Transcript Tema 3

Procesos, recursos y estrategias de
expresión y gestión de la OP
Tema 3
3.1.
Construcción
del
debate
público
3.2. Recursos, estrategias y riesgos de la
representación
de
la
opinión
pública.
3.3. El escándalo como gestión de la esfera
pública.
3.1. Construcción del debate público
¿Cómo surgen y quién establece y
gestiona los temas de la esfera pública?
¿Todos los grupos sociales tienen el
mismo poder para centrar el debate en
sus problemas?
Construcción del debate público
- La esfera pública no tiene contenidos intrínsecos. No
es un espejo de la realidad.
- Los problemas de los que se ocupa la OP, existen sólo
cuando se definen y son concebidos por la sociedad.
- Es
decir,
son
socialmente.
problemas
que
se
construyen
Origen y plataformas de los temas públicos
- En vez de estadísticas debemos examinar las
plataformas donde “se construyen” estos temas.
- Detrás de cada problema social hay alguien que lo
promueve y unas instituciones que se hacen eco.
Origen y plataforma de los temas públicos
- “Cuando algo se define y se acepta como real
tiene efectos reales, a pesar de que no sea del
todo cierto”.
- Sin embargo, no hay que olvidar que la realidad
construida se enfrenta, todos los días, con la
realidad.
¿Qué recorrido
sociales
en
siguen los
la
esfera
problemas
pública?
(Hilgartner y Bosk)
1) En la esfera pública, multitud de actores compiten
para promover problemas específicos como temas
de debate.
2) Este
proceso
lo
realizan
a
organizaciones de la sociedad civil.
través
de
las
¿Qué recorrido siguen los problemas sociales
en la esfera pública?
(Hilgartner y Bosk)
Sólo algunos problemas alcanza una dimensión problemática
(pedimos una solución) y pública (percibimos que nos afectan
colectivamente). ¿De qué depende?
3) De las capacidades de la sociedad civil
4) De sus principios de selección.
5) De sus patrones de interrelación (el modo de pasar de una
esfera a otra)
- En la actualidad, las empresas informativas y
demoscópicas son las instituciones con más capacidad
para hacer pública cualquier cuestión social o privada.
- Resumiendo: la esfera pública se compone de
instituciones que ofrecen ámbitos de competición para
que ciertas realidades sociales adquieran el status de
problemas políticos.
3.2. Recursos, estrategias y riesgos de
la representación de la opinión
pública.
Marco: DEMOCRACIA
PODER SIMBÓLICO
Operacionalización:
OPINIÓN PÚBLICA
Capital simbólico (Pierre Bourdieu)
OP
Forma simbólica para gobernar en democracia
Primacía del poder simbólico (normas,
creencias, valores, esquemas de percepción, leyes)
Quien se erija en representante de la OP puede gobernar …
Pero...
¿Partimos todos de la misma posición?
¿Tenemos todos/as las mismas posibilidades para
convertirnos en portavoces de la Opinión Pública?
¡¡ NO !!
¿Quién tendrá más posibilidades de ejercer el
poder simbólico?
Aquellos/as que tengan:
1)Capital económico: Constituido por diferentes factores de
producción (tierras, fábricas, trabajo) y el conjunto de los bienes
económicos: ingresos, patrimonio, bienes materiales.
1)Capital cultural: Corresponde al conjunto de las calificaciones
intelectuales, sean producidas por el sistema escolar o transmitidas
por la familia (capacidad de expresión, títulos)
3) Capital simbólico: Está ligado al reconocimiento. En
definitiva, no es sino el crédito y la autoridad conferidos a un
agente por el reconocimiento y la posesión de las otras formas
de capital.
Capital
simbólico:
Ciertas
propiedades
que
parecen
inherentes a la persona, como la autoridad, el prestigio, la
reputación,
el
crédito,
la
fama,
la
notoriedad,
la
honorabilidad, el buen gusto, etc.
Así entendido, el capital simbólico “no es más que el capital
económico o cultural en cuanto conocido y reconocido”
El capital simbólico sólo existe en la medida que es percibido
por los otros como un valor.
Es decir, no tiene una existencia real, sino un valor efectivo
que se basa en el reconocimiento por parte de los demás de
un poder a ese valor.
Para que ese reconocimiento se produzca tiene que haber un
consenso social sobre el valor del valor, por así decirlo.
Para gobernar con poder simbólico
precisamos de capital simbólico
Pero….
¿cómo se transforma el dinero y la cultura en
capital simbólico?
ILUSTRACIÓN: Primaba el capital cultural, el valor de la
razón para participar en la esfera pública.
(Proto) DEMOCRACIAS CENSITARIAS: Revalorizaron el
capital económico restringiendo el voto a los propietarios.
DEMOCRACIA: Aumento de la educación obligatoria,
mayor independencia económica, generalización del
sufragio
La consolidación de la democracia implica
poder simbólico y capital simbólico:
¿Quién gestiona este nuevo capital?
- Debido a que el origen del capital simbólico es tan
incierto, los que se postulan como representantes de la
OP deben desarrollar estrategias para conservarlo e
incrementarlo.
-En la actualidad lo consiguen de dos formas:
presentándose y ocultándose ante la ciudadanía a
través de los MM.CC.
Según la sociología del periodismo: Las fuentes
informativas quieren:
(1) Promocionarse públicamente.
(2) Controlar la información interna.
(1) Promocionarse públicamente
-Toda fuente quiere monopolizar “la interpretación pública de la realidad”. Para ello
necesita tener acceso y cobertura a los medios.
-ACCESO: se logra acceso acaparando el espacio, tiempo y contexto necesarios para
mostrar sus posturas con ventaja (columna de opinión, entrevista, cita como fuente de
autoridad).
-COBERTURA: que los informadores recojan su posición, aunque sin la seguridad de
que le brinden un contexto favorable. (logra la cobertura, positiva, negativa o neutra de
un/a periodista).
-Cuanto más acceso y cobertura favorable, mayor capital simbólico adquiere esa fuente
(2) Controlar la información interna
-Las fuentes NUNCA lo muestran todo.
-Controlan la parte que de sí mismas enseñan al público,
abriendo o cerrando el flujo de información interna.
-Esta información se refiere a su organización y garantiza
su funcionamiento.
3.3. El escándalo como gestión de la esfera pública
Individuos y organizaciones delimitan ciertas zonas,
según se expongan a ojos ajenos:
- Balcón (zona delantera): acciones accesibles
al público.
- Patio (zona trasera): se toman las decisiones
clave y se excluye a quienes carecen de status o
autorización.
Zonas de presentación de la esfera pública
CORTE DE
INFORMACIÓN
FLUJO DE INFORMACIÓN
SECRETO
CONFIDENCIA
CENSURA
PUBLICIDAD
PATIO
(DIMENSIÓN PRIVADA)
BALCÓN
(DIMENSIÓN PÚBLICA)
Administrando
bien
esas
cuatro
zonas,
quienes
quieren
representar a la OP: + capital simbólico.
En los patios traseros: se guardan los secretos (trapos
sucios, etc.) y se realizan con cierto cuidado confidencias (sólo
para los periodistas que aseguren respeto y gratitud)
En el balcón habrá espacio para la censura, cuyos límites
deben estar justificados o, mejor aún, dados por sentado. La
publicidad ocupa la zona a la vista de todos (mejores galas).
- Las representaciones públicas tienen una dimensión
objetiva (actividades que se desarrollan ante los
demás) y una dimensión subjetiva (revalorizan la
persona y las opiniones del representante).
Ejemplo: Banqueros: conceden dinero para becas movidos
por el interés general (¿y las desgravaciones fiscales?).
Convierte su capital económico en simbólico.
¿Podríamos decir que a mayor capital económico y
cultural, mayor capital simbólico?
- La gran mayoría de las veces, los medios de comunicación
prestan más atención a quien más dinero y/o educación tiene.
- Sin embargo, no hay una correspondencia exacta. Hay actores
cuyos recursos expresivos no dependen tanto del dinero o de la
educación.
- Algunos movimientos sociales generan publicidad de
modo incesante.
-Sin embargo, carecen de recursos para imponer el
secreto y, menos aún, la censura.
-El manejo de las confidencias resulta demasiado
restringido, debido a la ausencia de círculos de poder y
escasa capacidad de negociación con los periodistas.
-El argumento a recordar es: los medios gestionan el
reconocimiento de los actores sociales como portavoces de la
OP, porque pueden convertir el secreto en publicidad.
-El peligro reside en que los medios y las fuentes con poder se
blinden mutuamente en una relación circular.
-Esto se explica porque en muchas ocasiones, los/as
periodistas pugnan por erigirse en representantes de los
público.
-Todo/a representante con éxito combina presentaciones
públicas calculadas y un férreo control de la información interna.
-Las comisiones de investigación a puerta cerrada, la limitación de la
información, privan a los gobernados de elementos de juicio y protegen
a las instituciones más asentadas.
-Debido a estas pautas, el público accedería a mensajes que en
lugar de referirse a la realidad, consolidaría el poder simbólico de
sus representantes.
-La
representación
acarrea
un
riesgo
de
“fetichismo
simbólico”.
Fetichismo: tomar una parte por el todo.
F. Simbólico: Tomar al representante por el grupo.
-El hecho de “hablar por” (a favor o en nombre de alguien)
conlleva la propensión de “hablar en lugar de”.
-Por tanto, debiéramos menospreciar los posibles fraudes de los
representantes que confunden el “yo” y el “nosotros” afirmando
“yo soy la OP”
-Sin embargo, y como conclusión, no tenemos que olvidar que
muchas veces los/as periodistas necesitan mostrar cierto grado
de oposición ante las fuentes poderosas.
-De esta manera se legitiman antes sus audiencias y no
aparecen como sus portavoces.
-También los encuestadores/as han de demostrar competencia
profesional, y los políticos eficacia si quieren conservar sus
puestos.