problema - Aula virtual de los CEP de Granada

Download Report

Transcript problema - Aula virtual de los CEP de Granada

El SÍNDROME DE
ASPERGER
Estrategias de
intervención en el
aula
1. ¿QUÉ ES EL
SÍNDROME DE
ASPERGER?
DEFINICIÓN
 Es
un trastorno del desarrollo muy frecuente
encuadrado dentro del espectro autista,
aunque con mejor pronóstico, que afecta más
a los niños que a las niñas, y que, al ser
recientemente reconocido por la comunidad
científica, es un desconocido entre la
población en general e incluso entre los
profesionales.
 Su nombre se debe a su descubridor, Hans
Asperger (1944), un pediatra austriaco.
CARACTERÍSTICAS
Su aspecto externo
es normal.
Es inteligente.
Tiene un buen
potencial cognitivo.
Tiene capacidades
excepcionales en
algunas áreas.
En algunos casos tiene
retraso en el lenguaje.
Tiene problemas para
relacionarse con los
demás.
En ocasiones su
comportamiento es
inadecuado.
DIFICULTADES BÁSICAS
 Problemas
en la interacción social.
 Problemas en la comunicación tanto
para emitir como para recibir.
 Inflexibilidad del pensamiento.
OTROS RASGOS:
 Imaginación pobre.
 Intereses
muy intensos o limitados.
 Mucho apego a las rutinas.
 Coordinación motriz deficitaria.
 Reacciones poco usuales a estímulos
sensoriales (luces, sonidos).
 Problemas significativos en sus destrezas
para el trabajo.
Esos déficits concurrirán de forma
diferente en cada individuo y con
distintos grados de severidad.
El S.A. es el resultado de un
problema orgánico, y no de la
educación que se ha recibido.
No son niños malcriados.
CUALIDADES
Son nobles.
Con un gran corazón.
Una bondad sin límites.
Fieles, sinceros.
Poseen una memoria mecánica
excepcionalmente buena.
Léxico extenso.
Conocimiento o habilidades profundas en
determinadas áreas.
Un sinfín de valores en su interior.
PRONÓSTICO
Son personas que pueden evolucionar
muy bien o no, depende de las
oportunidades que les demos y en ellas
debemos implicarnos todos:
profesionales de la educación y la
sanidad, administraciones,
asociaciones, voluntarios y la sociedad
en general.
2. RESPUESTA
EDUCATIVA PARA
NIÑOS CON
SÍNDROME DE
ASPERGER.
PRINCIPIOS
La forma en que se manifiestan las
discapacidades básicas, varían
enormemente. Para satisfacer sus
necesidades hay que tener en cuenta los
siguientes principios:
 1.Una acomodación adecuada del entorno
junto con la promoción de sus
habilidades.
 2. El apoyo debe basarse en las
necesidades específicas de cada niño.
ESCOLARIZACIÓN
En la práctica, casi todos los niños con síndrome de
Asperger asisten a la escuela ordinaria:
A) Algunos son atendidos sin necesidad de recursos
extraordinarios.
B) Otros pueden requerir la certificación como
alumno con necesidades educativas especiales.
C) Muy pocos necesitan educación en centros
específicos con adaptación intensa del currículo
académico y la planificación de un tratamiento
conductual intensivo.
ESCOLARIZACIÓN
COMPONENTE PRIORITARIO
El doctor Asperger destacó que es esencial
para estos chicos:
Una escuela en la que se ofrezcan programas
de aprendizaje estructurados y
compensatorios de los déficits centrales del
trastorno.
A través de ellos el niño podrá adquirir las
habilidades necesarias para participar en las
actividades y servicios de la comunidad de
una manera activa.
ESCOLARIZACIÓN
El amplio repertorio de destrezas
lingüísticas que el niño manifiesta
con frecuencia, junto con su
competencia intelectual adecuada
o, en algunos casos, avanzada,
permiten un buen seguimiento del
currículo académico.
ESCOLARIZACIÓN
La mera integración del niño en un
centro escolar normalizado no implica
un progreso en la habilidad para la
interacción social recíproca o para la
creación de las relaciones de amistad.
El progreso en las relaciones
interpersonales requerirá una
enseñanza explícita, intensa y
estructurada durante periodos de
tiempo prolongados.
2.1.VENTAJAS DE LA EDUCACIÓN
INTEGRADA PARA NIÑOS Y JÓVENES
CON SÍNDROME DE ASPERGER.
1. La posibilidad de alcanzar metas académicas
congruentes con su capacidad intelectual
conlleva a menudo importantes implicaciones
para su futuro ya que aumenta la posibilidad de
acceder al mercado laboral.
2. La obtención de logros académicos se
convierte a menudo en una fuente de refuerzo
positivo para el niño, con efectos muy
relevantes para el desarrollo de un autoconcepto
positivo y para incrementar la autoconfianza en
sus propias habilidades.
2.2. CARACTERÍSTICAS IDEALES
DEL CENTRO ESCOLAR Y EL
CURRÍCULO ACADÉMICO.
1. Los profesores deben poseer un
conocimiento adecuado acerca de las
expresiones variables del cuadro sintomático del
SA para evitar una mala interpretación de los
comportamientos inapropiados del niño.
2. Necesitan, además, un conocimiento preciso
del perfil de las habilidades cognitivas y
lingüísticas del niño. Este perfil psicológico:
a) determinará el estilo de aprendizaje del niño
b) y aportará información clave sobre las áreas
deficitarias y los ámbitos de competencias.
2.2. CARACTERÍSTICAS IDEALES
DEL CENTRO ESCOLAR Y EL
CURRÍCULO ACADÉMICO.
3. Es importante el uso de técnicas de
instrucción especializadas para que el niño
tenga claros cuáles son los objetivos a conseguir
y las tareas a realizar.
4. También es fundamental conseguir:
a) el apoyo de los servicios de orientación
pedagógica
b) la atención de profesores de apoyo en la clase
c) y la ayuda de un logopeda especializado en
trastornos de la comunicación.
2.2. CARACTERÍSTICAS IDEALES
DEL CENTRO ESCOLAR Y EL
CURRÍCULO ACADÉMICO.
5. El profesor debe sentir un gran entusiasmo por
la educación del niño y, en ocasiones, ser capaz de
una gran creatividad para resolver problemas,
además de una disposición calmada y respuestas
emocionales equilibradas.
6. El centro escolar debe facilitar, especialmente en
secundaria, la figura de un tutor o profesor de
“apoyo” que esté pendiente del estado emocional
del chico y que pueda tener reuniones periódicas
con él para hablar sobre su situación personal,
académica y emocional.
2.2 CARACTERÍSTICAS IDEALES
DEL CENTRO ESCOLAR Y EL
CURRÍCULO ACADÉMICO.
Este tutor además debería:
a) Elaborar planes de estudio.
b) Planificar y controlar técnicas que le permitan
hacer frente a situaciones difíciles que se le
puedan plantear en el ambiente escolar.
c) Motivarle a alcanzar metas y ayudarle a
percibirlas como alcanzables si se plantean
estrategias adecuadas.
d) Ofrecer orientación laboral y profesional.
3. FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO EN EL
SÍNDROME DE ASPERGER.
FACTORES QUE LIMITAN SU ÉXITO
ACADÉMICO
Es muy frecuente que los alumnos con SA
presenten fracaso escolar (sobre todo a
partir de secundaria).
Los factores que limitan su éxito
académico son:
 Dificultades en la percepción global, a
favor de la percepción de los detalles.
Tendencia a la repetición literal.
FACTORES QUE LIMITAN SU ÉXITO
ACADÉMICO
 Memoria muy desarrollada aunque no
siempre relacionada con una buena
comprensión.
 Pensamiento visual.
 Funciones ejecutivas disminuidas.
Dificultades para la planificación, organización,
atención y control de la desinhibición.
 Dificultades para generalizar sus
aprendizajes a otras situaciones.
 Reconocimiento precoz del léxico y/o
hiperlexia con escasa comprensión del guión.
FACTORES QUE LIMITAN SU
ÉXITO ACADÉMICO
 Dificultades en aritmética. (Por ejemplo:
saben sumar pero no saben aplicar la suma al
enunciado de un problema.)
 Falta de motivación para lo que no les
interesa.
 Proceso de aprendizaje simultáneo menos
desarrollado que el secuencial.
 Dificultades en la integración visomotriz y
en la percepción visoespacial.
FACTORES QUE LIMITAN SU
ÉXITO ACADÉMICO
 Movidos
y frecuentemente inatentos.
 Dificultades para la abstracción.
 Baja tolerancia a la frustración.
 Dificultad para resolver todo tipo de
problemas.
 Resistencia a adquirir autonomía.
4. EL NIÑO, EL
ADOLESCENTE, Y LA
CHICA CON SÍNDROME DE
ASPERGER.
EL NIÑO



En los primeros años de vida los niños suelen
disfrutar de un relativo bienestar. Sus intereses,
su peculiar modo de comportarse y su deseo de
preservar su soledad todavía no han colisionado
con los intereses de sus compañeros y de la vida
en sociedad.
Con el paso de los años, sus actuaciones, que se
miraban con benevolencia o pasaban
desapercibidas, pasarán a ser extrañas e
incomprendidas o incluso blanco de burlas en
el peor de los casos.
El niño con SA se irá distanciando cada vez
más de sus iguales aumentando así su soledad.
EL ADOLESCENTE



Los cambios típicos de esta edad llevan, en la
mayoría de los casos, a un mayor
sentimiento de soledad, incomprensión y
deseo frustrado de pertenecer a un grupo.
Aumenta el riesgo de padecer depresión,
ansiedad u obsesiones.
Los cambios físicos le suelen confundir
mucho.
EL ADOLESCENTE




Se puede mostrar excesivamente sensible a
las críticas y a las burlas de sus compañeros.
Los cambios emocionales suelen mostrar
cierto retraso presentando unos intereses
inmaduros y poco acordes con su edad.
Suele descuidar la higiene y el cuidado
personal, o todo lo contrario, llegando incluso
a desarrollar rituales obsesivos en relación a
la higiene.
Muestra, asimismo, desinterés hacia las
modas y la imagen personal.
LAS CHICAS
A) Tienen características similares a las de
los niños pero con expresión más suave.
B) Son más propensas a hablar y menos a
tener conductas disruptivas y agresivas
como respuesta a emociones negativas o
a la confusión.
C) Son más pasivas, rechazan menos a sus
compañeros y se dejan “cuidar” por ellos.
LAS CHICAS
D) Aprenden con mayor facilidad por
imitación conductas sociales, tono de voz y
lenguaje corporal.
E) Tienen tendencia a teatralizar.
F) Son más propensas a crear “amigos
imaginarios”.
G) Tienen intereses específicos pero, en
general, menos llamativos que los de los
niños. Les apasionan los animales, la poesía,
almacenan información sobre ídolos del
cine...
LAS CHICAS
H) Cuidan poco su aspecto externo y
prefieren mantenerse niñas sintiendo cierto
rechazo a los cambios de la pubertad.
PROBLEMA:
En general, la expresión de los síntomas es
menos espectacular que en los niños por lo
que la consulta a un profesional se retrasa y
su diagnóstico es más difícil.
5. CUANDO NO EXISTE
UN DIAGNÓSTICO DE
SÍNDROME DE
ASPERGER
5.CUANDO NO EXISTE UN
DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE
ASPERGER
Puede ocurrir que llegue a nuestro centro un
alumno que, cumpliendo el perfil de SA, no
haya sido diagnosticado como tal por ningún
especialista.
En casos como éste, el colegio puede jugar
un papel determinante al detectar a una edad
temprana la presencia de este trastorno.
5.CUANDO NO EXISTE UN
DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE
ASPERGER
¿QUÉ HACER?
 A)
La observación detallada del
“particular” comportamiento de este
tipo de alumnos nos permitirá realizar
un registro de conductas patológicas y
ponerlo en conocimiento del
Departamento de Orientación.
5. CUANDO NO EXISTE UN
DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE
ASPERGER

B) Si consideramos nuestras sospechas
fundadas, e incluso si nos quedan dudas,
debemos comunicarlo a la familia para que
ese niño o joven sea visto por un
profesional, ya que su evolución será tanto
más favorable cuanto más temprana sea la
edad en que se comience a intervenir con la
persona afectada y su familia.
5.CUANDO NO EXISTE UN
DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE
ASPERGER

C) Es conveniente que todos los profesores sepan
de la existencia de este trastorno y de sus
características.
 D) Para minimizar burlas y acoso, es importante
que se comunique el diagnóstico a sus compañeros
de aula, pero siempre con la autorización de los
padres y del propio afectado.
 Es FUNDAMENTAL que exista una
coordinación y comunicación constantes entre el
centro escolar, la familia y el terapeuta externo al
centro escolar para que todos, cada uno desde su
ámbito, trabajen en la misma línea.
6. DIFICULTADES
ESPECÍFICAS DEL
APRENDIZAJE Y
PRINCIPALES
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN.
6. Dificultades específicas del
aprendizaje y principales estrategias
de intervención.
1. La mayoría de los profesores no están
familiarizados con los perfiles inusuales de
habilidades cognitivas y problemas sociales
del niño con el SA.
2. El niño no necesariamente aprende a un
ritmo más lento que el de sus compañeros,
sino que presenta un estilo de aprendizaje
divergente al de los demás.
6. Dificultades específicas del
aprendizaje y principales estrategias
de intervención
3. Sentimientos de ineficacia y frustración son
experimentados por muchos profesores al
tratar de enseñar a un niño afectado por SA.
4. Es importante que el profesor cuente con
un apoyo externo y la orientación educativa
por parte de psicopedagogos y clínicos
especializados en los trastornos sociales y de
la comunicación.
6. Dificultades específicas del
aprendizaje y principales estrategias
de intervención
5. En muchas ocasiones, es difícil
identificar las estrategias más eficaces
para un niño en particular y se
requiere paciencia y muchos ensayos
de experimentación.
6.1. DÉFICIT EN LAS HABILIDADES
DE ORGANIZACIÓN Y
PLANIFICACIÓN.
La función ejecutiva, localizada en los
lóbulos frontales, ha sido definida como
la habilidad para mantener activo un
conjunto apropiado de estrategias de
resolución de problemas con el fin de
alcanzar una meta futura.
6.1. DÉFICIT EN LAS
HABILIDADES DE ORGANIZACIÓN
Y PLANIFICACIÓN
Esto es fundamental para:
a) El desempeño de una vida social, personal y
profesional satisfactoria.
b) Un proceso de aprendizaje exitoso.
c) La motivación y la atención.
6.1.DÉFICIT EN LAS HABILIDADES
DE ORGANIZACIÓN Y
PLANIFICACIÓN
Implicaciones prácticas del déficit de la función
ejecutiva:
- Dificultades en la organización.
- Dificultades para hacer planes y luego seguir
los planes para guiar el comportamiento.
- Dificultades para comenzar y finalizar una
actividad.
- Serias limitaciones a la hora de tomar
decisiones.
6.1.DÉFICIT EN LAS HABILIDADES
DE ORGANIZACIÓN Y
PLANIFICACIÓN
- Carencia de flexibilidad para adoptar
diferentes perspectivas sobre la misma
situación en diferentes momentos (rigidez
mental).
- Pobre resistencia a la distracción y la
interferencia.
- Pobre habilidad para organizar y manejar el
tiempo, por ejemplo: Acabar una tarea en un
tiempo determinado.
6.1.DÉFICIT EN LAS HABILIDADES DE
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
- Pérdida constante de material de trabajo.
- Errores de ubicación en el espacio del colegio.
- Problemas para trabajar independientemente.
- Saber dónde colocar las respuestas en las hojas de
trabajo y cómo organizar los dibujos y el texto en
una página en blanco.
- Tener previsto el material adecuado para cada
asignatura.
- Conocer el material que debe traer a la escuela y
llevarse cada día a casa.
6.1.DÉFICIT EN LAS HABILIDADES
DE ORGANIZACIÓN Y
PLANIFICACIÓN
Todos estos comportamientos conllevan una
amplia gama de consecuencias adversas entre
las que podemos destacar:
a) El entorpecimiento en la capacidad para el
aprendizaje del niño.
b) Y la obstaculización del funcionamiento
adecuado de la clase.
ESTRATEGIAS
1. INCREMENTO EN EL GRADO DE
ESTRUCTURACIÓN DEL ENTORNO
FÍSICO, ESTABLECIMIENTO DE
RUTINAS CONSTRUCTIVAS Y
ORGANIZACIÓN PRECISA DE LA VIDA
SOCIAL DEL COLEGIO:
a) Horarios académicos fijos
b) Un currículo altamente estructurado
ESTRATEGIAS
c) Unos objetivos académicos claros.
d) Unas reglas generales de comportamiento
explícitas.
e) Colocación de un pupitre, una estantería
y un lugar de trabajo estables a lo largo
del curso para el alumno con SA.
f) Correcta señalización de aulas, comedor,
servicios...
ESTRATEGIAS
2. USAR UNA AGENDA DE
PLANIFICACIÓN.
Se debe reforzar su habilidad para el diseño y
el uso independiente de su propia agenda
para cumplir estos objetivos:
- Fomentar su responsabilidad personal.
- Aumentar su capacidad de organización
conductual.
ESTRATEGIAS
VENTAJAS DE ESTA ESTRATEGIA:
1) Fomenta en el niño sus habilidades de
autosuficiencia.
2) Le facilita su comprensión del concepto
del tiempo en relación con las
actividades realizadas durante un
periodo de tiempo.
ESTRATEGIAS
3) Consolida su comprensión de los
conceptos del presente, pasado y futuro
al observar la secuencia de actividades
realizadas a lo largo del día.
4) Refuerza la memorización de la
secuencia de pasos para realizar una
tarea o actividades en el día, lo que le
produce un sentimiento de seguridad y
predictibilidad.
ESTRATEGIAS
5) Permite que los padres puedan
organizar la conversación con el niño
para describir ordenadamente los
acontecimientos del día.
6) Para los alumnos mayores es una
eficaz herramienta para organizar el
trabajo escolar.
ESTRATEGIAS
3. INCREMENTAR LA
ESTRUCTURACIÓN DE LAS TAREAS
ACADÉMICAS PROPIAS O LAS
ACTIVIDADES ESCOLARES en las que
el niño debe participar. Para ello el
profesor debe:
- Aclarar el objetivo final de la tarea.
- Dar instrucciones por escrito breves y
claras de la secuencia de pasos a seguir
para realizar una tarea.
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
Las explicaciones verbales generan
confusión y desorganización en el niño con
SA por su carácter efímero, ya que la
capacidad de procesamiento de la
información es más pausada. El uso de
tarjetas de instrucciones escritas como la
anteriormente ejemplificada permitirá al
alumno completar con éxito una tarea
independientemente.
ESTRATEGIAS
Cuando se trate de una actividad que se
haga con frecuencia se instará al niño a
memorizar la secuencia de pasos
(aprovechando su estupenda memoria
mecánica) consiguiendo la
automatización de la actividad.
ESTRATEGIAS
4) DARLE UN MAPA PARA QUE SE
ORIENTE EN LA ESCUELA.
5) PROPORCIONARLE AYUDA,
ESPECIALMENTE LA DE UN
COMPAÑERO, PARA CIRCULAR POR
LA ESCUELA.
6) HACER UNA LISTA DE LO QUE SE
NECESITA PARA CADA CLASE e indicar
el uso de alguno de los objetos.
ESTRATEGIAS
7) MARCAR EL PRINCIPIO, EL TRANSCURSO
Y EL FINAL DE LAS TAREAS CON UN
SÍMBOLO.
8) AGRANDAR LAS HOJAS DE TRABAJO E
INDICAR DÓNDE DEBEN COLOCARSE LAS
RESPUESTAS.
9) SEÑALAR LAS ZONAS DONDE SENTARSE
O ESTAR DE PIE EN LOS ESPACIOS
ABIERTOS.
10) CONFECCIONAR UN HORARIO CON
SÍMBOLOS O PALABRAS.
6.2. DÉFICIT EN LA CAPACIDAD DE
EVALUACIÓN, REALIZACIÓN DE UN
JUICIO DE VALORES, COMPRENSIÓN
DE CONCEPTOS ABSTRACTOS Y
ATENCIÓN.
La extraordinaria capacidad del niño para
la memorización mecánica de cantidades
grandes de información le facilita la
adquisición de una base de datos muy
amplia.
6.2. DÉFICIT EN LA CAPACIDAD DE
EVALUACIÓN, REALIZACIÓN DE UN JUICIO
DE VALORES, COMPRENSIÓN DE
CONCEPTOS ABSTRACTOS Y ATENCIÓN.
Sin embargo, el razonamiento abstracto
presenta las siguientes dificultades:
1) Notables deficiencias para evaluar
críticamente la información adquirida.
2) El déficit de evaluación restringe su
capacidad para tomar decisiones,
participar en las discusiones de grupo y
formar sus propias ideas acerca de temas
actuales.
6.2. DÉFICIT EN LA CAPACIDAD DE
EVALUACIÓN, REALIZACIÓN DE UN JUICIO
DE VALORES, COMPRENSIÓN DE
CONCEPTOS ABSTRACTOS Y ATENCIÓN.
Ese déficit en la capacidad de evaluación
provoca estrés al implicar la realización de
un juicio de valores sobre los beneficios e
inconvenientes de las diferentes opciones
que se le presenten en un asunto.
3) Dificultad para comprender los
conceptos abstractos, por ejemplo: el
tiempo, una emoción, la democracia...
6.2. DÉFICIT EN LA CAPACIDAD DE
EVALUACIÓN, REALIZACIÓN DE UN JUICIO
DE VALORES, COMPRENSIÓN DE
CONCEPTOS ABSTRACTOS Y ATENCIÓN.
4) Dificultad para prestar atención a
órdenes o explicaciones de grupo.
5) El alumno con SA entiende las palabras
pero puede no captar la intención o el
mensaje de su interlocutor, especialmente si
en el mismo interviene una entonación
especial o el uso de lenguaje no verbal.
Además, entiende el lenguaje de una
forma muy literal.
6.2. DÉFICIT EN LA CAPACIDAD DE
EVALUACIÓN, REALIZACIÓN DE UN JUICIO
DE VALORES, COMPRENSIÓN DE
CONCEPTOS ABSTRACTOS Y ATENCIÓN.
Esto le impide comprender los chistes, el
sarcasmo, la ironía, las metáforas… y le
hace blanco fácil de las burlas de sus
compañeros.
6) En algunos casos, el profesor se puede
encontrar con un alumno que, sabiendo
sumar y restar, es incapaz de averiguar
qué operaciones ha de realizar para
resolver un problema.
ESTRATEGIAS
1) Se debe intentar ATRAER LA ATENCIÓN
DEL CHICO ANTES DE HABLARLE
PRONUNCIANDO SU NOMBRE y
MOTIVARLE a que preste atención CON
UNA RECOMPENSA, por ejemplo: poder
dedicarse un tiempo a su actividad de interés
una vez que finalice lo que deba hacer en ese
momento.
ESTRATEGIAS
2) Con respecto a las ÓRDENES y
EXPLICACIONES procederemos así:
a) RESUMIR los puntos principales con antelación
(incluso proporcionar una lista).
b) AVISAR antes de llegar a los puntos
principales.
c) REPETIR y resumir.
d) ORGANIZAR y dividir la información en
secciones coherentes.
e) Intentar ser explícito estableciendo
CONEXIONES CON los CONOCIMIENTOS
PREVIOS.
ESTRATEGIAS
3) CONTROLAR LA VELOCIDAD DE
HABLA así como UTILIZAR PAUSAS
para que el niño pueda procesar la
información.
4) USAR GRÁFICOS Y DIBUJOS
siempre que sea posible.
5) Explicarle al niño qué debe hacer si
pierde el hilo o no entiende algo y
ANIMARLE A HACER PREGUNTAS
PARA ACLARAR DUDAS.
ESTRATEGIAS
6) ENSEÑARLE A RECONOCER LAS
DIFERENTES OPCIONES IMPLICADAS
EN UNA DECISIÓN y practicar con él
repetidamente los pasos a dar para decidir
algo, por ej.: organizar una excursión de fin
de semana. Para ello tomaremos papel y
lápiz y escribiremos con él lo siguiente:
- Listado de opciones: ir a la montaña, al
río, a la playa...
ESTRATEGIAS
- Describir en cada opción las ventajas y las
desventajas.
- Evaluar cada opción en función de sus gustos
y necesidades.
- Implicaciones prácticas de cada opción.
7) Fomentar la COMPRENSIÓN DE
CONCEPTOS ABSTRACTOS reforzándolos
CON numerosos EJEMPLOS CONCRETOS.
8) Los profesores deben procurar UTILIZAR
TÉRMINOS CONCRETOS PARA
DESCRIBIR Y DEFINIR
DETERMINADAS CONDUCTAS.
ESTRATEGIAS
9) SI SE CUENTA CON AYUDA DE UN
AUXILIAR (por ej. el profesor de prácticas)
se puede UTILIZAR A ESTA PERSONA
COMO INTÉRPRETE, especialmente para las
órdenes o explicaciones largas.
10) CUANDO SE USEN GIROS
IDIOMÁTICOS Y FORMAS
COLOQUIALES, es conveniente comprobar
lo que se ha dicho y VOLVER A
ESTRUCTURAR LA FRASE. Por ej.: “Dame
cinco minutos” se podría estructurar así:
“Resolveremos tu duda cuando acabe de
atender a Sara”.
ESTRATEGIAS
11) EN LOS PROBLEMAS DE
MATEMÁTICAS EL PROFESOR LE
DARÁ PEQUEÑAS PISTAS que
vayan guiando su razonamiento y le
permitan saber qué operaciones ha de
realizar.
ESTRATEGIAS
Ejemplo:
En un autobús viajan 23 personas. En la primera
parada se bajan 7 y en la segunda parada se
bajan 3. En la tercera parada no baja nadie y
suben 5 personas.
¿Cuántas personas llegan al final del trayecto?
Para ayudarle a resolver este problema se le
harán estas preguntas por escrito:
a) Si en la primera parada bajan 7 personas, ¿en
el autobús habrá más o menos personas que al
principio? Realiza la operación correspondiente.
ESTRATEGIAS
b) Si en la segunda parada bajan 3 personas,
¿en el autobús habrá más o menos personas
que antes? Realiza la operación
correspondiente.
c) Si en la tercera parada no baja nadie y
suben 5 personas, ¿en el autobús quedarán
más o menos personas? Realiza la operación
correspondiente.
d) ¿Cuántas personas llegan al final del
trayecto?
6.3. DÉFICIT EN LA CAPACIDAD DE
GENERALIZACIÓN Y LA APLICACIÓN
FLEXIBLE Y CREATIVA DE ESTRATEGIAS
DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
El niño con SA tiene una capacidad intelectual
adecuada para aprender estrategias de solución
de problemas específicos. Su capacidad para
memorizar datos le permite aprender, aunque sea de
modo mecánico, una lista o secuencia de pasos
para resolver un problema, tarea o situación
conflictivos. El problema radica en
generalizar estos pasos o estrategias
concretas a otras situaciones nuevas.
6.3. DÉFICIT EN LA CAPACIDAD DE
GENERALIZACIÓN Y LA APLICACIÓN
FLEXIBLE Y CREATIVA DE ESTRATEGIAS
DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Es importante ayudar al niño a identificar
situaciones o problemas nuevos cuya
resolución puede también alcanzarse
mediante el uso adecuado de una estrategia
ya aprendida. Se deberán mostrar las
similitudes esenciales entre ambas
situaciones y las diferencias irrelevantes.
ESTRATEGIAS
1) PRACTICAR HABILIDADES
PREVIAMENTE APRENDIDAS EN
SITUACIONES NOVEDOSAS.
2) Estimular el APRENDIZAJE DE LA
SECUENCIA DE PASOS PARA
RESOLVER PROBLEMAS específicos:
a) Definir el problema.
b) Sugerir alternativas para resolverlo.
ESTRATEGIAS
c) Evaluar las alternativas.
d) Ejecutar una de ellas.
e) Evaluar las consecuencias.
ESTRATEGIAS
Para llevar a cabo este aprendizaje se
pedirá al niño que verbalice cada uno
de los pasos a dar. Otra opción posible
es la de hacer uso de imágenes a través
de un cómic donde el niño pueda ver y
leer lo que ocurre.
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
3) FOMENTAR LA ABSTRACCIÓN
DE LOS PRINCIPIOS
SUBYACENTES A LA SOLUCIÓN
DE PROBLEMAS ejecutando la
secuencia de pasos en una amplia gama
de situaciones variadas.
6.4. FALTA DE MOTIVACIÓN.
Un desafío importante para el profesor
consiste en lograr estimular y mantener la
motivación e interés por el trabajo escolar en
un niño con SA, ya que no es sensible al
refuerzo social (alabanzas verbales,
reconocimiento social). Algunos niños,
incluso, presentan problemas conductuales
severos precisamente en aquellas asignaturas
por las que muestran menos interés.
6.4. FALTA DE MOTIVACIÓN
Por otra parte, la carencia de
imaginación puede convertir en
ineficaces los incentivos a largo plazo
y las consideraciones sobre el futuro,
como por ejemplo los resultados de los
exámenes, las salidas profesionales etc.
ESTRATEGIAS
1ª) PREMIAR SU ESFUERZO
permitiéndole realizar una actividad
relacionada CON SU TEMA DE
INTERÉS después de finalizar la tarea
escolar.
2ª) INCLUIR LOS INTERESES DEL
NIÑO DENTRO DEL CURRÍCULO
ACADÉMICO, siempre que sea
posible.
ESTRATEGIAS
3ª) Intentar UTILIZAR SISTEMAS
VISUALES PARA HACERLE SABER SI
LO ESTÁ HACIENDO BIEN (por ejemplo
dibujarle una cara sonriente en su cuaderno)
y CUÁNTO LE FALTA PARA OBTENER
LA RECOMPENSA OFRECIDA (por
ejemplo usar un reloj de arena o un
cronómetro de cocina que le permita
visualizar el paso del tiempo).
ESTRATEGIAS
A pesar de que los refuerzos sociales
no parecen tener un gran valor para el
niño, se debe procurar fomentar su
conciencia acerca del vínculo estrecho
entre su comportamiento y las
respuestas emocionales de los demás.
6.5. DIFICULTADES CON EL
TRABAJO COLABORATIVO Y LAS
ACTIVIDADES DE GRUPO.
El trabajo en grupo se debe fomentar en los
niños en general desde la etapa más
temprana de su escolarización con el fin de
estimular su lento proceso de aprendizaje y
adquisición de los comportamientos
sociales.
El trabajo coordinado en grupo ha
presentado desde siempre un gran desafío
para el niño con SA por su naturaleza social
ya que le exige:
6.5. DIFICULTADES CON EL
TRABAJO COLABORATIVO Y LAS
ACTIVIDADES DE GRUPO
A) Una capacidad adecuada para
comprender que otras personas pueden
percibir un mismo suceso o unos mismos
datos desde perspectivas diferentes.
B) Respetar sus opiniones divergentes.
C) Aprender a resolver los conflictos
surgidos de forma constructiva y apropiada.
6.5. DIFICULTADES CON EL
TRABAJO COLABORATIVO Y LAS
ACTIVIDADES DE GRUPO
Sin duda, el déficit central de la
comprensión social será un obstáculo
importante en la adquisición de los
comportamientos descritos. Aun así es
importante que cultivemos sus habilidades
para el trabajo cooperativo y más social,
pero permitiéndole al mismo tiempo trabajar
en solitario con frecuencia para no
sobrecargarle con excesivas demandas.
ESTRATEGIAS
1ª) ENSEÑANZA EXPLÍCITA DE
CONDUCTAS SOCIALES DE
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE
GRUPO:
- Dar su opinión.
- Escuchar las opiniones de los demás.
- Respetar turnos de intervención.
- Hablar sólo del tema que se esté tratando en
ese momento.
- Resolución de conflictos.
- Seguimiento de reglas...
ESTRATEGIAS
2ª) VALORACIÓN CONTINUA DE LA
CAPACIDAD DEL NIÑO PARA
ENFRENTARSE A LAS DEMANDAS
SOCIALES impuestas por una situación de
grupo específica, ya que, si son excesivas,
pueden provocar conductas de evitación,
ansiedad y problemas conductuales.
3ª) INTEGRACIÓN GRADUAL.
6.6. DIFICULTADES EN EL ÁREA DE
LA COMPRENSIÓN LECTORA
El niño con Asperger tiende a adquirir una
habilidad apropiada o incluso notablemente
avanzada para la lectura mecánica o
decodificación de las palabras (hiperlexia).
En general, disfruta de la lectura de los
libros y otras actividades relacionadas con
ellos como ir a la biblioteca, librerías y
recitales. Prefiere leer monografías, libros
académicos o de divulgación con datos
objetivos y sucesos reales antes que cuentos
infantiles o libros de ficción.
6.6. DIFICULTADES EN EL ÁREA DE
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Algunos niños manifiestan dificultades en la
comprensión genuina del significado del
texto, que parecen estar estrechamente
relacionadas con su habilidad para inferir
información del mismo.
Su comprensión del texto es superficial y en
ocasiones muy literal. Se muestran además
incapaces de comprender algunos de los
motivos y las intenciones de los personajes
de un texto.
ESTRATEGIAS
Entrenamiento en:
1) la realización de RESÚMENES,
2) la IDENTIFICACIÓN DE LAS IDEAS
PRINCIPALES del texto,
3) la CREACIÓN DE IMÁGENES MENTALES
representando lo que el niño ha leído en el texto
(esta estrategia puede resultar difícil para el niño
con problemas para la representación visual),
4) el uso de ESTRATEGIAS PARA INFERIR
INFORMACIÓN, por ej.: “¿Por qué supones que
el personaje realizó esa acción?”; “¿Cómo se
puede predecir lo que va a ocurrir con el
personaje?”
6.7. DIFICULTADES DEL
APRENDIZAJE NO VERBAL: LA
GEOMETRÍA Y EL ARTE.
En general, la capacidad del niño con el SA
para adquirir conocimiento matemático,
comprender el concepto del número y sus
propiedades y ejecutar las diferentes
operaciones aritméticas tiende a permanecer
intacta. Sin embargo, algunos niños
experimentan dificultades notables con la
geometría y sus diversas aplicaciones.
6.7. DIFICULTADES DEL
APRENDIZAJE NO VERBAL: LA
GEOMETRÍA Y EL ARTE.
Esto se debe a que presentan un déficit cognitivo
del lenguaje no verbal que afecta a su capacidad
para comprender la naturaleza visoespacial de los
problemas geométricos, así como el nivel de
abstracción asociado a conceptos tales como la
extensión, la orientación y el espacio. Tendrán
dificultades, por tanto, a la hora de:
resolver problemas espaciales,
organizar la información espacial (por ej.:
alineación de datos en columnas u otras
configuraciones),
6.7. DIFICULTADES DEL
APRENDIZAJE NO VERBAL: LA
GEOMETRÍA Y EL ARTE.
percibir la dirección,
orientarse en el espacio,
sentir el paso del tiempo,
leer mapas
y entender el funcionamiento de artilugios
mecánicos.
Se verán afectadas, por ello, asignaturas como arte
y dibujo técnico, además de la realización de
proyectos manuales.
ESTRATEGIAS
1) INSTRUCCIÓN EXPLÍCITA DE
LOS CONCEPTOS NO VERBALES A
TRAVÉS DE LAS SECUENCIAS DE
PASOS O INSTRUCCIONES
VERBALES O EN FORMA ESCRITA
(p.ej. el concepto de ángulo, de
tangente...)
ESTRATEGIAS
2) ENSEÑAR A DESCIFRAR EL
SIGNIFICADO DE LOS DIBUJOS
TÉCNICOS y configuraciones geométricas,
mapas, diagramas y gráficas reforzando la
presentación visual CON EXPLICACIONES
VERBALES DETALLADAS.
3) ANIMAR AL NIÑO A USAR
DESCRIPCIONES VERBALES DE LOS
PASOS A SEGUIR PARA RESOLVER UN
PROBLEMA.
6.8. DIFICULTADES EN LA CLASE
DE EDUCACIÓN FÍSICA.
Estas clases suelen generar ansiedad y
comportamientos inadecuados por varios
factores:
1) Cuando se proponen tiempos de juego libre,
las normas de dichos juegos suelen ser
implícitas y ellos no las comprenden.
2) Las clases son grupales y en ellas se dan
numerosas interacciones sociales
simultáneas. La respuesta ante esta
situación puede ser de: bloqueo,
estereotipias, adopción de posturas
corporales inadecuadas, etc...
6.8. DIFICULTADES EN LA CLASE
DE EDUCACIÓN FÍSICA
3) El ruido y el bullicio en general suponen
un exceso de estímulo auditivo que estos
niños no saben filtrar. Muy a menudo se
produce en casos como éste una
“desconexión auditiva” como mecanismo de
defensa del sistema nervioso central.
6.8. DIFICULTADES EN LA CLASE
DE EDUCACIÓN FÍSICA
4) Al no comprender las instrucciones dadas
al grupo, el alumno Asperger suele actuar
por imitación de los demás, habilidad que
en él suele ser deficitaria.
En cualquier caso, no se le recriminará por su
actitud porque con ello se generaría en él
confusión ya que hace lo que puede.
6.8. DIFICULTADES EN LA CLASE
DE EDUCACIÓN FÍSICA
ATENCIÓN A:
A) Se fatigan enseguida tanto física como
mentalmente.
B) Son insensibles a niveles bajos de dolor.
C) Tienen alterada la propiocepción, pueden ser
incapaces de darse cuenta de los estímulos de su
propio cuerpo y responder al sentimiento de
malestar con conductas inapropiadas por lo que
hay que observar si sienten sed, calor, frío o
agotamiento.
6.8. DIFICULTADES EN LA CLASE DE
EDUCACIÓN FÍSICA.
La clase de E.F. es una oportunidad
para practicar programas de
aprendizaje explícito de habilidades
sociales, donde se trabajen conceptos
como la espera, el turno, la
colaboración, la flexibilidad de las
reglas...
6.8.DIFICULTADES EN LA CLASE
DE EDUCACIÓN FÍSICA
No obstante, hay especialistas que
recomiendan que se le dispense de hacer
E.F. si ésta le genera un gran estrés o tiene
muy afectadas sus habilidades motoras, o
bien, que dedique a E.F. una de las horas de
la semana, y la otra a trabajar habilidades
sociales en el aula de apoyo, a poner al día
trabajo atrasado o a reforzar aquellas
asignaturas en las que tenga más problemas.
ESTRATEGIAS
1ª) EXPLICAR al alumno lo que se espera de
él CON FRASES CORTAS Y
CONCRETAS Y USANDO APOYOS
VISUALES.
2ª) NO INCLUIRLO EN JUEGOS
COMPETITIVOS. PROGRAMAR PARA
ÉL UNA TABLA DE EJERCICIOS
DIRIGIDOS A MANTENER LA FORMA
FÍSICA y a practicar movimientos que le
ayuden en su COORDINACIÓN
MOTORA.
ESTRATEGIAS
3ª) CUANDO HAYA QUE EMPAREJARSE
O FORMAR GRUPOS, EL PROFESOR
DEBE PREASIGNAR CADA ALUMNO A
UN GRUPO.
4ª) ES INTERESANTE QUE PUEDA
TRABAJAR CON OTRO ALUMNO
TRANQUILO, TOLERANTE Y
COLABORADOR TEMAS DE
PSICOMOTRICIDAD Y DE
COORDINACIÓN MOTORA.
6.9. DIFICULTADES ESPECÍFICAS
CON LA ESCRITURA. LOS
EXÁMENES Y LOS DEBERES.
La acción de escribir palabras implica un amplio
rango de habilidades cognitivas, lingüísticas,
perceptivas y motoras. Exige una adecuada
percepción de las letras y una coordinación precisa
de los movimientos musculares finos de los dedos
y la muñeca con un adecuado seguimiento visual.
El niño con SA tiene alteradas con frecuencia las
habilidades perceptivas y la coordinación motora
por lo que reproducir los símbolos escritos
requiere de un gran esfuerzo por su parte.
6.9. DIFICULTADES ESPECÍFICAS
CON LA ESCRITURA. LOS
EXÁMENES Y LOS DEBERES.
Esto va a incidir negativamente en su habilidad para
tomar notas, hacer dictados, copiar de la pizarra,
escribir proyectos o trabajos, hacer exámenes,
anotar los deberes...
No existen técnicas específicas para el niño con SA
para la enseñanza de la caligrafía, si bien la
valoración de los problemas motores por parte de
un terapeuta ocupacional y fisioterapeuta suele
aportar recomendaciones especializadas para
remediar el problema.
6.9. DIFICULTADES ESPECÍFICAS
CON LA ESCRITURA. LOS
EXÁMENES Y LOS DEBERES.
ORTOGRAFÍA: es conveniente, dada la
persistencia e inflexibilidad de las rutinas y
su excelente memoria mecánica, que desde
pequeños se les insista en que escriban con
una correcta ortografía.
EXÁMENES: dada su buena capacidad
intelectual en general, tan solo requerirán de
algunas adaptaciones metodológicas.
6.9. DIFICULTADES ESPECÍFICAS CON LA
ESCRITURA. LOS EXÁMENES Y LOS
DEBERES.
En cuanto a los DEBERES, tendremos en cuenta los
siguientes puntos:
Muchos de ellos no ven la importancia de hacer los
deberes aunque sepan decir por qué han de hacerse
(por ej. para sacar mejores notas en clase).
Carecen de la motivación social habitual para agradar
a los padres o a los profesores.
Suelen dar excusas para no hacerlos que no siempre
son válidas.
La mayoría hacen los deberes, sobre todo si los
temas son de su interés, pero tienen dificultad para
cumplir los plazos establecidos debido a su pobre
organización personal y a su lentitud al escribir.
ESTRATEGIAS
1) DARLE PREIMPRESAS AQUELLAS
ANOTACIONES QUE SE VAYAN A HACER
EN LA PIZARRA PARA QUE LAS PEGUE
EN SU LIBRETA.
2) DISPONER DE DOS PIZARRAS.
3) ESCRIBIR LOS EJERCICIOS EN LA
PIZARRA EN VEZ DE DICTARLOS.
4) DARLE MÁS TIEMPO PARA FINALIZAR
LOS EJERCICIOS Y LOS EXÁMENES.
5) ESCRIBIRLE LOS DEBERES EN SU
AGENDA.
ESTRATEGIAS
6) COPIARLE EN SU LIBRETA AQUELLOS
EJERCICIOS DE LA PIZARRA QUE DEBA
HACER EN CASA Y QUE NO LE DÉ TIEMPO
A ÉL DE ESCRIBIR.
7) PARA NIÑOS CON PROBLEMAS MOTORES
SEVEROS SE RECOMIENDA EL USO DE
ORDENADORES PERSONALES CON
PROCESADORES DE TEXTOS PARA EL
TRABAJO ESCOLAR.
8) FACILITARLE UN PLAN DE ESTUDIOS
PARA PREPARAR LOS EXÁMENES.
ESTRATEGIAS
9) DARLE LOS EXÁMENES
PREIMPRESOS Y NO DICTADOS.
10) HACERLE EXÁMENES ORALES.
11) DIVIDIR LAS PREGUNTAS DE LOS
EXÁMENES EN SUBAPARTADOS. LAS
PREGUNTAS DEBERÁN SER CLARAS
Y BREVES.
ESTRATEGIAS
Por ejemplo, en un examen de literatura de 1º de
secundaria la pregunta “La lírica tradicional” se
puede enfocar de esta manera:
Responde a estas preguntas sobre la lírica tradicional:
 ¿Qué es la lírica tradicional?
 ¿En qué época surge en castellano?
 ¿Qué temas trata habitualmente?
 ¿Cuáles son las formas métricas que más utiliza?
 ¿Qué autores cultos han compuesto poemas al
estilo de la lírica tradicional?
ESTRATEGIAS
12) MANTENER TUTORÍAS
FRECUENTES CON LOS PADRES PARA
ESTABLECER LAS NORMAS SOBRE EL
TRABAJO EN CASA.
13) DAR INSTRUCCIONES CLARAS
CADA DÍA PARA EL TRABAJO EN
CASA DE MODO QUE PUEDAN SER
ENTENDIDAS POR LOS PADRES.
ESTRATEGIAS
14) USAR LIBRETAS CON PAUTA DE
LOS LÍNEAS. PARA MATEMÁTICAS
UTILIZAR CUADERNO DE
CUADRÍCULA.
15) PERMITIRLE USAR LÁPIZ EN
SECUNDARIA PARA LAS
RESPUESTAS.
ESTRATEGIAS
16) ESTABLECER UN ENFOQUE
UNIFICADO POR PARTE DEL
PROFESORADO.
17) LOS CASTIGOS NO SUELEN SER
EFICACES, ES MUCHO MÁS POSITIVO
OFRECER RECOMPENSAS POR EL
TRABAJO BIEN HECHO O REALIZADO
EN MENOS TIEMPO.
18) INFORMARSE DE LOS DÍAS QUE EL
NIÑO ACUDE A TERAPIA POR LA
TARDE PARA REDUCIR LOS DEBERES.
6.10. PROBLEMAS CON LA
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
LIBRE Y LOS CAMBIOS EN LA
RUTINA HABITUAL.
TIEMPO LIBRE:
Todos experimentan dificultades en la organización
de su tiempo libre, particularmente en el recreo, el
comedor o en los intervalos entre clases.
Estas situaciones poco estructuradas en la
interacción social, la comunicación, el juego y la
creatividad generan estrés y ansiedad en este tipo
de alumnos, lo que puede conducirles al
aislamiento.
6.10. PROBLEMAS CON LA
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
LIBRE Y LOS CAMBIOS EN LA
RUTINA HABITUAL.
Al tratarse de niños especialmente sensibles hacia
estímulos visuales o auditivos o hacia lugares
concurridos, pueden sentir angustia o malestar al
verse rodeados de niños que corren y gritan sin parar.
Se debe enfatizar la necesidad de vigilar el
comportamiento de los niños del colegio hacia el
niño con SA en momentos de tiempo libre, ya que es
muy vulnerable a las bromas, así como frecuente
objeto de burla y acoso. Hay que enseñarle a
comunicar estos incidentes a los profesores
asegurándole protección.
6.10. PROBLEMAS CON LA
ORGANIZACIÓN DEL TIEM PO LIBRE Y
LOS CAMBIOS EN LA RUTINA HABITUAL
CAMBIOS EN LA RUTINA HABITUAL:
Al resultarle difícil interpretar las normas de un
modo flexible y dinámico, tiene poca capacidad
para adaptarse a los cambios imprevistos.
REACCIÓN:
Ansiedad e inseguridad que se van a manifestar en
forma de rabieta, de enfado, de miedo, preguntando
repetidamente sobre la posibilidad de no realizar esa
actividad o negándose sencillamente a ir. Sin
embargo, si se trata de una actividad de su interés es
muy probable que pregunte continuamente cuándo
van a ir.
ESTRATEGIAS
1) SI SE CREE QUE LA HORA DEL RECREO
EN EL PATIO RESULTA MUY CONFUSA O
INCÓMODA, ES MEJOR OFRECERLE LA
POSIBILIDAD DE OCUPAR SU TIEMPO CON
UNA ACTIVIDAD CONCRETA: LEER UN
LIBRO, ESCUCHAR SU MÚSICA FAVORITA,
PRACTICAR CON ALGÚN INSTRUMENTO
MUSICAL O SENTARSE EN UN BANCO Y
OBSERVAR LOS JUEGOS DE LOS DEMÁS,
LO QUE DEBE SER RESPETADO.
ESTRATEGIAS
2) LA ORGANIZACIÓN POR PARTE DEL
PROFESOR DE JUEGOS O ACTIVIDADES
LÚDICAS ESTRUCTURADAS. Esto implica la
estructuración del juego y la elección de algunos
compañeros dispuestos a cooperar. Estos juegos se
deben enseñar de forma explícita y siguiendo una
secuencia de pasos que le permitan trabajar la
atención, habilidades sociales y en algunos casos
habilidades motoras.
ESTRATEGIAS
3) ANTICIPAR LOS CAMBIOS EN LA RUTINA
DIARIA QUE SE PREVEAN TANTO VERBAL
COMO VISUALMENTE. Se colocará en la clase
un cartel atractivo. Si le produce ansiedad saber
cuántos días quedan y no para de preguntar, se
puede añadir un apartado donde se ponga:
DIAS QUE QUEDAN: 1 2 3 4 5 6 7
y permitirle que él vaya tachando cada día un
número.
ESTRATEGIAS
4) AYUDAR AL NIÑO ESCRIBIÉNDOLE
UNA LISTA DE PASOS MUY CONCRETOS
QUE TIENE QUE DAR CUANDO SE
PERTURBE O SE SIENTA MUY
ESTRESADO.
Ejemplo:
a) Respirar profundamente tres veces;
b) Contar despacio tres veces los dedos de su mano
derecha;
c) Decir que quiere ver al profesor de educación
especial, etc.
ESTRATEGIAS
Incluir en esta lista un comportamiento ritual
con el que el niño se encuentre a gusto (por
ejemplo apretar en su mano una pequeña
pelota de goma). Anotar estos pasos en una
tarjeta, para que el niño la introduzca en su
bolsillo y la tenga siempre a mano.
7. ALGUNAS CONSIDERACIONES
FINALES
1) Hans Asperger, el pediatra que dio nombre a este
síndrome, observó que “ el profesor que no
entienda que al niño con SA hay que enseñarle
cosas aparentemente obvias se sentirá
impaciente e irritado”. Los profesores juegan un
papel vital a la hora de ayudar a los niños con SA
a negociar con el mundo que les rodea.
Depende de la actuación de determinados adultos
a su alrededor el que abandonen la seguridad de
sus fantasías interiores y vivan en el mundo
exterior. Los profesionales deben proveerles de la
estructura externa, la organización y la estabilidad
de la cual carecen.
7. ALGUNAS CONSIDERACIONES
FINALES
El uso de estrategias de enseñanza creativas es
fundamental para:
a) Facilitar el éxito académico.
b)Ayudarles a sentirse menos alejados de los demás
seres humanos y menos sobrepasados por las
demandas ordinarias de la vida cotidiana.
Estas dos últimas cuestiones derivan con
frecuencia en depresiones, especialmente
durante la adolescencia.
7. ALGUNAS CONSIDERACIONES
FINALES
2) Es fundamental que los adolescentes con SA
tengan a un determinado profesor como soporte.
Este profesor de apoyo podrá valorar si el niño se
encuentra bien o no frente a determinada
situación.
Los profesores deben estar alerta frente a los
cambios de comportamiento que puedan indicar la
existencia de una depresión, tales como:
 mayores niveles de desorganización que los
usuales,
 falta de atención y aislamiento,
7. ALGUNAS CONSIDERACIONES
FINALES
 umbral
de estrés menor,
 fatiga crónica,
 llanto,
 comentarios sobre el suicidio, etc...
En estos casos se debe hacer un informe
sobre dichos síntomas para el terapeuta del
niño. Es muy importante que la depresión se
diagnostique lo antes posible, debido a que
estos niños son generalmente incapaces de
valorar sus propias emociones y no pueden,
por lo tanto, buscar consuelo en los demás.
7. ALGUNAS CONSIDERACIONES
FINALES
3) Por otra parte, es frecuente que creen
vínculos de dependencia con los adultos que
habitualmente trabajan con ellos, ya que
sienten una gran inseguridad. Por ello será
importante que vayamos desvaneciendo
paulatinamente esa ayuda para que
aprendan a trabajar de forma autónoma y
adquieran más confianza en sí mismos.
7. ALGUNAS CONSIDERACIONES
FINALES
4) Con respecto a la imagen que sus
compañeros tienen de estos chicos, se verá
favorecida si impulsamos todas aquellas
situaciones en las que se pueda evidenciar
su particular y superior conocimiento o
destreza en alguna parcela, además de
mejorar su autoestima.
7. ALGUNAS CONSIDERACIONES
FINALES
5) No podemos finalizar sin enfatizar esas cualidades
y aspectos positivos que están presentes en los
chicos afectados por el SA. En los niños pequeños
son habituales:
- UN INTENSO AFÁN DE CONOCIMIENTO.
- UNA EXCELENTE MEMORIA.
- GRAN CAPACIDAD PARA MANTENER LA
ATENCIÓN SOBRE UN CENTRO DE INTERÉS.
- PRECOCIDAD EN LA ADQUISICION DE LA
LECTURA.
- SOBRESALIENTE DESTREZA Y/O
CONOCIMIENTO EN ALGUNA PARCELA
CONCRETA.
7. ALGUNAS CONSIDERACIONES
FINALES
Los adolescentes destacan por:
 LA PRESENCIA DE FUERTES VALORES
MORALES
(LEALTAD, BONDAD, SINCERIDAD...)
LO QUE LES CONVIERTE EN
PERSONAS EXCEPCIONALES Y
HONESTAS Y FUERTES CRÍTICOS DE
LAS INJUSTICIAS.
7. ALGUNAS CONSIDERACIONES
FINALES

LA PERSISTENCIA EN ALCANZAR SUS
METAS Y OBJETIVOS.
 UN GRAN DESEO DE SUPERACIÓN.
 UNA PERSONALIDAD SENCILLA, INGENUA
Y “TRANSPARENTE”.
 AUSENCIA DE MALICIA Y DE “DOBLES
INTENCIONES”.
 UN MEJOR DOMINIO DE LAS REGLAS
SOCIALES BÁSICAS.
7. ALGUNAS CONSIDERACIONES
FINALES
El profesor que vaya a trabajar con un niño
con SA tiene ante sí un camino lleno de
retos que deberá afrontar haciendo acopio
de paciencia y disparando su creatividad,
pero también es cierto que es realmente
gratificante trabajar con niños como estos
porque tienen una gran calidad humana y
con nuestra labor colaboraremos de manera
importante a que evolucionen como
personas y como profesionales.