Transcript PPT

Comprende un espectro de infecciones
del tracto reproductivo femenino
superior.
 Enfermedad grave iniciada por una
infección vía ascendente desde la
vagina o cuello uterino.
 PID incluye salpingitis, endometritis,
absceso tubo-ovárico.
 Se puede extender para producir
peritonitis pélvica y peri-hepatitis.


Tasa anual en países industrializados
 10 a 20 mujeres por cada 100 000 en edad
reproductiva.
 Alta tasa de prevalencia
 Mortalidad 1 % y Recurrencia del 25%
 Secuelas a largo plazo incluyen:
 Infertilidad, embarazo ectópico y dolor crónico (25%)
Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia
trachomatis
principales organismos
aislados en los casos de EPI
 La terapia tradicionalmente se ha
dirigido contra estos agentes.
 Otros patógenos: anaerobios,
Gardnerella vaginalis, enterobacterias,
Haemophilus influenzae, Streptococcus
agalactiae, Mycoplasma hominis y
Ureaplasma urealyticum.

La mayor parte de los casos de EPI
proviene de ETS del tracto genital inferior.
 ETS pueden ser asintomáticas

 Se estima que 10 a 20% de infecciones
gonocócicas o por clamidia no tratadas pueden
progresar EPI.
Eficacia del moco (barrera) puede verse
por los cambios hormonales que suceden
durante la ovulación y menstruación
retrógrada.
 Las bacterias también pueden ser
transportadas por o junto con el esperma al
útero y trompas


♀ sexualmente activas
 Múltiples parejas sexuales y alta frecuencia sexual
 Historia otras ETS
 Duchas vaginales frecuentes
Edad
más joven mayor riesgo
 Dispositivo intrauterino
 Uso de anticonceptivos orales
 Factores propios del huésped.


polimorfismos genéticos
Absceso tubo-ovárico en 1/3
hospitalizadas por EPI.
• Desgarramiento y adhesiones
• Embarazo ectópico (12-15%)
• Infertilidad
• Dispareunia y/o dolor pélvico crónico
 Peritonitis pélvica
 Peri-hepatitis
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dolor abdominal inferior
Flujo vaginal anormal
Sangrado vaginal
Sangrado post-coito
Dispareunia
Fiebre
Nauseas
Vómito
Malestar general
Sensibilidad abdominal inferior
 Sensibilidad al movimiento cervical
 Sensibilidad uterina y/o anexial
 Cervicitis mucopurulenta
 Sensibilidad unilateral anexial y/o masa
anexial
absceso tubo-ovárico.
 Signo de rebote (+)
peritonitis
 Sensibilidad CSD e ictericia
Síndrome
de FitzHugh-Curtis (peri-hepatitis)

Prueba de embarazo: negativa
usualmente
 Preparación salina de secreción vaginal:
leucorrea.
 Cultivo endocervical
 Exámenes de sangre : Leucocitosis,
proteína C reactiva, VES aumentada
 EGO: leucos aumentados
 Buscar Treponema pallidum y VIH.

Ultrasonido pélvico transvaginal: trompas
engrosadas y llenas de líquido. Masa
anexial en absceso pélvico.
 Biopsia endometrial: sensibilidad y
especificidad del 90%. Contaminación con
flora vaginal.
 Laparoscopía: “gold standard”. Caro,
invasivo y requiere anestesia general, pero
más específico y sensible. No hay
contaminación con flora vaginal
 Culdocentesis: poco específico

Grupo1: *Criterios mínimos,
tratamiento empírico si
no hay otra causa.
*Sensibilidad cervical al movimiento.
*Sensibilidad uterina o anexial.
Grupo 2: *Criterios adicionales.
*Temp > 38.3 °C
*Secreciones mucopurulentas
anormales.
*VES aumentada
*Proteína C-reactiva elevada
*Evidencia en laboratorio de
infecc por C.trachomatis
o N. gonorrhoeae
Grupo 3: *Criterios específicos
para PID.
*Laparoscopía
*Ultrasonido transvaginal
*Biopsia
Debe comenzarse antes de tener el
resultado del cultivo.
 Antibióticos de amplio espectro.
 No se ha encontrado diferencia entre
tratamiento oral o parenteral.
 Recordar que la pareja debe también
ser tratada

Considerarlo si no hay mejora luego de
72h de tratamiento.
 Si los antibióticos no resuelven el
absceso ovárico se puede drenar por
laparoscopía, vía percutánea o por
cirugía.
 Anexectomía es aceptable si el absceso
es unilateral
 Histerectomía y salpingo-ooforectomía
en caso de infección intratable.

¼ desarrolla secuelas a pesar del
tratamiento.
 Dolor pélvico crónico
 Infección recurrente
 Dispareunia
 Embarazo ectópico
 Infertilidad: riesgo aumenta con cada
episodio de salpingitis

Tumor benigno más común en la mujer
 Mayor incidencia en > 40 años.
 Tasa de crecimiento > en
afroamericanas.
 Etiología incierta

 Proliferación de células del m. liso y tejido
conectivo
 Esta estimulación es estrógeno dependiente
(degeneran luego de la menopausia)
 Embarazo
el crecimiento es acelerado
Pacientes son típicamente asintomáticos
 Dolor abdominal agudo en caso de
degeneración y torsión.
 El examen físico puede revelar una masa
abdominal o pélvica, sensibilidad
aumentada pélvica, signo de rebote,
fiebre.
 Tratamiento:

 Analgesia: AINES
 Ocasionalmente terapia de remplazo hormonal.
 Miomectomía o histerectomía
Se produce cuando el ovocito fertilizado se
implanta fuera de la cavidad endometrial.
En el 95% de los casos los ectópicos son
tubáricos
 Abdominales (1,3%).
 Menos frecuentes ováricos (0,5%)
cervicales(0,1%).
 Es la primera causa de muerte materna en
el primer trimestre, el 90% de los casos a
consecuencia de la hemorragia.


Infertilidad previa, DIU, endometriosis,
abortos previos, ectópico anterior,
cirugía abdominal y de las trompas
uterinas, anticonceptivos orales,
dispositivo intrauterino, empleo de
técnicas de reproducción asistida
Conocer los factores de riesgo presenta
tres ventajas porque permite:
 una prevención primaria del EE
mediante la eliminación de estos
factores,
 una prevención secundaria al realizar el
diagnóstico precoz del EE en las
poblaciones de riesgo y,
 por último, tratar de evitar una recidiva

Oscila desde un hallazgo fortuito,
estando la paciente asintomática, hasta
un cuadro florido de shock
hipovolémico
 La tríada clásica es: amenorrea + dolor
abdominal + sangrado vaginal.
 Dolor abdominal persistente en fosa
ilíaca y el sangrado vaginal irregular,
oscuro y de poca intensidad. El test de
embarazo es positivo

El dato mas común es un tacto
vaginoabdominal doloroso.
 La existencia de masa pélvica se
detecta hasta en un 50% de los casos.
 Reacción peritoneal con saco de
Douglas abombado y defensa
abdominal.

Principal una sospecha clínica que debe
apoyarse en una anamnesis que valora
los antecedentes de alto riesgo
 Determinaciones cuantitativas de HCG y
ultrasonografía

Es una hormona glucoproteica
secretada por el sincitiotrofoblasto y
alcanza un nivel máximo de 50000100000 UI/l a las 8-10 semanas de
gestación.
 Con un límite de detección inferior a 5
UI/l en el análisis de la â-HCG sérica

1. Evaluación de la viabilidad del
embarazo
 En las primeras 6 semanas de un
embarazo normal esta curva responde a
un patrón exponencial
 Sospecharemos la existencia de un EE
cuando el ascenso de la HCG cada 48
horas sea menor del 60%. Este dato
debe ser evaluado con mucha cautela

2. Correlación con la ultrasonografía
 Cuando los títulos superan las 1000-1500
UI/l, se debería detectar gestación
intrauterina mediante ecografía
transvaginal
 3. Evaluación de los resultados del
tratamiento
 Los niveles decrecientes son
compatibles con un tratamiento médico
o quirúrgico efectivo.


La comprobación de un embarazo
intrauterino viable no permite descartar
por completo la existencia de un EE
70s salpingectomia laparotomica
 80s laparoscopia
 Actualidad tratamiento farmacológico
 Manejo expectante: control de síntomas
clínicos , niveles de HCG y los hallazgos
ultrasonograficos aproximadamente un
50% pueden ser tratados asi y un 70% no
requieren cirugia






Tratamiento medico: se benefician de 3040%
Metotrexate: dosis actualmente aceptada
es de 1mg/kg de peso o de 50 mg/m2 de
superfi cie corporal inyeccion local
Prostaglandinas: PGF2 por vía local
actualmente en desuso
Cloruro potasico bueno en el embarazo
heterotopico pues no resulta toxico para el
embrion intrauterino
Actinomicina-D: quimioterapico mas
potente que metrotexate experiencia
escasa









El tratamiento medico es de primera elección
si:
Paciente hemodinámicamente estable
Niveles de b-HCG <10000 U/l
Nula o escasa cantidad de líquido libre en
fondo de saco de Douglas
Masa anexial <4 cm
Ausencia de actividad embriocárdica
Localización cornual o cervical del EE
No necesidad de recurrir a la laparoscopia
para hacer el diagnóstico correcto
No contraindicaciones absolutas para el
tratamiento farmacológico elegido
Si hay hemorragia se elige la opción
quirúrgica y se maneja el estado de
shock con transfusiones sanguíneas.
 Se extrae el producto de concepción, la
sangre libre y los coágulos.

TORSIÓN OVÁRICA
Dolor pélvico agudo unilateral asociado
a nauseas y vómitos, fiebre o febrícula y
signos de irritación peritoneal, el dolor es
tipo cólico y palpitante.
 Factores de riesgo: aumento del tamaño
anexial, ya sea por tumores dermoides,
hiperestimulación ovárica o quites de
ovario y paraovario.
 Es el 3% de la urgencias ginecológicas

Ecografía: con Doppler comprobamos
la ausencia de flujo arterial anexial .
 Podemos visualizar un aumento del
tamaño del ovario y a veces la
presencia de folículos periféricos.

Es una emergencia médica que
requiere un TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
INMEDIATO.
 Se prefiere la vía laparoscópica:
 - Detorsión: si la afectación es leve.
 - Extirpación: si el compromiso
circulatorio es extenso.

ABORTOS
“Pérdida
de
los
productos
de
concepción que ocurre antes de las 20
semanas de manera espontánea o con
un peso menor a 500 gramos”
 Se presenta en el 20-25% de todos los
embarazos.
 Mortalidad de 0,7 por cada 100 000
 Etiología:
cromosómicos
60%,
infecciones, endocrinológicos, etc.


Debe tomarse como
el
diagnóstico
presuntivo
más
frecuente en mujeres
en edad fértil que
acuden a la consulta
por
dolores
hipogástricos
y
perdidas sanguíneas
por
genitales
externos.
Dolor suprapúbico, contracciones
uterinas y/o dolor lumbar
 Sangrado vaginal
 Dilatación cervical
 Extrusión de productos de la concepción
 Desaparición de Signos y Sintomas de
embarazo
 B-HCG negativa o valores muy bajos
 Hallazgos anormales en el US

Aborto temprano: ocurre antes de las 12
semanas de gestación (60%).
 Aborto tardío: se presenta entre las
semanas 12 y 20 de gestación.
 Aborto incompleto
 Aborto completo
 Aborto Retenido
 Aborto infectado
 Aborto séptico


Hemorragia
intrauterina antes de
que se completen las
20
semanas
de
gestación, con o sin
contracciones uterinas
sin dilatación cervical
y sin expulsión de
productos
de
la
concepción. Además
el US debe revelar que
el feto muestra signos
de
vida
(latido
cardiaco
o
movimientos
Hemorragia uterina antes de la semana
20 de gestación, con dilatación cervical
continua,
pero
sin
expulsión
de
productos de la concepción.
 En el aborto inevitable la evacuación
momentánea de parte o todo el
producto es probable.

El aborto se considera inevitable con 2 o
más de los datos siguientes:
 1- Borramiento cervical moderado
 2- Dilatación cervical mayor a 3cm
 3- Rotura de membranas
 4- Hemorragia por mas de siete días
 5- Persistencia de cólico a pesar de
analgésicos
 6- Signos de terminación de embarazo

Valoración de estado hemodinámico
(PA, FC). Vía intravenosa, tratamiento
contra el choque.
 Progesterona (funciona en el 5% de los
casos
deficiencia de progesterona)
 Misoprostol- Dinoprostol
 Retirar producto L.U.I o AMEU

Presencia de dolor pélvico y abdominal
además de fiebre (37.7 a 40,5 C).
 Sensibilidad supra púbica y signos de
peritonitis.
 Exploración
pélvica revela secreción
cervical maloliente, dolor al movimiento
cervical o sensibilidad uterina.
 Laboratorios: hemograma, análisis de orina,
cultivo
cervical,
uterino
o
ambos,
electrolitos séricos y perfil de coagulación.

Tratamiento: hospitalización, dosis altas de
antibióticos,
apoyo
con
líquidos
y
electrolitos, vigilancia cuidadosa de signos
vitales y el gasto urinario.
 Es indispensable vaciar el útero.
 La
histerectomía
abdominal
puede
necesitarse cuando los microorganismos
causantes son Clostridium o Bacteroides, en
presencia
de
necrosis
uterina,
perforaciones uterinas completas o cuando
la paciente no responda bien al
tratamiento del choque séptico.

Embarazo ectópico: dolor pélvico
unilateral o una masa sensible en los
anexos.
 Dismenorrea membranosa: no se
encuentra decidua ni vellosidades en los
restos endometriales, pruebas de
embarazo negativas.
 Mola Hidatiforme: niveles muy altos de
hCG y ausencia de feto.

Infección (59%)
 Hemorragia (18%)
 Perforación (por el método utilizado o el
L.U.I)
 Sensibilidad Rh administración de
inmunoglobulina Rh
 Duelo, Disforia y ansiedad.
