HOSPITALES SEGUROS - Hospital de Maldonado

Download Report

Transcript HOSPITALES SEGUROS - Hospital de Maldonado

HOSPITALES
SEGUROS
Frente a desastres
PLAN DE EMERGENCIA
HOSPITAL DE MALDONADO
Desastre
Alteraciones intensas en las personas, bienes de
servicios y al ambiente por un proceso natural o
generado por la actividad humana que excede la
capacidad de respuesta de la comunidad afectada
Amenaza
Factor externo de riesgo representado por la
potencial ocurrencia de un suceso de origen
natural o generado por la actividad humana que
puede manifestarse en un lugar específico con
intensidad y duración determinada
Planes de Emergencia Hospitalario
Externo (PEHE)
Interno (PEHI)
Ambos planes tienen como fin:


Prestar atención médica en circunstancias
extremas.
Ejecutar acciones encaminadas a la protección;
primero de la vida de sus funcionarios y usuarios;
y en segundo lugar los bienes de institución.
Comité Hospitalario de Emergencia
COHE
Conformación








Director del Hospital, (preside el comité)
Subdirector del Hospital
Jefe de Emergencia, (coordinador)
Jefe de Enfermería
Jefes de Servicios
Director Administrativo
Jefe de Mantenimiento
Responsable de Seguridad
Funciones de los Integrantes
del COHE
Director Hospital






Activar el Plan de Emergencia según tipo de alerta y nivel
de respuesta y convocar al Comité Hospitalario de
Emergencia ( COHE).
Coordinar con el Comité Departamental de Emergencia.
Apoyar todas las acciones planteadas en el plan de
emergencia.
Asegurar el cumplimiento de las decisiones del COHE.
Gestionar los recursos necesarios a través de la Dirección
Administrativa Financiera para el funcionamiento del plan.
Organizar conferencias de prensa.
Funciones de los Integrantes
del COHE
Sub Director




Supervisar el cumplimiento funcional del personal
hospitalario, según tarjetas de funciones y diferentes
servicios.
Apoyar el cumplimiento estricto del plan de emergencia.
Buscar el control y el estado de calma del personal durante
la emergencia.
Activar el equipo de evaluación de daños y análisis de
necesidades.
Funciones de los Integrantes
del COHE
Jefe de Emergencia
1. Verificar la presencia del personal de emergencia y servicios de apoyo.
2. Organizar el área de TRIAGE.
3. Organizar el área de estabilización de pacientes.
4. Comprobar la existencia de un área de expansión para la atención.
6. Coordinar la organización funcional de la emergencia.
7. Recepcionar información respecto a la emergencia e informar al COHE.
8. Sugerir el nivel de respuesta I, II, o III según información
9. Verificar los recursos, equipos y materiales de emergencia.
10. Solicitar apoyo a los diferentes servicios.
11. Verificar las necesidades de recursos e insumos.
12. Garantizar la existencia y aplicación de protocolos de urgencias
médicos quirúrgicas en situaciones de desastres.
13. Coordinar la llegada de los pacientes con servicios prehospitalarios.
14. Coordinar con hospitales vecinos en caso de requerir apoyo.
15. Contacto permanente con el jefes de servicios.
16. Información permanente al COHE
Funciones de los Integrantes
del COHE
Jefe de Enfermería
1. Informar
a su personal sobre el estado de alerta y nivel de
respuesta.
2. Constatar la presencia de su personal.
3. Asignar y redistribuir personal según prioridad. Asegurando
el apoyo en el área de TRIAGE y EMERGENCIA
5. Activar el plan de Emergencia cuando el jefe de emergencia
o el presidente del comité no estén disponible para hacerlo,
previa confirmación de la emergencia.
6. Apoyar el traslado de pacientes según esquema funcional
de atención de emergencia.
Funciones de los Integrantes
del COHE
Jefes de Departamentos y Servicios Hospitalarios
1. Establecer los mecanismos de clasificación de pacientes
según prioridad para mantener la mayor disponibilidad de
cama.
2. Dar alta a pacientes de bajo riesgo de acuerdo a proceso de
evaluación establecido en los criterios de clasificación
3. Brindar continuidad a la atención médica de pacientes en
los servicios correspondientes según prioridad.
4. Informar al jefe de emergencia, al presidente del COHE,
referente al número de camas disponibles.
5. Apoyar la atención de emergencia según el nivel de
respuesta declarado.
6. Tener preparado los equipos de apoyo médico para la
atención de emergencias por desastres.
Funciones de los Integrantes
del COHE
Jefe Administrativo
1. Constatar la presencia del personal administrativo
necesario.
2. Asegurar el apoyo logístico y administrativo en el
proceso de la atención de la emergencia.
3. Verificar y asegurar el funcionamiento de los
diferentes servicios administrativos a su cargo.
4. Garantizar un servicio de apoyo permanente al
servicio de emergencia.
5. Mantener comunicación permanente con el jefe
del servicio de emergencias y COHE.
Funciones de los Integrantes
del COHE
Responsable de Mantenimiento
1. Constatar la presencia del personal de mantenimiento.
2. Asegurar el funcionamiento de los servicios básicos y
alternativos.
3. Asegurar la disponibilidad y funcionamiento de extintores,
red hídrica (hidrantes), para el caso de emergencias internas.
4. Determinar el período de autonomía de los servicios básicos
agua, luz, combustible, plantas eléctricas, calderas, etc.
5. Evaluar daños en conjunto con el COHE, en la instalación
Hospitalaria.
6. Apoyar los procesos de expansión de la sala de emergencia en
caso de requerirse.
7. Mantener comunicación permanente con el jefe del servicio
de emergencias y COHE.
Funciones de los Integrantes
del COHE
Responsable de Seguridad
1. Constatar la presencia del personal de seguridad.
2. Asegurar el acceso libre de los vehículos sanitarios y no
sanitarios que traigan pacientes al área de emergencia.
3. Vigilar y controlar los bienes del Hospital.
4. Controlar el flujo de curiosos y familiares de pacientes,
orientando se dirijan al aérea de información preestablecido.
5. Coordinar con la policía los procedimientos de seguridad.
6. Realizar control para que los medios de prensa no
interrumpan el proceso de atención en la ruta crítica a
seguir, orientándolos al área de información y prensa preestablecido.
Plan de Emergencia
Hospitalario Externo
ALERTA
ACTIVACION DEL PLAN DE
EMERGENCIA





Llamada de alerta del 911 a la central telefónica
El telefonista recepciona datos
Confirmación de llamada de alerta al 042 911
Luego de confirmada, se llama a la máxima
autoridad presente en ese momento en el
Hospital.
Este activa el Plan de Emergencia
Recepción de una Alerta
Datos a corroborar por el recepcionista








Identificar a la persona e institución que llama.
Naturaleza del desastre.
Localización del Desastre.
Número estimado de víctimas.
Posible hora de llegada de las víctimas.
Vía y medio de transporte por el que llegaran.
Primera atención brindada a las víctimas.
Número telefónico de donde llaman para confirmar
información.
Flujograma de llamadas

Central telefónica
Dirección de Guardia
 Jefe de Emergencia
 Medico de Guardia
 Licenciada Jefe de Enfermería
 Resto de integrantes del COEH

Flujograma de llamadas
Según la Magnitud del Desastre



Integrantes del COEH
Jefes de Servicios
Médicos Especialistas




Cirujano
Traumatólogo
Anestesiólogo
Servicio de Apoyo






Rayos
Laboratorio
Hemoterapia
Mantenimiento
Archivo
Administración, etc
ALERTAS
Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la
probable o inminente ocurrencia de un evento adverso.
AMARILLA
1.
2.
3.
Probabilidad que un evento adverso cause daño a una población determinada.
Se establece que el personal se encuentre en su área de trabajo.
Accesibles a cualquier llamado a través del flujo de llamadas.
NARANJA
1.
2.
Es Inminente que un evento adverso cause daños a una población dada.
ACTIVACION del Plan de Emergencia.
ROJA
1.
2.
3.
Se declara al momento del Impacto.
ACTIVACION del Plan de Emergencia
El personal, fuera de servicio, debe convocarse al Centro Hospitalario y
cumplir con las funciones definidas.
Según la Magnitud del Desastre
El Hospital pasara por tres Nieles de Respuesta



NIVEL I : Los recursos humanos y materiales en el
departamento de emergencias, son suficientes para enfrentar la
situación.
NIVEL II : Se necesita utilizar todos los recursos disponibles del
hospital para prestar la atención de forma eficaz.
NIVEL III : La magnitud del desastre sobrepasa la capacidad de
atención del centro hospitalario, es necesario solicitar apoyo
externo, a hospitales cercanos y unidades de salud del primer
nivel de atención
Ubicación de la Zona de
Triage



Debe tener acceso directo a los vehículos
sanitarios (ambulancias), es decir que no
haya obstáculos que impidan el ingreso de
las ambulancias.
Tener adecuada iluminación.
Fácil acceso al área de choque o
estabilización y a los servicios de apoyo
sobre la ruta crítica.
ZONA DE TRIAGE

Servicio de Emergencia


Adecuar área de Pediatría para triage
Reanimación


Área de Observación


Consultorio

Ptes clasificados con tarjeta verde
Servicio Internacion

Sala


Área para ptes clasificados con tarjeta amarilla
Servicio de Policlínica


Área de estabilización de ptes clasificados con tarjeta roja y amarilla
Área de exploración


Área de estabilización o choque de pte clasificado con tarjeta roja
Ptes clasificados con lesiones mortales, con tratamiento de apoyo
Depósito

Ptes clasificados con Tarjeta negra
Conformación de los equipos de
Triage




El responsable del triage se aconseja que
sea un medico con alta experiencia en
atención de emergencia.
Una Lic. Enfermera de triage.
Un auxiliar de enfermería.
Un Administrativo para la documentación
o estadística quién llevará el registro y
etiquetará de acuerdo a la clasificación
correspondiente.
Clasificación de las víctimas
EL ROJO:
Indica elevada prioridad en el tratamiento o
traslado.
EL AMARILLO:
Se aplica a las prioridades medias.
EL VERDE:
Se usa para los pacientes ambulatorios.
EL NEGRO:
Para los pacientes fallecidos.
Criterios de evaluación para
considerar el alta a pacientes



La evaluación y clasificación debe efectuarse
exista o no alertas por desastre.
Permitirá tener conocimiento del número de
cama disponible
Es recomendable realizar esta práctica
rutinariamente
Criterios de evaluación para
considerar el alta a pacientes
Clase A


Pacientes sin riesgo
Pueden desplazarse sin ayuda y ser dados de alta sin complicación.
Clase B



Paciente en proceso de recuperación con patología de bajo riesgo.
Puede ser dado de alta con tratamiento a su casa.
Necesita ayuda de un familiar para desplazarse.
Clase C


Paciente no grave, pero necesita asistencia médica.
Pueden ser trasladados a otra unidad de salud de menor complejidad.
Clase D

Pacientes que por sus condiciones de riesgo no deben movilizarse del servicio
(CTI)
Plan de Emergencia Hospitalario
Interno
Amenazas



Incendios
Explosiones de Calderas y Transformadores
Fuga de gases
Propano
 Refrigeración


Derrame de líquidos contaminantes

Combustible
Recepción de una Alerta
Datos a corroborar por el recepcionista





Identificar a la persona que llama.
Naturaleza y localización del desastre.
Número estimado de víctimas.
Registro de hora de llamada.
Número telefónico de donde llaman para
confirmar información.
Flujograma de llamadas
Central telefónica

Luego de confirmada, se llama a la máxima autoridad
presente en ese momento en el Hospital.






Dirección de Guardia
Jefe de Emergencia
Medico de Guardia
Licenciada Jefe de Enfermería
Este activa el Plan de Emergencia
Luego se llama al resto de integrantes del COEH
Frente a un Siniestro



No hay plan que resista el primer
enfrentamiento con la realidad.
Siempre incentivar a hacer algo con sentido
común profesional.
En un plan no se pueden abarcar todas las
posibilidades
Evacuación
Organización del Proceso de
Evacuación


Teóricamente un Hospital no esta ideado para ser
Evacuado.
Frente a una situación insostenible se puede llegar a la
evacuación parcial o completa del edificio.
Evacuación Parcial:
Se evacua a una zona
del Hospital Segura
Evacuación Completa: Se
evacua a otro Centro
Asistencial o Edificio que
reúna condiciones para
prestar asistencia.
Normas Generales de Evacuación









Debe Existir un Responsable en cada servicio
Rutas de Evacuación claras y señaladas
Mantener la calma, trabajar con orden evitando la
aglomeración
Promover la ayuda mutua
Eliminar obstáculos en la ruta de evacuación
Evitar llevar objetos personales
No volver a entrar a las áreas evacuadas
Mantener libre los teléfonos
Desconectar aparatos eléctricos
Prioridades de la Evacuación


Personal Humano
Bienes de servicio, documentación y equipos
Orden de Evacuación





Pacientes y acompañantes que pueden caminar
por sus propios medios
Pacientes en cama alejados de la salida
Pacientes en cama cercanos a la salida
Personal que realice conteo y listado de ptes
evacuados
Apoyo del personal de seguridad para mantener
orden y vías de acceso libres
Criterios para Evacuación


Incendio no controlado
Escape o derrame de materiales peligrosos
Ejemplos
•Materiales Inflamables
•Gasolina
•Alcohol
•Éter
•Gases Tóxicos por combustión de:
•Plásticos
•Caucho
•Lana
•Cueros
Evaluación de Daños

Se inicia inmediatamente activado el Plan de
Emergencia, por un equipo evaluador


Mantenimiento
Inspección y Evaluación constante
Evaluar daños de forma prioritaria en la ruta critica
(Emergencia, Block, CTI)
 De los Servicios de Apoyo
 Condiciones Energéticas, Agua, Gases medicinales,
comunicación, centro materiales
