantes»
Woodrow Wilson Center - Latin American Program
Washington, Septiembre 29 de 2010
Consideraciones sobre el contexto
actual de seguridad en Colombia
Escenario de seguridad complejo: entre el
conflicto y el postconflicto
 Efecto de las políticas de seguridad del Gobierno del Presidente
Uribe: notable reducción en violencia a la vez que se transforman el
conflicto armado interno, las organizaciones criminales, las formas de
delinquir y de ejercer violencia
•
•
•
•
Marginalización del conflicto armado con la guerrilla, repliegue hacia las
fronteras, retorno a la guerra de guerrillas y acciones terroristas en las
ciudades
Desmovilización parcial de paramilitares (rurales) y aparición de bandas
criminales que actúan en zonas más densamente pobladas (urbanización)
Bandas criminales articuladas a estructuras narcotraficantes y a redes
criminales urbanas que luchan por monopolio de rentas ilegales y legales.
Las formas de delinquir y ejercer violencia: una estructura militarizada, otra
fluida y reticular que trabaja por encargo pero tiene autonomía para
desarrollar sus propias actividades delictivas
Desbordamiento del sistema de control del
crimen y la violencia
 Concentración esfuerzos estatales en enfrentar amenazas a la
seguridad nacional provenientes del conflicto armado y su
entrecruzamiento con el narcotráfico
 Rezago en sistemas de seguridad a nivel urbano
•
•
•
Inadecuación de la distribución de recursos públicos, así como de los
mecanismos, instrumentos y modos de operar para enfrentar la
criminalidad «emergente».
Descoordinación entre autoridades nacionales y territoriales en despliegue
de políticas de seguridad (antagonismos políticos).
Carencia de estrategias preventivas para enfrentar los factores de riesgo
del delito en los ámbitos urbanos (indispensables para darle sostenibilidad
a los logros iniciales obtenidos mediante el sistema de control y romper el
reciclaje del crimen y la violencia) .
Impacto sobre criminalidad urbana
 Incremento desigual y heterogéneo en los delitos de mayor impacto
social en las ciudades grandes, intermedias y pequeñas.
 Incremento del homicidio en cerca de la mitad de las ciudades
capitales de departamento.
 Tres principales ciudades: se rompe la tendencia a la baja de los
homicidios en Medellín y Bogotá; en Cali se mantiene la tendencia
creciente.
 Incremento de la extorsión y las amenazas.
 Deterioro de las condiciones de convivencia ciudadana (aumento en
conflictividad difusa e impulsiva: lesiones personales, violencia
intrafamiliar).
Avances y dificultades en la
modernización policial
¿De dónde venimos?
 A principios de los 90s se inicia un proceso de modernización policial
en tres sentidos:
•
Fortalecimiento y sofisticación de unidades especializadas
(antinarcóticos e inteligencia) que avanzó en «jet» producto de: i) la
prioridad dada por los estamentos civiles a nivel nacional la lucha contra
las amenazas a la seguridad del Estado y ii) los intereses de EE.UU. en la
lucha contra el narcotráfico.
•
Desmilitarización, entendida como asentamiento del carácter civil (mayor
control civil y fomento de la discrecionalidad policial), que avanzó en
«burro» debido a: i) precariedades en la conducción civil, ii) resistencia del
mando institucional y iii) baja cualificación del personal en todos los niveles.
•
Lucha contra la corrupción interna, se inicia con mucho ímpetu (para la
tribuna) pero con mecanismos desinstitucionalizados (medida discrecional);
luego se abandona el esfuerzo.
La policía durante el gobierno de la seguridad
democrática
 Policía instrumento de la estrategia de control territorial: crecimiento
de personal (40.0000 en 8 años) la gran mayoría para puestos rurales
(70%) y con detrimento en la profesionalización.
 Las dos caras de la policía: muy eficaz y sofisticada en la lucha contra
las amenazas a la seguridad del Estado pero con resultados pobres en
materia de factores que atentan contra la seguridad y tranquilidad de
los ciudadanos. Prestigio e imagen del director vs. falta de
credibilidad en el policía de la calle.
 El corazón partido de la oficialidad: reconoce la importancia del
esfuerzo de control territorial (rural), pero sueña con ser policía de un
país en postconflicto, de ahí iniciativas autónomas del mando
institucional que buscan encaminar a la policía por la senda de la
seguridad que toque al ciudadano de a pie.
Programa Departamentos y Municipios
Seguros (2004 a la fecha)
 Busca «fortalecer la gobernabilidad local en materia de convivencia y
seguridad ciudadana bajo el liderazgo de alcaldes, gobernadores y
comandantes de unidades de Policía».
 Liderado por la policía con precaria participación de los ministerios
(Defensa e Interior) con responsabilidades en materia de seguridad.
 Capacitación de autoridades civiles en gestión territorial de la
seguridad liderada desde la policía? Indicativo de la gran debilidad en
la conducción civil de la seguridad a nivel local pese a tener
competencia legal explicita desde principios de los 90s.
Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por
Cuadrantes (inicia en 2010)
 Busca transformar el servicio de vigilancia que presta la institución en
todo el país, para mejorar su desempeño en contacto con la
comunidad a la que sirve y en colaboración con autoridades civiles y
entes territoriales. Primer esfuerzo serio por reformar el servicio
básico que tiene mayor contacto con la población.
 Descentralización : diseñar y gestionar el servicio de vigilancia en
espacios territoriales pequeños (cuadrantes), para focalizar problemas
y recursos institucionales propios y de otros organismos públicos y
privados.
 Cambio cultura organizacional: desconcentración del
mando/responsabilidad, fomento a la discrecionalidad.
 Madurez institucional: se enfoca en el problema interno (no se busca
reformar el entorno institucional como DMS) e involucra desde el
inicio monitoreo y evaluación externos.
Desafíos…
 Fortalecer la gestión civil de la seguridad ciudadana tanto a nivel
nacional como local
• Ausencia de política nacional que direccione y articule esfuerzos
sectoriales y territoriales.
• Nicho institucional confuso a nivel nacional
• Precariedad técnica de los civiles para definir y evaluar políticas
 Enfrentar la tendencia efectista de los políticos frente a las
demandas de seguridad de la ciudadanía: cambios normativos
(fetiche legal )y endurecimiento de penas.
 Superar las deficiencias del aparato de justicia y formular una
política criminal.
 Generar un esquema de seguridad rural complementario al
urbano y que no se quiten recursos el uno al otro.
 Enfrentar la corrupción interna.