Epistemología/ Gnoseología

Download Report

Transcript Epistemología/ Gnoseología

Metodología de la Investigación
Método hipotético- deductivo. Nociones de
Epistemología: Concepto, finalidad y
utilidad de la epistemología. Positivismos y
Post- empirismo.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
1
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera
de Kinesiología y Fisioterapia
2
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera
de Kinesiología y Fisioterapia
3
4
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
El método hipotético deductivo (MHD) en
versión “ingenua”:
¿De qué modo el paso del quimo por el duodeno activa al páncreas? (P)
Mediante una señal química por vía sanguínea (H1)
Deducción
Si anulamos el sistema nervioso el páncreas se activará (CO)
Contrastación
Al anular el sistema nervioso el páncreas se activó
La H1 se ve corroborada
Prof. Dra. Elba G. Meza
Corroboración
de H1
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
5
¿De qué modo el paso del quimo por el duodeno activa al páncreas? (P)
Mediante una señal nerviosa (H2)
Deducción
Si anulamos el sistema nervioso el páncreas no se activará (CO)
Contrastación
Al anular el sistema nervioso el páncreas se activó
La H2 se ve falsada
Prof. Dra. Elba G. Meza
Falsación de H2
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera
de Kinesiología y Fisioterapia
6
•Según nuestra caracterización del MHD la H2
debería abandonarse definitivamente.
•
Pero un partidario de la H2 podría decir que:
 Desconocemos la existencia de nervios que
no fueron seccionados.
 Los sujetos experimentales estaban en malas
condiciones fisiológicas generales.
 Las diferencias encontradas entre ambos
grupos son significativas.
 El instrumental no tiene la sensibilidad mínima
para detectar las diferencias.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
7
• Estos cuestionamientos pueden formularse
porque hay numerosos supuestos implícitos en
el proceso de investigación que fueron
ignorados en nuestros esquemas anteriores:
 Se removieron adecuadamente todas las
conexiones nerviosas.
 Los sujetos experimentales estaban en
normales condiciones fisiológicas generales.
 El instrumental tiene la sensibilidad mínima
necesaria para detectar las diferencias, etc.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
8
• Esta
actitud de “proteger” a la H frente a las
evidencias negativas es mucho más común,
de hecho, que la actitud de desechar la H
automáticamente.
¡Y está bien (dentro de ciertos límites)!
• Cuando las observaciones de la órbita de Urano
no coincidían con lo predicho por la física
newtoniana un astrónomo propuso la existencia
de un planeta desconocido que alteraba las
órbitas. Se calculó la ubicación de este planeta,
se dirigió un telescopio a esa región ¡Y allí
estaba Neptuno!
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
9
El método hipotético deductivo (MHD) en versión
“sofisticada”:
•
¿Por qué es “ingenua” la anterior versión del
MHD?
 Sólo atiende a los aspectos lógicos.
 Ignora la complejidad de la mediación entre la
H fundamental y las CO.
 Confía en la posibilidad de una observación
objetiva.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
10
H fundamental
H derivada 1
Condiciones
iniciales (CI)
H derivada 2
Supuestos
auxiliares (SA)
CO
Contrastación
empírica de las CO
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
11
•
Cuando las CO no coinciden con lo observado
¿Cómo saber cuál de todas las H involucradas
es la “culpable”?
•
Las H had hoc:
Son introducidas para “salvar” la H fundamental.
Sólo son aceptables
independientes.
si
conducen
a
CO
Son anteriores a la falsación pero se especifican
a posteriori.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
12
La contrastación empírica: ¿Cómo determinar
si la predicción coincide con los datos?
• Una H predice que si se dan las condiciones C
se producirá un acontecimiento de tipo E
• ¿Cómo podemos determinar la ocurrencia de E?
• Si es posible crear las condiciones C a
voluntad la contrastación será experimental.
• Realizar un experimento consiste en manipular un
sistema de modo que permita poner a prueba una H.
Prof. Dra. Elba G.
Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
13
Sobre los experimentos
Suele implicar la comparación de dos grupos
de unidades experimentales: el grupo control
(representa la situación “normal”) y el grupo
experimental (sometido a un tratamiento por el
experimentador).
Ambos grupos deben ser idénticos en todas las
variables excepto en aquella cuyo efecto se quiere
investigar (control de variables).
Sólo de este modo podremos atribuir las
diferencias entre los grupos de la variable de
interés.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
14
Suele suponerse que no se detectarán
diferencias entre ambos grupos (H nula).
El experimento suele diseñarse para refutar la
H nula: si encontramos diferencias la H nula
se ve falsada y nuestra H fundamental se ve
corroborada.
Las predicciones rara vez se cumplen sin
excepciones: ¿Cómo saber entonces cuándo
debemos rechazar una H?
Debemos determinar la significatividad
estadística de las diferencias observadas.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
15
Sólo en caso de que las diferencias
observadas sean estadísticamente
significativas podremos rechazar la H nula con
cierto grado de certeza.
Las pruebas estadística de significación permiten
determinar con un nivel de significación la
probabilidad de que los resultados hallados se
deban al azar.
De los experimentos se obtienen
generalizaciones probabilísticas que se evalúan
mediante pruebas estadísticas de significación.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
16
Sobre la observación
Todas las versiones del método científico aquí
presentadas suponen que es posible observar la
realidad de un modo objetivo.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
17
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
18
EPISTEMOLOGÍA: REFLEXIÓN NECESARIA
PARA GENERAR CONOCIMIENTO
CONCEPTOS BÁSICOS:
•Epistemología: del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría
La epistemología trata
de los problemas
planteados por la
ciencia; es un estudio
crítico de los principios,
de las hipótesis y de
los resultados de las
diversas ciencias,
destinado a determinar
su origen lógico, su
valor y su contenido.
La Epistemología
comprueba la
validez real de
los
conocimientos
La Epistemología es una parte de la filosofía que estudia la
validez del Método Científico y otros métodos en función de
la verdad que se discute
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
19
EPISTEMOLOGÍA
• La epistemología analiza tan sólo el conocimiento científico.
• Ella tiene por objeto de estudio a la ciencia, tanto en su actividad
como en su resultado. La epistemología es el estudio crítico del
conocimiento científico, su fundamento y metodología.
• Su finalidad es resolver los inquietantes problemas que surgen
cuando se pretende revelar la estructura del conocimiento
científico, y realizar el análisis del lenguaje de la ciencia.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
20
El estudio de la Epistemología parte de premisas
como:
•Definir el saber y los
conceptos
relacionados; las fuentes,
los
criterios, los tipos de
conocimiento
posible y el grado con el
que cada
uno resulta cierto.
•Se ocupa además de la relación exacta
entre el que conoce y el objeto conocido.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología
y Fisioterapia
21
Epistemología
La forma de interpretar las informaciones de
la realidad en
un contexto científico, se deriva de posturas
teóricas.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
22
Positivismo
El término Positivismo fe incluido en el lenguaje
filosófico y científico en el S. XIX por Augusto Comte
Como doctrina filosófica retoma las bases del empirismo y
admite, como conocimiento, solo las verdades obtenidas
por la observación y la experiencia. Dentro de esta corriente
se distinguen:
A).- POSITIVISMO LÓGICO
B).- RACIONALISMO CRÍTICO
EL POSITIVISMO LÓGICO
Representantes: Bacon, Locke, Newton, Lavoisier, SaintSimon, Compte, Russell y Nagel, entre otros.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
23
Positivismo lógico
Para el positivismo lógico:
El significado de una teoría viene de consideraciones
lógicas y empíricas que la hacen verdadera o falsa.
Las teorías científicas se construyen a través de la
manipulación lógica de observaciones.
El método científico transforma datos individuales en
generalizaciones. Induccion
El progreso científico consiste en un aumento en el número
y el rango de las observaciones que la teoría indica.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
24
EL POSITIVISMO LÓGICO
POSTURAS:
-No existe conocimiento que no provenga de la percepción
observación sensorial (observación directa).
- Lo importante es el rigor en las técnicas para obtener
el conocimiento.
-Se insiste en la cuantificación.
- El científico debe desprenderse de sus conceptos e
ideas, de la influencia del ambiente.
- El científico no es un ser humano.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
25
Racionalismo crítico
A partir de los años cincuenta comienza a
producirse una serie de críticas
concretas sobre diversas afirmaciones
del positivismo lógico.
Surgen las primeras alternativas
debidas a Popper, Hanson, Putman y
Toulmin.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
26
Racionalismo crítico
En 1923, Karl Popper se interesó en el
llamado problema de la inducción. Negó
que estuviera basada en una necesidad
lógica.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
27
Racionalismo crítico
Las tendencias en la filosofía de la
ciencia más importantes en la segunda
década de este siglo (positivismo lógico)
se basaban en la validez de la
inducción, por lo que Popper consideró
que la única forma de reorientarlas eran
fundamentándolas no en los mecanismos
usados para generar teorías, sino más
bien en los métodos para ponerlas a
prueba.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
28
El falsacionismo
Popper sugirió, como criterio de
demarcación, que tales pruebas
deberían estar dirigidas a mostrar
los aspectos falsos o equivocados
de las teorías, y no a verificarlas o
confirmarlas.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
29
El falsacionismo
Las teorías no son el resultado de la
síntesis de numerosas observaciones,
como quieren los inductivistas, sino más
bien son conjeturas o invenciones
creadas por los investigadores para
explicar algún problema, y que a
continuación deben ponerse a prueba
por medio de confrontaciones con la
realidad (enunciados observacionales)
diseñadas para su posible refutación.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
30
Racionalismo crítico
Existe un método para evaluar a las
teorías:
• Una teoría que no hace predicciones
arriesgadas no es científica
• Una teoría cuyas predicciones son
fallidas es una teoría falsa
• Una teoría que hace buenas predicciones
es provisionalmente aceptada.
Teoría
Prof. Dra. Elba G.
Meza
Hechos
Teoría
UNNE-Facultad de MedicinaCarrera de Kinesiología y
31
El falsacionismo
Una característica esencial de las teoría en el
esquema popperiano es que deben ser
"falseables", o sea, que deben existir una o más
circunstancias lógicamente incompatibles con
ellas. Si una teoría no es falseable no tiene lugar
en la ciencia .
No cumplen el requisito:
O llueve o no llueve.
Prof. Dra. Elba G.
Meza
UNNE-Facultad de MedicinaCarrera de Kinesiología y
32
El falsacionismo
La falseabilidad es una característica positiva
de las teorías.
Entre dos teorías la más falseable será la
mejor, la que tenga el mayor número de
oportunidades potenciales para falsearla
(mayor número de enunciados observacionales).
Marte se mueve en una elipse alrededor del
Sol.
Todos los planetas se mueven en elipses
alrededor del Sol.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
33
El falsacionismo
Las teorías muy falseables son
también las que se enuncian con
mayor peligro de ser rápidamente
eliminadas, pero en caso de resistir
las pruebas más rigurosas, son
también las que tienen mayor
generalidad y explican un número
mayor de situaciones objetivas.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
34
El falsacionismo
Popper prefiere las especulaciones
temerarias o audaces (conjeturas),
en lugar de lo recomendado por los
inductivistas, que aconsejan
avanzar sólo aquellas teorías que
tengan las máximas probabilidades
de ser ciertas.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
35
El falsacionismo
Hay un argumento que forma parte importante
de la caracterización del método científico
planteado por Popper:
Aprendemos de nuestros errores, la ciencia
progresa y se acumula por medio de
conjeturas y refutaciones. Cuando un
investigador intenta resolver un problema y no
lo logra, lo primero que busca es en dónde está
equivocado, en dónde está el error, si en su
hipótesis o en sus observaciones o en sus
comparaciones y analogías.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
36
Racionalismo crítico
Progreso científico:
Es el refinamiento sucesivo de teorías
que, por medio de la refutación, cubren
un creciente número de hechos.
Racionalidad:
Reside en el proceso por el cual las
hipótesis se someten a crítica, y que nos
permiten decidir cuando rechazarlas.
Prof. Dra. Elba G.
Meza
UNNE-Facultad de MedicinaCarrera de Kinesiología y
37
Positivismo lógico y
racionalismo
A pesar de las diferencias que
presentan estos dos pensamientos,
coinciden en su objetivo básico:
Se trata de establecer lo esencial del
método científico y justificar toda
nuestra confianza en él, como si fuera
un algoritmo totalmente probado.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
38
Positivismo lógico y
racionalismo
En ambas concepciones se supone la
pregunta por las reglas metodológicas,
aquellas que garantizan la correcta
práctica científica y el auténtico
conocimiento, conduce a los parámetros
universales de racionalidad.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
39
Positivismo lógico y
racionalismo
Las dos concepciones parten de la idea
de que en la evaluación de hipótesis
todos los sujetos que manejan la misma
evidencia (información, enunciados
observacionales) deben de llegar a la
misma decisión, si proceden
racionalmente.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
40
Positivismo lógico y
racionalismo
En las dos concepciones el énfasis se
pone en las relaciones lógicas (contexto
de justificación) que conectan la
hipótesis con la evidencia, y se minimiza
el papel de los sujetos y el contexto de
descubrimiento.
Prof. Dra. Elba G. Meza
UNNE-Facultad de Medicina- Carrera de
Kinesiología y Fisioterapia
41
BIBLIOGRAFIA
• Apunte de cátedra: “Positivismo”. Lic. Silvia Beatriz
D'Angelo.
• TEORÍAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
• Universidad de León. Guia Practica 2004.
• Diccionario de la Real academia.
UNNE- Facultad de MedicinaCarrera de Kinesiología y Fisiatría
Prof. Dra. Elba G. Meza
42