Transcript Descargar

LA ANTROPOLOGÍA COMO
HISTORIA NATURAL DE LA
CULTURA
Historia de la Teoría Antropología
Tema 2
David Florido del Corral
1. Objetivos
 Conocer los autores y planteamientos filosóficos
precursores del pensamiento antropológico
moderno.
 Reflexionar sobre los aspectos ideológicos,
sociales y políticos del despertar de la conciencia
de otredad en el mundo occidental
Esquema
A/ Occidente descubre a Los Otros
B/ La Ilustración y la explicación sobre la
diversidad humana
C/ La revolución evolucionista
D/ La vertiente folclorista
A/ Occidente descubre a Los
Otros
 No hay una continuidad en el pensamiento social sobre los
diferentes
 La reflexión sobre la otredad cultural se activa
 En períodos de crisis globales
 Como resultado de procesos de expansión cultural, demográfica,
económica y política de distintos focos de Occidente
En situaciones de contacto intercultural y de reflexión sobre la
propia sociedad
Etapas del descubrimiento
 i) Mundo greco-romano
 Herodoto: s. VI a. C. Relato histórico con un fin
moral, pero con visos relativistas, sobre persas y
helenos, como resultado del contacto con el
imperio persa
 Autores romanos (César, Tácito…). Descripciones
etnográficas sobre pueblos bárbaros, por intereses
militares, políticos.
Lucrecio. Primera reflexión filosófica con vocación
general sobre la evolución histórica, desde una
óptica ‘materialista’ .
Etapas del descubrimiento
ii) Los grandes viajes, exploraciones y descubrimientos
 Marco Polo (s. XIII-XIV).
 Ibn Jaldún (s. XIV). Mago ensayo de filosofía de la historia y la sociedad
sobre los árabes, persas, bereberes y las grandes civilizaciones
mediterráneas
 “Descubrimiento del Nuevo Mundo”. Siglo XVI
 Trabajos etnográficos: Bernal Díaz del Castillo sobre Los Aztecas.
 Reflexiones de carácter aplicado:
 Bernardino de Sahagún: sobre aztecas. ‘Padre’ del proceder
etnográfico moderno (descripciones rigurosas, estudios
pluridimensionales, uso dei nformantes, conocimiento y uso escrito
de lengua nativa –náhuatl-).
 Fray Bartolomé de las Casas. Conciencia crítica respecto de las formas
de explotación sobre los indígenas
 Los Funcionarios del Perú, para explotar políticamente la estructura
administrativa del Inca
B/ La Ilustración y la explicación
sobre la diversidad humana
i)
Características del ‘nuevo’ pensamiento social (Locke,
Turgot…)





Medio físico e historia son los factores ‘naturales’ que explican
comportamientos y pensamientos humanos, en su diversidad (no se
hace referencia al papel de la divinidad).
Importancia concedida a los procesos de aprendizaje para entender la
cultura (se sigue un modelo típico de enculturación que es la
instrucción escolar europea, minusvalorando otras formas de
enculturación no letradas escolares).
Hay valores morales universales, basados en las formas de razón social
y política instituidas en los ámbitos cultos europeos.
Unidad psíquica del hombre: las desigualdades son resultado de los
diversos procesos de enculturación (superiores e inferiores)
Primeros ensayos para inventariar los rasgos de los sistemas sociales
Dificultad para un concepto de cultura ‘moderno’
B/ La Ilustración y la explicación
sobre la diversidad humana
ii) La reacción anti-nomotética/antinaturalista: Vico y Herder

El conocimiento histórico debe ser idiográfico, particularizador, y
realizarse inductivamente, mediante la empatía y el conocimiento
desde dentro de los sistemas históricos del pasado (desarrollado en
clase).
iii) La escuela escocesa: Ferguson, Millar y Robertson
FERGUSON
Relación entre organización social primitiva y medios de subsistencia
Apropiación comunitaria de recursos
Pérdida de importancia de la familia con la aparición y desarrollo del estado
MILLAR
Relación entre la actividad comercial y la división del trabajo
Importancia de la familia (parentesco) en pueblos cazadores
Relación entre poder político y riqueza: excedentes y aparición del Estado,
divinización y estructuras desigualitarias
B/ La Ilustración y la explicación
sobre la diversidad humana
iii) La escuela escocesa: Ferguson, Millar y Robertson
ROBERTSON
-
Apoyo en referencias etnográficas , historiográficas y arqueológicas.
-
Esquema evolutivo: salvajismo/barbarie/civilización
-
Invención independiente de rasgos culturales/ emigración y difusión de
rasgos culturales como mecanismos para explicar similitudes y diferencias
Bases teóricas para la aparición de una teoría de la cultura
Preludio de esquema evolucionista universal: avance
progresivo desde el estado de naturaleza hacia el de
civilización por principios causales de transformación
C/LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
 1. Precedentes teóricos
 1a) Idealismo positivista (Saint Simon y A. Comte)

FUNCIOALISMO
Búsqueda de un conjunto de principios regulares que expliquen la historia
social (“física social” de Comte).
 Modelo disciplinar de la física como ciencia natural: búsqueda de la historia
natural de la humanidad. Hay que cimentar un desarrollo teórico y
metodológico para las ciencias sociales,
 Estudio de la interrelación entre instituciones
y rasgos culturales
 Perspectiva holista: para comprender rasgos
e instituciones particulares es necesario conocer el contexto global
o La evolución del espíritu humano es el motor de la historia social (estado
teológico, estado metafísico, estado científico/positivo)
o Desinterés por las sociedades ‘primitivas’ (no positivas, atrasadas,
Ideáticamente subdesarrolladas)
C/LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
 1. Precedentes teóricos
 1b) Lecturas materialistas (Stuart-Mill, Marx, Engels)

Relación entre sistemas de organización de la producción y otras instituciones como:
sedentarización, especialización funcional, aparición de actividades plásticas y
expresivas (arte, religión..)
 Primeros ensayos para explicar el paso de sociedades cultivadoras a sistemas agrarios
con estado
 Modelo oriental: organización del regadío con monarquías centralizadas y especialistas militares y
sacerdotales, organizados en castas.
 Modelo occidental: ciudades-estados con actividad comercial y de expansión militar

Primeros ensayos de taxonomías evolutivas: caza-pastoreo-monarquías asiáticaspoleis clásicas-feudalismo-capitalismo . Progreso y utilitarismo como sentido de
devenir sociao(Stuart-Mill)
 Marx/Engels: el trabajo como factor estructurante de las relaciones sociales y las
formas políticas y de conciencia: relaciones sociales de producción-modos de
producción
 La historia como sucesión de modos de producción, hacia un fin (proyecto político)
C/LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
 1c) ¿Darwinismo social o spencerismo biológico (M. Harris)?
 Durante el siglo XIX aparecen diversas propuestas en el ambiente intelectual
en las que las ideas de evolución, la lucha biológica por la vida, la clasificación
de tipos de especies en función de procesos evolutivos, etc. son frecuentes y
en diversas disciplinas (Lyell, Malthus, Lamarck, Wallace, Spencer, Darwin…)
 El axioma de la unidad psíquica del hombre (igualitarismo ilustrado) provocó
que se explicaran las diferencias sociales y culturales, o bien en
fundamentaciones biológicas (racismo), o bien en explicaciones históricoculturales (progresismo).
 Darwin aplicó a la sociedad sus principios de evolución biológica (adaptación,
lucha por la vida…) . DARWINISMO SOCIAL
 Sin embargo, H. SPENCER ya había aplicado conceptos como evolución,
adaptación, competencia a la sociedad, así como desarrolló el organicismo
como teoría de lo social (sociedad como organismo vivo, interdependencia
de órganos, integración funcional). SPENCERISMO BIOLÓGICO
C/LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
 CONTEXTO POLÍTICO E INTELECTUAL




Proceso de colonización: contacto con otras formas muy disímiles de organización social,
política, económica, ideológica…
Búsqueda de teorías científicas que expliquen las diferencias
Búsqueda de teorías científicas que justifiquen los procesos de dominación, explotación,
exterminio, etc.
Paz Moreno (2010) identifica los siguientes modelos teórico-políticos de confrontación
con la otredad (ss. XVI-XX)
Modelo de perplejidad (s. XVI): Asombro respecto de modos de vida que se creían extinguidos.
Relación con el paraíso terrenal.
Modelo de la razón (XVII- XIX): Pretende la asimilación /integración o la aniquilación, en función
de planteamientos progresistas. Se puede desarrollar según tres sistemas :
 Modelo tributario: trasladar a América la forma de organización política, social y
económica y utilizada en España.
 Modelo del Imperialismo ecológico (la tábula rasa): Las formas de vida primitivas son
salvajes, no asimilables así que se deben aniquilar y crear un nuevo modelo social en este
terreno. (EEUU, Australia, Nueva Zelanda, etc.)
 El gobierno indirecto: seleccionar élites aborígenes autóctonas.
LA ANTROPOLOGÍA ESTUVO IMPLICADA EN LAS TRES ÚLTIMAS, DE MODO DIRECTO O
INDIRECTO. La antropología moderna, en las dos últimas.
C/LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
 CONTEXTO POLÍTICO E INTELECTUAL
 La experiencia de la revolución burguesa euro-
americana (1776-1848) permitió percibir
transformaciones estructurales y la percepción
que éstas eran “progresivas”
 Impulso del derecho comparado, como
resultado del intento de racionalización
jurídico-política de la vida social (instauración a
nivel europeo del Código Napoleónico)
 Interés historicista por conocer los orígenes de las instituciones
estrucutrantes de la sociedad europea: familia, propiedad privada,
matrimonio, etc.
c/ LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
 Principales resultados.
* Ancient Law (Maine). Del estatus al contrato.
Patriarcalismo por agnación como forma primera de la
organización social
* Das Mutterrecht (Bachofen). Promiscuidad-matriarcadopatriarcado.
* Primitive Marriage (McLennan). De la promiscuidad a la
organización social mediante matrilinealidad y grupos
totémicos (clanes), unidades políticas independientes y
actúan como unidades exógamas para el matrimonio.
Poliandria, infanticidio femenino  patriarcalismo. En
cuanto a la organización doméstica: TribuGens/Clan
Familia.
c/ LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
 Principales resultados.
 * Lubbock . Divulgador de la justificación académica
del imperialismo y de la inferioridad natural de los
pueblos colonizados
 * Primitive Culture (Tylor)
 * Systems of Consangunity and Affinity of the Human
Family (Morgan). Presenta el modelo más acabado de
evolución social universal.

SalvajismoBarbarieCivilización, con etapas
intermedias, que se entrelazan ortogenéticamente.
Importancia de las condiciones tecno-económicas para
comprender el sentido de la evolución.
c/ LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
 Principales resultados.
* Frazer, Sir James, La rama dorada.
MagiaReligiónCiencia.
Magia y Ciencia comparten el principio de que el
mundo tiene principios invariables de funcionamiento
que se pueden dominar a través del conocimiento –
aunque las bases de uno y otro son distintas-, mientras
que la religión requiere la intervención sobrenatural
para la comprensión del mundo y su dinámica –aunque
la intervención divina se puede propiciar-.
c/ LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
 Presupuestos teórico-metodológicos
* Las supervivencias (Tylor, McLennan) son restos de instituciones del
pasado que perviven y permiten rastrear procesos evolutivos.
* Énfasis en el método comparativo, para explicar las similitudes culturales.
Selección de elementos aislados, sin profundizar en los contextos, o en los
significados de las instituciones.
- Principio de: los mismos efectos generan las mismas causas:
procesos paralelos de evolución
- Las etapas de la secuencia evolutivas son casi las mismas en
todas las sociedades
a) Lecturas más ortogenéticas y teleológicas (Morgan,
MacLennan
b) Lecturas menos rígidas: las secuencias evolutivas no
son lineales ni necesarias (Maine)
c/ LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
 Presupuestos teórico-metodológicos
* Método histórico no crítico, no basado en el análisis de fuentes
y en su crítica. Carácter conjetural, basada en artificios lógicos.
Fuerte deductivismo y empirismo débil, a pesar de los
presupuestos del cientifismo.
No hay una organización cronológica empíricamente
fundamentada
* Idealismo: El modelo teórico se centra en la cultura en su
versión ideática (conjunto concreto de ideas y valores que define
a un agregado social), dejando a un lado el sistema de relaciones
sociales (estructura social)
c/ LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
 Presupuestos teórico-metodológicos
* Análisis institucional y no psicológico del mundo social. Buscaban
conexiones históricas o estructurales entre pautas socio-culturales
(Bachofen, Maine: parentesco, religión, propiedad).
* Análisis histórico: ‘leyes naturales’ de la historia, con aportaciones de
la historia, la arqueología, la etnografía, el derecho comparado
(juristas), lingüística.
El racionalismo liberal explica la evolución teleológica de cambios
materiales, políticos, sociales, ideológicos, a partir de principios
básicos, lógicamente deducibles.
* Hay una prelación del grupo sobre el sujeto, y de lo general sobre lo
particular.
En conclusión
1. El naturalismo filosófico y el racionalismo de la Ilustración
(los principios de funcionamiento de la sociedad son leyes
naturales observables y cognoscibles: las conexiones lógicas
son reales y sus trayectorias necesarias e irreductibles), y la
combinación de los principios de Ley Científica-progreso
promovieron el primer acercamiento cientifista a la cultura,
mediante evoluciones históricas de carácter universal
(Antropología Genética) y homologías entre instituciones
análogas, que se piensan resultado de los mismos procesos
históricos.
2. Importante avance en la conexión entre instituciones para
conformar los sistemas culturales.
3. Intento de responder a grandes formulaciones genéricas
(teoría general de la cultura y de la historia)
FORMALISMO TEORICISTA, POSITIVISMO, RACIONALISMO,
LOGOCENTRISMO, ORGANICISMO Y NATURALISMO
Reacciones a la Antropología Genética
1.
Difusionismo (EEUU y Europa) . Importancia de focos culturales para
la difusión territorial de determinadas instituciones. Es una forma
particular de evolucionismo, con una dimensión territorial
importante, reproduciendo el modo genérico de explicar la evolución
cultural.
2.
Particularismo histórico y Culturalismo (EE.UU). Cada sistema cultural
tiene valor por sí mismo como resultado de una trayectoria histórica
particular. La unidad de análisis no son instituciones seleccionadas de
sistemas sociales, sino éstos en su conjunto, para desarrollar análisis
holísticos completos sobre los mismos. Crítica metodológica intensa
3.
Funcionalismo (Gran Bretaña). Ataque a los esquemas genéticos.
Necesidad de buscar leyes de funcionamiento social en el presente,
mediante métodos exclusivamente experimentales: distinción entre
Etnología (enfoque genético, que debería ser particularista y no buscar
principios generales de la sociedad) y antropología social (enfoque
experimental e inducción)
D/ La vertiente folklorista
 Paralelamente a la aparición del modelo
cientifista y de racionalización de la sociedad,
desde el último cuarto del siglo XVIII surgió el
interés folclorista, siguiendo un enfoque
pluralista, idiográfico, de inspiración
herderiana.
 Factores
 Métodos y aportaciones
 Convergencia con la Antropología
Factores
 Impacto del romanticismo y de las nuevas
modos de acercarse a la cultura por parte de
las élites intelectuales:
 Conciencia de la distancia histórica (Lowenthal):
identidad y extrañamiento con sociedades
alejadas en el tiempo.
 Valoración de las producciones culturales
“populares”. Tradicionalismo
 Emergencia del nacionalismo, de la mano de la
consolidación de los Estados nacionales
Métodos
 Búsqueda de instituciones del pasado mediante un empirismo
des-teorizado, sin atender a los contextos sociales de las
instituciones estudiadas.
 Clasificación y comparación de esas instituciones para
establecer comparaciones entre sistemas sociales disímiles.
 Perspectiva paternalista: los miembros de las clases superiores
estudian para su conservación los elementos prístinos y no
deformados de la cultura nacional, cuya continuidad queda así
mostrada y garantizada.
 Énfasis ideático: instituciones rituales, expresiones, estéticas,
mentalidades, que se valoran a la luz de los intereses del
presente
Convergencia con la
Antropología
 En Gran Bretaña, el folclorismo impactó en el
evolucionismo en un doble sentido:
 Positivo: la búsqueda de instituciones
tradicionales serviría para mostrar la historia de la
sociedad occidental del presente.
 Negativo: Su método comparatista a partir de
criterios formales y no funcionales, y sin atender a
los contextos, hizo que cayese en el descrédito
Convergencia con la
Antropología
 En Francia mantuvo una influencia positiva y
de retroalimentación
 En España no hubo apenas evolución, porque
el pensamiento sociológico fue abortado (la
excepcionalidad de la familia Machado)
 En general, los antropólogos del siglo XX se
desembarazaron del folclore porque éste
renunció a una teoría general de la cultura
Bibliografía
Harris, M. El desarrollo de la teoria antropológica. Madrid, FCE
Evans-Pritchard, E.E. Antropología Social. Buenos Aires. Nueva Visión.
Palerm, Á. Historia de la Etnología. Vol 1. Los precursores. México.
Alhambra Eds.
Thompson, E.P. “Folclore, Antropología e Historia Social”, Indian
Historical Review, 1976.