Prof. Meza Elba G. - Colegio Pedro Leconte

Download Report

Transcript Prof. Meza Elba G. - Colegio Pedro Leconte

Metodología de Investigación
La Lógica y la explicación científica: Razonamiento,
concepto. Razonamientos válidos y no válidos:- Las falacias.
La verificación y refutación de las hipótesis diferentes
maneras de razonar:- El método inductivo y método
hipotético- deductivo: método experimental …
Prof. Meza Elba G.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
1
Metodología de Investigación
La Lógica como lo hablamos en lenguaje esta
esta relacionada muy directamente en las
ciencia
La estructura del razonamiento es objeto de
estudio de la Lógica
La Lógica es el estudio de métodos y principios
para distinguir un razonamiento correcto de uno
incorrecto, ocupándose de la estructura de los
razonamientos ya formados.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
2
Metodología de Investigación
Existe una Lógica que estudia las estructuras
fundamentales del pensamiento y se denomina
Lógica formal.
Otra rama de la Lógica estudia las
estructuras de los pensamientos científicos y se
denomina Lógica aplicada
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
3
Cuando bebemos alcohol en exceso acabamos borrachos …
Cuando estamos borrachos dormimos …
Mientras dormimos no cometemos pecados...
Si no cometemos pecados vamos al cielo...
Conclusión:
para ir al cielo hay que ser un borracho
Razonamiento
es un conjunto de afirmaciones donde
unas de ellas son llamadas premisas y
otra conclusión, la cual deriva de
aquellas
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
5
Razonamiento Definición
Premisas: Son cada una de las proposiciones de un
razonamiento que dan lugar a la consecuencia o
conclusión de dicho razonamiento. Son expresiones
lingüísticas que afirman o niegan algo y pueden ser
verdaderas o falsas.
La conclusión es la afirmación que se hace sobre la base
de esas otras afirmaciones
Otros componentes del razonamiento son los nexos que
en ciertos casos pueden faltar
Ejemplo:
"El hombre es mortal. Juan es hombre, por lo tanto, Juan es mortal“
Primera premisa
segunda premisa
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
nexo
conclusión
6
Las premisas pueden ser VERDADERAS o
FALSAS.
En tanto que los razonamientos pueden ser
VÁLIDOS o CORRECTOS cuando están bien
formados, o INVÁLIDOS o INCORRECTOS
cuando poseen fallas en su estructura
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
7
TIPOS DE RAZONAMIENTOS
¿Qué es la inducción?
El siguiente es un ejemplo de razonamiento
inductivo:
Hoy llovió
Ayer llovió
Anteayer llovió
Todos los días llueve(conclusión en forma de
ley)
Mañana lloverá (conclusión en forma de predicción)
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
8
TIPOS DE RAZONAMIENTOS
Razonamiento inductivo: En el cual el proceso racional
parte de lo particular y avanza hacia lo general o universal.
Es el caso general de las ciencias que proceden a partir de
la observación o la experimentación, en que se dispone de
un número limitado de casos, de los cuales se extrae una
conclusión general.
Es decir que consiste en obtener conclusiones generales a
partir de premisas que contienen datos particulares.
Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o
acontecimientos de la misma índole se establece una
conclusión para todos los objetos o eventos de dicha
naturaleza.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
9
TIPOS DE RAZONAMIENTOS
¿Qué condiciones debe cumplir una buena
inducción?
1) La generalización debe estar basada en
un gran número de observaciones.
2) Las observaciones se deben repetir en
una amplia variedad de condiciones.
3) Ninguna observación deben contradecir
la ley universal derivada.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
10
TIPOS DE RAZONAMIENTOS
Algunas generalizaciones de la biología
parecen ser el resultado de un
razonamiento de este tipo:
Los animales están compuestos por células
Los vegetales están compuestos por células
Los hongos están compuestos por células
Todos los seres vivos están compuestos por células
Si descubriéramos una nueva especie estará
compuesta por células
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
11
TIPOS DE RAZONAMIENTOS
¿Qué es la deducción?
El siguiente es un ejemplo de razonamiento
deductivo:
Todos los humanos son mortales (premisa 1)
Todos los científicos son humanos (premisa 2)
Todos los científicos son mortales (conclusión)
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
12
TIPOS DE RAZONAMIENTOS
•
Sobre la deducción:
La conclusión está “escondida” en las premisas.
La conclusión se sigue necesariamente de las
premisas.
La verdad de las premisas garantiza la verdad
de la conclusión.
El razonamiento es independiente del contenido,
sólo depende de la forma.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
13
TIPOS DE RAZONAMIENTOS
Razonamiento deductivo: el proceso racional parte de lo
universal y lo refiere a lo particular; por lo cual se obtiene
una conclusión forzosa.
Cuando la conclusión se apoya en las premisas partiendo
de enunciados generales para explicar hechos particulares y
los fundamentos ofrecidos por las premisas son excluyentes.
.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
14
Pienso, luego existo…
Las rubias tontas no piensan, por tanto, las rubias tontas no
existen…
Mi amigo dice que sale con una rubia inteligente...
Si una mujer, aunque fuese rubia, saliese con mi amigo, sería una
tonta...
Como las rubias tontas no existen, mi amigo no sale con nadie......
Conclusión:
mi amigo es maricón!!
TIPOS DE RAZONAMIENTOS
Razonamiento analógico: el proceso racional parte de lo
particular y asi mismo llega a lo particular en base a la extensión
de las cualidades de algunas propiedades comunes, hacia otras
similares.
Este tipo de razonamiento es de comparación o semejanza pues
traslada las características de un objeto ya conocido a otro que
pretendemos conocer y le es semejante, parecido o análogo, esto
quiere decir que la analogía lógica no nos lleva de lo particular a
lo universal como la inducción, ni nos baja de lo universal a lo
particular como la deducción, si no que parte de juicios anteriores
ya conocidos a otros que pretendemos conocer, manteniendo la
misma particularidad confrontada
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
16
TIPOS DE RAZONAMIENTOS
Razonamiento analógico:
Ejemplo:
La Tierra esta poblada por seres vivos;
Martes es análogo a la Tierra (ya que es un planeta, esta en el
sistema solar, es esférico, etc.)
Entonces Martes debe estar poblado por seres vivos.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
17
TIPOS DE RAZONAMIENTOS
En el uso científico, el razonamiento por analogía tiene dos
papeles:
se aplica por si cuando otro razonamiento no es posible,
o se toman sus conclusiones como hipótesis, como datos
verosímiles que hay que comprobar.
Muchas de las hipótesis que guían la inducción son forjadas
por analogía. En el uso vulgar, el razonamiento analógico
tiene empleo frecuente, con todos los riesgos inherentes a su
naturaleza. No garantiza que la conclusión sea verdadera.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
18
Cuando un razonamiento es inválido o
de argumentación incorrecta pero
parece válido se lo denomina Falacia.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
19
¿Por qué estudiar las falacias?
Conviene reconocer las maneras en que un
argumento puede fallar, porque, en primer
lugar, existen personas que buscan
engañar deliberadamente, disfrazando
una falsedad bajo una argumentación
aparentemente válida.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
20
Y es posible fallar sin malas intenciones, y un
estudio de las falacias puede aprovecharnos
para poder evitarlas, o para reconocer una
argumentación defectuosa que se nos
presenta.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
21
Dos tipos de falacias: Formales y No formales
Falacias Formales: Cuando tienen falla en sus estructura.

Falacia del consecuente
"Si Dios creó al hombre a su imagen, entonces
esperaríamos ver en el hombre un sentido moral, al
contrario de lo que ocurre con los animales y las plantas.
Es obvio que el hombre tiene un sentido moral del bien y
del mal. Por lo tanto, debe haber sido creado por Dios a
su imagen."
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
22
Dos tipos de falacias: Formales y No formales
Falacia del consecuente
(Esta forma argumental es incorrecta porque la
verdad o falsedad de la primera premisa es
irrelevante. En este caso, el sentido moral del
hombre puede provenir de su propia estructura
como ser vivo, siendo la particularidad de este
impulso explicable por la particular estructura
cerebral avanzada del ser humano en
comparación con los animales.)
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
23
Falacias formales
Falacia de negación del antecedente: donde la
conclusión tampoco se desprende necesariamente de las
premisas y como en el ejemplo anterior las premisas
pueden ser verdaderas y la conclusión falsa. Se denomina
falacia de negación del antecedente porque nos dice lo que
pasa si se presenta determinada situación pero no nos dice
que pasaría si esa situación no se presentara.

Ejemplo "Si Dios se me apareciera en persona, eso
probaría que existe. Pero Dios jamás se me ha
aparecido, de manera que yo sé que no existe."
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
24
Falacias no formales
Presentan fallas en la relación entre premisas y
conclusiones. Puede haber por ejemplo
ambigüedades en el lenguaje o confundir los
temas que se tratan en ese razonamiento.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
25
Falacias no formales
Falacias contra la persona (ofensiva)
Se la comete cuando, en vez de tratar de refutar la verdad
de lo que se afirma, se ataca al hombre que hace la
afirmación.
Ejemplo: : "No podés hablar de moral cuando yo sé que
abandonaste a tu mujer por otra" (si los argumentos
morales son válidos, no tiene nada que ver que la
conducta moral personal del que los presenta sea incoherente con ellos).
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
26
Falacias no formales
Argumento por la ignorancia: Se comete esta falacia
cuando se sostiene que una proposición es verdadera
argumentado solamente que no se ha demostrado que sea
falsa, o bien que es falsa porque no se ha probado lo
contrario. La incapacidad de probar la verdad o falsedad de
una proposición carece de conexidad lógica con la
afirmación de su falsedad o su verdad, según el caso.
Esta falacia suele cometerse con mucha frecuencia en
temas relativos a los fenómenos extrasensoriales.
Ejemplo: "Nadie puede probar que Dios no existe. Para
poder asegurar que Dios no existe en ninguna parte, tendría
que poder observar al mismo tiempo todo el universo."
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
27
Falacias no formales
Falacia de autoridad: se funda en la superioridad de
hombres cuyo saber, eminencia y poder en unos aspectos
les concede, o supone que les concede, autoridad
suficiente para formular juicios y llegar a conclusiones en
otros aspectos.
En pocas palabras, se comete esta falacia cuando
para validar un argumento, se citan palabras de una
autoridad, pero que posee relevancia en otro campo.


Ejemplo: "Penrose ha afirmado que es imposible
construir una computadora inteligente.“
Penrose es un matemático
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
28
Falacias no formales
La falacia de equivocación
La equivocación es la utilización de una palabra con dos
significados diferentes (una palabra equívoca). Si
intentaramos construir un silogismo donde el término
medio se utiliza con dos significados diferentes, estaría
inválido por esta falacia de equivocación
Ejemplo: ¨El fin de una cosa es su perfección, la muerte es
el fin de la vida; por lo tanto la muerte es la perfección
de la vida¨ Este razonamiento es falaz, porque en él se
hallan dos sentidos diferentes de la palabra fin. En uno
se toma como objetivo y en otro como último suceso
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
29
Cualquier ley puede ser revocada por la
Legislatura.
La ley de la gravedad es una ley.
Por tanto, la ley de la gravedad puede ser
revocada por la Legislatura.
El silogismo comete la falacia de utilizar la palabra
“ley” con dos significados diferentes.
Por eso, no puede ser utilizado como término
Medio.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
30
Falacias no formales
Falacia de composición
Reciben este nombre dos tipos de razonamientos falaces
distintos, pero relacionados entre sí.
El primero de los razonamientos consiste en atribuir las
cualidades o propiedades de las partes de un todo, al todo.
Ejemplo: Habría un argumento falaz, si se dijera que, como todas
las partes de una máquina son livianas, la máquina es liviana. En
donde fácilmente la maquina puede ser pesada, debido a estar
compuesta por un gran numero de piezas ¨livianas¨.
Habría otra falacia si se afirmara que como cada uno de los
barcos esta preparado, la flota esta preparada para la batalla.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
31
Falacias no formales
Falacia de composición
El segundo de los razonamientos consiste en afirmar que
debido a que los componentes de una clase o elemento de
una colección tienen determinada propiedad, también la
posee la clase o colección misma. La falacia se comete
cuando se pretende que lo que se puede predicar
distributivamente de una clase o colección, también se
puede predicar colectivamente de ella.
Ejemplo: Seria falaz argumentar que como un ómnibus
gasta mas combustible que un automóvil, todos los
ómnibus gastan mas combustible que los automóviles.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
32
Falacias no formales
La falacia división.
Consiste esta falacia en el error inverso a la falacia de
composición, por lo tanto adopta dos formas diferentes:
» El primer tipo consiste en razonar falazmente al atribuir las
propiedades de un todo a cada una de sus partes.
Ejemplo: Considerar que porque un edificio es alto, cada uno
de sus pisos son altos.
Afirmar que porque una obra literaria sea interesante,
cada uno de sus capítulos lo son.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
33
Falacias no formales
La falacia división.
» El segundo tipo consiste en atribuir las propiedades de una clase
o colección a cada uno de los miembros de la clase o elementos
de la colección. También se confunden las cualidades que se
atribuyen distributivamente con las que lo son colectivamente,
consistiendo la falacia en afirmar que lo que es cierto de una clase
colectivamente también lo es distributivamente.
Ejemplo: La afirmación ¨el hombre desciende del mono¨. Sólo
puede ser verdadera considerada colectivamente, pues si se
predicara distributivamente la propiedad de descender del
mono, de cada uno de los hombres, esto sería falso (y
ofensivo para algunos padres...)
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
34
Falacias el valor de reconocerlas
La Lógica como ciencia formal no nos garantiza la verdad
de nuestras afirmaciones ni nos da respuestas, sólo permite
cuidar los procedimientos.
No ayuda a solucionar problemas pero sí a clarificarlos.
Nos permite localizar errores en la argumentación, propia y
ajena, disminuyendo así las posibilidades de que vuelvan a
cometerse.
Nos ayuda a cuidar la coherencia de nuestros argumentos y
no caer en contradicciones.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
35
EXPLICACIÓN Y REDUCCIONISMO
A partir de diferentes enunciados - leyes, enunciados
estadísticos, etc-, la ciencia argumenta la ocurrencia de
diferentes fenómenos. A este procedimiento se lo
denomina explicación científica.
Las condiciones para poder dar una explicación son:
- Que el hecho haya ocurrido,
-Que el enunciado sea verdadero y
-Que la explicación de hechos singulares y generales sea
descripta por enunciados verdaderos o al menos
aceptados hipotéticamente como tales.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
36
EXPLICACIÓN Y REDUCCIONISMO

Modelo Nomológico Deductivo:
La palabra "nomos" significa "ley", por ello este modelo
también es conocido como "explicación por leyes" y
sus presupuestos son:
- Toda explicación es siempre una deducción; (lo que
expresa es el hecho que se quiere explicar) y,
-Entre las premisas empleadas para la deducción
deben figurar leyes estrictas.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
37
Suceso a explicar: la maceta está rota
¿Paso
o no
paso?
Félix
1
2
3
La secuencia para el que pide una explicación es justamente al
revés: observa 3 y pregunta: ¿por qué la maceta está rota?
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
38
Esquema nomológico deductivo
2
L ey es
C ondiciones
iniciales
T od os los cu erp os ca en a 9,8 m /s
S iem p r e qu e b a rro y cerá m ica ch o ca n a m á s d e
V * el b a rro se ro m p e
E l ancho de F élix es D 1
L a distancia entre la m aceta y la pared es D 2
D2 > D1
L a m aceta está en el borde del estante
L a altura del estante es h
L a m aceta es de barro
E l piso es de cerám ica
La maceta está rota
Ampliación de una
de sus premisas
Prof. Meza, Elba G.
H ace un m es F élix era la mitad de ancho
y pasaba entr e la maceta y la pared
D es de hace un m es F élix com e W
T odo gato qu e com e W engorda
W duplica el ancho del gato en un m es
E l ancho de F élix es D 1
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
39
EXPLICACIÓN Y REDUCCIONISMO

Modelo Estadístico de Explicación:
Al igual que en el anterior, en la explicación estadística se
encuentra la aclaración de un hecho singular pero
utiliza una inferencia estadística y leyes estadísticas,
en lugar de deducción y leyes en sentido estricto.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
40
EXPLICACIÓN Y REDUCCIONISMO

Explicación Genética: Fue introducida para explicar
hechos históricos sin utilizar leyes. Consiste en tratar
de comprender un hecho histórico, distinguiendo una
sucesión de hechos anteriores, encadenados de tal
manera que indicaran un proceso cuyo final consiste
en el hecho que queremos explicar.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
41
EXPLICACIÓN Y REDUCCIONISMO



Explicación Teleológica: La palabra "telos" significa
"fin u objetivo". La explicación teleológica intenta
explicar un hecho que sucede en el presente en virtud
de algo que ocurrirá en el futuro.
Presupone la existencia de algún agente responsable
de lo que acontece ahora que tiene algún propósito y
que intenta preservar para el futuro una determinada
situación.
Este modelo tiene distintas características y plantea
problemas epistemológicos, metodológicos y lógicos
distintos.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
42
EXPLICACIÓN Y REDUCCIONISMO

Una clase de explicación teleológica es el funcionalismo
que en términos modernos describe un comportamiento
homeostático, de modo que si existen elementos variables
o factores que se alteran, se pueda, -a través de un
proceso-, recobrar su estructura.

La explicación teleológica por propósito, se refiere a la
finalidad buscada presente en el estado de cosas que se
quiere explicar. Es un deseo actual y no una situación
futura. Este tipo de explicación se refiere a un hecho del
futuro que quizá no suceda
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
43
EXPLICACIÓN Y REDUCCIONISMO

El reduccionismo, término que implica la afirmación
de que objetos o ámbitos de cierta naturaleza al fin
puedan definirse o caracterizarse en términos que
corresponden a otro ámbito o naturaleza diferente.

La reducción permite pensar las cuestiones relativas a
una disciplina en términos de otra en particular.

Ejemplo: cuando decimos que todo lo que le ocurre en
los seres vivos es reducible a términos físicoquímicos.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
44
EXPLICACIÓN Y REDUCCIONISMO

Reducción Semántica: En este caso se afirma que el
lenguaje de la disciplina "B", la que se quiere reducir,
puede ser traducido al lenguaje de la disciplina "A"
(básica).

Ejemplo : cuando para explicar la disminución en la
funcionalidad de un "por acortamiento o elongación
mediante la frase partió en desventaja mecánica"
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
45
EXPLICACIÓN Y REDUCCIONISMO
Reduccionismo Metodológico: Es la que tiene más
conexión con el problema de la explicación. La reducción
metodológica exige que primero se realice una reducción
semántica; todos los términos de "B" deben ser definidos
partiendo de los términos de "A". La segunda exigencia es
que las hipótesis de la teoría de "B" sean hipótesis
derivadas de las teorías de "A"
Ejemplo: Cuando correlacionamos descripciones de las
conductas en vocabulario psicológico con descripciones
de las mismas en un vocabulario fisiológico o corporal.
(Reducción de la psicología a la biología). Es el caso de la
"inteligencia" cuando la correlacionamos con el modo de
conducirse una persona ante la necesidad de resolver un
problema,(en tanto que desde la psicología es una facultad
psíquica)
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de

Prof. Meza, Elba G.
Kinesiologia y Fisiatria
46
VERIFICACION Y REFUTACION
Un enunciado acerca de una cosa o realidad puede ser
verdadero o falso. El procedimiento o acción llevada
adelante para comprobar dicha verdad o falsedad se
denomina verificación y supone confrontar con hechos
la verdad de una hipótesis, una proposición o argumento.
La verificación puede ser de dos modos:
empírica o formal.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
47
VERIFICACIÓN: Acción o procedimiento por el cual se prueba la
verdad de un anunciado científico

Verificación Empírica.
Supone confortar con los
hechos la verdad de un
anunciado (hipótesis o
proposición)
Prof. Meza, Elba G.

Verificación Formal.

Análisis de la estructura
formal de un argumento.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
48

FALSACIÓN: estrategia busca la permisa falsa que anula la
hipótesis ( busca la contradicción).
Otra denominación

REFUTACION: acción o proceso por el cual se rechaza o invalida
un enunciado por medio de argumentos que permiten probar su
falsedad.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
49
Métodos de Verificación
Demostrativo
Aristotélico
Verificación de
axiomas
(PROPOSICIONES)
Inductivo
Verificación de otros
enunciados
Por
Por
evidencia
deducción
Cs. Formales
Prof. Meza, Elba G.
Cs.deFácticas
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera
Kinesiologia y Fisiatria
• Establece un
principio
general una vez
realizado de
hechos
particulares
50
Deducción vs inducción



Inducción:

Exageración del valor de la
confirmación empírica,
argumentando la maximización del
grado de hipótesis.

La argumentación inductiva no
conduce necesariamente a
conclusiones verdaderas.
Deducción:
Se subestima la idea de la
confirmación, considerando,
según Popper, que un grado
alto de confirmación no nos
conduce a un grado alto de
verdad, pudiendo ser la
completa ruina de una sola
instancia de la experiencia
negativa.
Prof. Meza, Elba G.

El “principio de inducción” no sirve
para justificar el supuesto carácter
verdadero de una ley general puesto
que siempre es lógicamente posible
encontrar un contraejemplo que la
invalide por completo.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
51
Inducción y estadística


Reformulación del método inducción en términos estadísticos
(teoría de la probabilidad).
Popper reformuló el método inductivo, las inducciones y el principio de
inducción en términos estadísticos - probabilísticos, lo que significó.

“salto inductivo” hacia la generalización.

Partiendo de Observaciones parciales (muestra)

(inferencia estadística)
Prof. Meza, Elba G.
calculo de probabilidad
generalización
(regularidades probabilísticas en
una población)
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
52
Verificación y Refutación

Las acciones o procesos por los cuales se rechace
o invalide un enunciado por medio de argumentos
que permiten probar su falsedad.

Es una estrategia inductiva que busca la premisa
falsa que anula la hipótesis; en otras palabras
busca la contradicción. este método se denomina
"falsación".
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
53
Verificación vs. falsacion

Verificación:

Falsacion:

Ventajas de la falsacion frente a
la verificación.
El razonamiento de la falsacion
desde el punto de viste lógico.
Se puede aplicar a las
proposiciones universales, basta
con encontrar una excepción para
demostrar la falsedad de una
afirmación universal.



Asume un esquema de
Argumentación lógica no
valida, incorrecto.
(Falacia de afirmación del
consecuente).
No permite verificar
enunciados que consideran
científicamente verdaderos
como son las universales y
los probabilística
Prof. Meza, Elba G.



Problemas de la falsacion
No todas las promociones
científicas aceptadas se pueden
falsear muchas de las falsas de
reforman y reformulan para
preservar su verdad, hasta q
surjan una teoría alternativa.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
54
Forma de razonar en el verificación y en la
falsación


Verificación
Forma lógica:
Falsación:
Forma lógica:
Si A verdad,
entonces sucede B,
Sucede B
---------------A es verdad.
Forma científica: Si la hipótesis
fuese verdadera, entonces pasarían
tales cosas
Pasan tales cosas
Por lo tanto, la hipótesis es verdadera.
( hipótesis aceptada)
Forma científica: Si la hipótesis
fuese verdadera, entonces ocurrirían
ciertas cosas.
No ocurrirían esas cosas
Por lo tanto, la hipótesis es Falsa.
La hipótesis no es verdadera
(Hipótesis Refutada)
Afirmación del
consecuente
Prof. Meza, Elba G.
Si A verdad,
entonces sucede B,
No sucede B
---------------A es verdad.
Negación del
Consecuente
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
55
El método hipotético deductivo (MHD) en versión
“ingenua”:
Problema
Hipótesis (H)
Deducción
Consecuencias observacionales (CO)
Contrastación empírica de las CO
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
56
El método hipotético deductivo (MHD) en versión
“ingenua”:
Problema
Hipótesis (H)
Deducción
Consecuencias observacionales (CO)
Contrastación empírica de las CO
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
57
Contrastación empírica de las CO
Divergencia entre
las CO y lo
observado
Coincidencia entre
las CO y lo
observado
Refutación de la H
¿Verificación de la H?
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
58
•
Refutación por modus tollens: un
procedimiento lógicamente válido:
Si llueve
La calle no
está
mojada
La calle
estará
mojada
No llueve
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
59
•
Verificación
por
modus
ponens:
procedimiento lógicamente NO válido:
Si llueve
La calle
está
mojada
un
La calle
estará
mojada
Llueve
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
60
Ejemplo: ¿De qué modo el paso del quimo por el
duodeno estimula la secreción pancreática?
El alimento parcialmente digerido pasa del estómago
(a través del píloro) al duodeno (primera porción del
intestino delgado). Esta masa semisólida se conoce
como quimo.
En la luz del duodeno desemboca un conducto que
viene del páncreas que descarga un fluido con enzimas.
Unos minutos después de que el quimo entra en el
duodeno el páncreas descarga allí sus fluidos. La mezcla
resultante se mueve luego a través del intestino delgado.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
61
Se sabía que si se impedía (amarrando el píloro) el
paso del quimo hacia el duodeno el páncreas no liberaba
su secreción. Por lo que este pasaje proveía, de algún
modo, la señal para la liberación del jugo pancreático.
Pero ¿De qué tipo era esa señal? (problema).
En base a experimentos previos surgió la H según la
cual la señal era de tipo químico: un mensajero químico
viaja por vía sanguínea desde las paredes del duodeno
hasta el páncreas (hipótesis 1).
Otros investigadores sostenían (a partir de otros
experimentos) la H alternativa según la cual la señal era
de tipo nervioso: la presencia del quimo estimula
terminaciones nerviosas que envían una señal al cerebro
y médula y de estos al páncreas (hipótesis 2).
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
62
Los investigadores tenían entonces dos H rivales y se
propusieron diseñar algún experimento para averiguar
cuál de las dos era mejor.
Bayliss y Starling razonaron que si la señal es de tipo
químico (H1), entonces la remoción de todas las vías
nerviosas posibles entre el duodeno y el páncreas no
debería interferir con la secreción pancreática cuando se
introduce ácido en el duodeno (deducción de CO de la
H1, predicción).
En 1902 llevaron a cabo su experimento: abrieron un
perro anestesiado, removieron todos los nervios del
duodeno y cortaron el nervio vago a ambos lados del
cuerpo. El duodeno sólo quedó conectado al resto del
cuerpo por las venas
y arterias.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Prof. Meza, Elba G.
Kinesiologia y Fisiatria
63
Se introdujo una cánula en el conducto pancreático de
modo que la secreción pudiera cuantificarse con un
quimógrafo.
El siguiente paso consistió en inyectar HCl en el
duodeno del perro para ver si se activaba o no el
páncreas.
Además de registrar la cantidad de jugo pancreático
se registró la presión sanguínea de animal sometido al
tratamiento.
También se registraron ambas variables (producción
de jugo pancreático y presión sanguínea) en un perro en
similares condiciones pero con su sistema nervioso
intacto (control).
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
64
La CO deducidas de ambas H son distintas: si la H1
(química) es correcta entonces la producción de jugo
pancreático en ambos animales (experimental y control)
debería se igual, por el contrario si la H2 (nerviosa) es
correcta entonces el animal control debería mostrar una
producción mayor que el animal experimental.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
65
Al inyectar HCl en el duodeno los investigadores
encontraron que, después de unos minutos, el páncreas
mostraba una actividad semejante a la del animal
control: la H1 (química) se vio corroborada y la H2
(nerviosa) resultó falsada.
En realidad deberían analizarse dos grupos de
animales (y no dos individuos) lo que nos daría valores
medios de las variables medidas para ambos grupos
¿Qué tan semejantes deberían ser estos valores para
que pudiéramos falsar efectivamente la H2 (o corroborar
la H1)?
Aquí es donde se hace necesaria la utilización de
pruebas estadísticas de significación.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
66
¿De qué modo el paso del quimo por el duodeno activa al páncreas? (P)
Mediante una señal química por vía sanguínea (H1)
Deducción
Si anulamos el sistema nervioso el páncreas se activará (CO)
Contrastación
Al anular el sistema nervioso el páncreas se activó
La H1 se ve corroborada
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
Corroboración
de H1
67
¿De qué modo el paso del quimo por el duodeno activa al páncreas? (P)
Mediante una señal nerviosa (H2)
Deducción
Si anulamos el sistema nervioso el páncreas no se activará (CO)
Contrastación
Al anular el sistema nervioso el páncreas se activó
La H2 se ve falsada
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
Falsación de H2
68
•Según nuestra caracterización del MHD la H2
debería abandonarse definitivamente.
•
Pero un partidario de la H2 podría decir que:
 Desconocemos la existencia de nervios que
no fueron seccionados.
 Los sujetos experimentales estaban en malas
condiciones fisiológicas generales.
 Las diferencias encontradas entre ambos
grupos son significativas.
 El instrumental no tiene la sensibilidad mínima
para detectar las
diferencias.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Prof. Meza, Elba G.
Kinesiologia y Fisiatria
69
• Estos cuestionamientos pueden formularse
porque hay numerosos supuestos implícitos en
el proceso de investigación que fueron
ignorados en nuestros esquemas anteriores:
 Se removieron adecuadamente todas las
conexiones nerviosas.
 Los sujetos experimentales estaban en
normales condiciones fisiológicas generales.
 El instrumental tiene la sensibilidad mínima
necesaria para detectar las diferencias, etc.
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
70
• Esta
actitud de “proteger” a la H frente a las
evidencias negativas es mucho más común,
de hecho, que la actitud de desechar la H
automáticamente.
¡Y está bien (dentro de ciertos límites)!
• Cuando
las observaciones de la órbita de
Urano no coincidían con lo predicho por la
física newtoniana un astrónomo propuso la
existencia de un planeta desconocido que
alteraba las órbitas. Se calculó la ubicación de
este planeta, se dirigió un telescopio a esa
región ¡Y allí estaba
Neptuno!
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Prof. Meza, Elba G.
Kinesiologia y Fisiatria
71
Método Hipotético-deductivo
Verificación
(corroboración)
Observación
Explicación
Deducción
Refutación (todas
las posibles)
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
72
Preguntas
Prof. Meza, Elba G.
UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiologia y Fisiatria
73