discapacidad intelectual1

Download Report

Transcript discapacidad intelectual1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
DISCAPACID
AD
INTELECTUA
L
MARCO LEGAL
ARTÍCULO 41 DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
...“La educación especial esta destinada a
individuos con discapacidades transitorias
o definitivas, así como aquéllos con
aptitudes sobresalientes. Procurará
atender a los educandos de manera
adecuada a sus propias condiciones con
equidad social”.
MARCO LEGAL
ARTÍCULO 41 DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
...“propiciará la integración de los
menores de edad con discapacidades a
los planteles de educación básica regular,
mediante la aplicación de métodos,
técnicas y materiales específicos.
Asimismo, para quienes no logren esa
integración, procurará la satisfacción de
necesidades básicas de aprendizaje para
la autónoma convivencia social y
productiva, a través de programas y
materiales de apoyo específicos”.
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
¿DISCAPACIDAD INTELECTUAL O RETARDO MENTAL?
• Posiblemente en psicología no existe otro
concepto en el que se dé mayor
desacuerdo para determinar qué es una
persona que presenta reducidas o limitadas
sus capacidades mentales...
• No hay consenso en este concepto por lo
que se usan variados términos: deficiencia
mental, retraso mental, retardo mental,
débil mental o discapacidad intelectual,
este último intentando integrar a todos los
anteriores.
¿DISCAPACIDAD INTELECTUAL O RETARDO MENTAL?
El panorama se complica más
cuando al interior de este
trastorno se hacen divisiones en
grados o niveles del RM, unos
se basan en el C. I. y/o la edad
mental, otros en los periodos
piagetianos del desarrollo
intelectual, otros desde el punto
de vista del procesamiento de la
información y otros desde las
bases neurológicas.
DEFINICIÓN
Es una discapacidad
caracterizada por
limitaciones significativas
en el funcionamiento
intelectual y la conducta
adaptativa tal como se ha
manifestado en
habilidades prácticas,
sociales y conceptuales.
Esta discapacidad
comienza antes de los 18
años.
AAMR 2002
¿DISCAPACIDAD INTELECTUAL O RETARDO MENTAL?
HABILIDADES INTELECTUALES
Amplia y profunda capacidad para
comprender nuestro entorno, es decir,
incluye solución de problemas,
pensamiento abstracto, comprensión
de ideas complejas, aprender con
rapidez y de la experiencia, va más allá
del rendimiento académico o de la
respuesta a los test.
AAMR 2002
¿DISCAPACIDAD INTELECTUAL O RETARDO MENTAL?
CONDUCTA ADAPTATIVA
Conjunto de habilidades conceptuales, sociales y
prácticas aprendidas por las personas para funcionar
en su vida diaria.
CONCEPTUA
LES
SOCIALES
PRÁCTICAS
Lenguaje,
lectura y
escritura,
conceptos de
dinero,
autodirección
Responsabili
dad,
autoestima,
credulidad,
ingenuidad,
sigue reglas,
obedece
leyes, evita la
victimización.
Actividades de la vida diaria: comida,
traslados, aseo, vestido.
Actividades de la vida diaria: preparación
de comidas, mantenimiento de la casa,
transporte, toma de medicinas, manejo de
dinero, uso de teléfono.
Habilidades ocupacionales.
Mantiene entornos seguros.
¿DISCAPACIDAD INTELECTUAL O RETARDO MENTAL?
PARTICIPACIÓN, INTERACCIONES Y ROLES SOCIALES
Interacciones con los demás, el rol social desempeñado
en relación con la vida diaria.
PARTICIPACIÓN
ROL SOCIAL
INTERACCIÓN SOCIAL
Se evalúa por
En que medida
medio de la
Conjunto de
está activamente
observación directa
actividades
involucrado
de las
valoradas como
(asistiendo a,
interacciones del
normales para
interaccionando
individuo con su
un grupo
con, participando
mundo material y
específico de
en) con su
social en las
edad
ambiente.
actividades diarias.
¿DISCAPACIDAD INTELECTUAL O RETARDO MENTAL?
SALUD
Estado de completo bienestar físico, mental y
social.
Esta dimensión influye a las demás, la
problemática se presenta por la dificultad para
reconocer problemas físicos y de salud mental y
gestionar su atención en el sistema de salud, en
comunicar los síntomas o sentimientos y en la
comprensión de los planes de tratamiento.
¿DISCAPACIDAD INTELECTUAL O RETARDO MENTAL?
CONTEXTO
Condiciones interrelacionadas en las cuales las
personas viven diariamente, desde una perspectiva
ecológica se cuenta al menos con tres niveles
diferentes:
Microsistema, espacio social inmediato que incluye a la persona,
familia y otras personas próximas.
Mesosistema, la vecindad, comunidad y organizaciones que
proporcionan servicios educativos o de rehabilitación.
Macrosistema, patrones generales de la cultura, sociedad, grandes
grupos de población.
Pueden proporcionar oportunidades y fomentar el bienestar de las
personas.
¿DISCAPACIDAD INTELECTUAL O RETARDO MENTAL?
La tarea esencial no va a ser
diagnosticar y clasificar a los
individuos con discapacidad
intelectual y etiquetarlos sino
evaluarlos multidimensionalmente
en relación a su contexto y
determinar la atención y servicios
que necesitan
CARACTERÍSTICAS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Dificultad en atención, percepción y
memoria.
Dificultad en habilidades cognitivas, de
lenguaje y comportamiento social.
Desarrollo diferencial en habilidades
académicas, sociales y vocacionales.
Edad mental siempre inferior a la edad
cronológica
Limitaciones en habilidades adaptativas en
entornos típicos.
PRINCIPALES CAMBIOS EN CONCEPTO DE RETRASO MENTAL
1. INCORPORACIÓN DEL
CONCEPTO DE CONDUCTA
ADAPTATIVA
2. REDUCCIÓN DEL LÍMITE DE
LA PUNTUACIÓN DE C.I.,
DESCARTANDO A LAS
PERSONAS DE
INTELIGENCIA BAJA.
3. EXTENSIÓN DEL LÍMITE
SUPERIOR DE EDAD PARA
EL DIAGNÓSTICO INICIAL
4. DESECHAR LA NOCIÓN DE
PERMANENCIA
PRINCIPALES CAMBIOS EN CONCEPTO DE RETRASO MENTAL
1. El dx. Clínico esta siendo remplazado por la
construcción de perfiles de desarrollo de las
competencias del sujeto y las dificultades
funcionales.
2. Evaluar sistemáticamente las áreas fuertes y
débiles del niño, en los ámbitos funcionales de
la cognición, el comportamiento socioafectivo
y funcionamiento sensoriomotor.
3. Evaluar los factores facilitadores y los
obstáculos significativos para el progreso del
sujeto.
4. El progreso del niño deberá considerarse
dentro de un contexto con una perspectiva
temporal. Al menos tomar dos medidas del
niño dentro de su ambiente biosocial.
Limitaciones en dos o más de dimensiones de comportamiento
en lugar de generalizar respecto a la conducta adaptativa
1. Comunicación
2. Autocuidado
3. Vida en el hogar
4. Habilidades sociales,
5. Utilización de la comunidad
6. Autodirección
7. Salud y seguridad
8. Habilidades académicas funcionales
9. Tiempo libre
10.Trabajo.
¡NO A LA CLASIFICACIÓN!
a. SE MAGNIFICAN LAS ÁREAS DÉBILES
b. APLICA LA PROFECÍA AUTOCUMPLIDA
c. AUTOCONCEPTO NEGATIVO
d. SE LES DEJA FUERA DE LOS
PROGRAMAS EDUCATIVOS
REGULARES.
e. NO HAY UNA CONEXIÓN CON EL
PROCESO DE INTERVENCIÓN
f. SE GENERALIZA LA ETIQUETA A
INDIVIDUOS DE POCA INTELIGENCIA.
ETIOLOGÍA DEL RETARDO MENTAL
GENÉTICOS: CATEGORÍAS
I.
Debida a desórdenes metabólicos
II. Debida a aberraciones cromosómicas
III. Debida a neoformaciones y tumores
Factores endógenos o primarios que actúan antes del nacimiento
CATEGORÍA I: GENOPATÍAS: ALTERACIONES DE LOS GENES RECESIVOS:
•TRASTORNOS METABÓLICOS:
AUSENCIA TOTAL O PARCIAL DE ENZIMAS
QUE SON CATALIZADORES BIOLÓGICOS DE
LA NATURALEZA PROTEÍNICA.
•TRASTORNOS ENDOCRINOS:
HIPOTIROIDISMO= DM Y ENANISMO.
CATEGORÍA II: CROMOSOPATÍAS, ALTERACIONES CROMOSÓMICAS DURANTE LA
MITOSIS O MEIOSIS. AFECTAN LA ESTRUCTURA O SU NÚMERO.
SÍNDROMES DEBIDOS A ALTERACIONES DE LOS AUTOSOMAS:
•
SINDROME DOWN O TRISOMIA 21
•
S. DE EDWARD O TRISOMIA 18
•
S. DE PATAU O TRISOMIA 13
•
S. DE MAULLIDO DE GATO, DESTRUCCIÓN PARCIAL CROMOSOMA 5.
SÍNDROMES DEBIDOS A LAS ALTERACIONES DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES:
•S. DE KLINEFETLER, CARIOTIPO DE 47 CROMOSOMAS CON LA FORMULA XXY
•S. DE TURNEN, CARIOTIPO DE 45 CROMOSOMAS CON LA FÓRMULA XO CON
AUSENCIA DE UN CROMOSOMA X.
CATEGORÍA III:
NEOFORMACIONES DEBIDAS A
ALTERACIONES EN LOS GENES
DOMINANTES.
1. . ESCLEROSIS TUBERONA DE BOURNEVILLE.
2. ENFERMEDAD DE STURGE-WEBWE
3. ENFERMEDAD DE RECKLINHAUSEN
FACTORES AMBIENTALES O EXTERNOS:
•PRENATALES
•PERINATALES O NEO-NATALES
•POST- NATALES
CATEGORÍA IV: D. M. DEBIDA A INFECCIÓN
Prenatal
•
Rubeola, toxoplasmosis, citomegalia y sífilis.
Perinatal y postnatal
•
Meningitis y encefalitis.
CATEGORÍA V: D. M. DEBIDA A AGENTES TÓXICOS
Prenatal:
ALCOHOL, TABACO, MEDICAMENTOS, PLOMO,
DROGAS.
Perinatal : MONÓXIDO DE CARBONA, PLOMO, MERCURIO.
Postnatal:
ENCEFALOPATÍA BILIRRUBÍNICA POR
INCOMPATIBILIDAD DE RH ENTRE LA MADRE Y
EL RECIEN NACIDO.
CATEGORÍA VI: D. M. DEBIDA A TRAUMATISMOS
Prenatal:
IRRADIACIONES INTRAUTERINAS,
DISFUNCIONES PLACENTARIAS.
Perinatal :
ANOXIA Y HEMORRAGIA INTRACRANEAL Y
PREMATURIEDAD.
Postnatal:
TRAUMATISMOS FÍSICOS.
CATEGORÍA VII: D. M. DEBIDA A F. PRENATALES
DESCONOCIDOS
•DM PROVOCADA POR FACTORES HEREDITARIOS NO
DETERMINADOS.
•DM CON MALFORMACIONES CEREBRALES.
•DM ASOCIADA A SINDROMES POLIMALFORMACIONES
CATEGORÍA VIII:
D. M. CAUSA DESCONOCIDA CON
SIGNOS NEUROLÓGICOS
SINDROME DE WEST
•S. De Lennox-Gastaut
CATEGORÍA IX: D. M. CAUSA DESCONOCIDA SIN SIGNOS
NEUROLÓGICOS
•PROBLEMAS MÉDICOS Y DESNUTRICIÓN
•PROBLEMAS EMOCIONALES Y SOCIALES
•PRIVACIÓN FÍSICA Y CULTURAL.
CATEGORÍA X: D. M. DEBIDA A MÁS DE UNA CUADROS
CLÍNICOS QUE NO RESPONDEN A NINGUNA DE
LAS CATEGORÍAS ANTERIORES.
Desarrollo de la personalidad en el deficiente mental
ETAPAS
EDUCATIVAS
La educación en el hogar
En estas primeras fases del desarrollo infantil es en las que la
acción pedagógica sobre los niños tiene las mayores
posibilidades de ser eficaz.
• El medio ambiente influye enormemente en el aprendizaje a
través de las estimulaciones directas o indirectas que se
presentan al niño.
• Los primeros años en la infancia son la época más
favorable para la eficacia de las estimulaciones ya que es la
fase de la vida en la que existe una mayor velocidad en el
desarrollo psicomotor.
• Las ofertas educativas que de presentan a los niños en
estas edades requieren de un esfuerzo educativo
considerablemente menor que las que se hace en épocas
posteriores.
La educación en preescolar
En esta etapa educativa se da mucha acción
pedagógica orientada y podemos hablar de un
aprendizaje organizado.
las tareas fundamentales que deben abarcar la
educación preescolar deberían ser:
• Estimulación y fomento de la motivación al
aprendizaje y a las actividades con base afectiva.
• Educación de la sensomotricidad y de la
psicomotricidad.
• Ejercitación del cuidado de si mismo y de hábitos de
higiene.
• Educación rítmica.
• Inicio de la comunidad social.
• Educación verbal elemental.
Desarrollo de la personalidad en el deficiente mental
c) La educación en la escuela:
La educación en el periodo escolar deben estar dirigida hacia el desarrollo de
todas la potencialidades del niño deficiente con el fin de que pueda
desenvolverse por si mismo en el mundo en que tiene que vivir. En este
sentido se deben favorecer todas las actividades que le ayuden a adquirir
capacidades para desarrollarse como ser humano.
Las áreas que deben atenderse son catalogadas por Bach y citadas por
Speck:
• Educación de la sociabilidad.
• Educación de la independencia.
• Educación de la habilidad.
• Educación del dominio del cuerpo.
• Educación de la capacidad preceptiva.
• Educación de la capacidad de representación mental.
• Educación del lenguaje.
• Orientación del lenguaje.
La elección de objetivos y del contenido del aprendizaje dependerá de la
situación personal de cada individuo. Hay que considerar las capacidades
individuales de cada uno de los niños y esto debe obligar al educador a
una individualización de la enseñanza.
La educación en la escuela
La educación en el periodo escolar deben estar dirigida
hacia el desarrollo de todas la potencialidades del niño
deficiente con el fin de que pueda desenvolverse por si
mismo, se deben favorecer todas las actividades que le
ayuden a adquirir capacidades para desarrollarse como
ser humano.
Las áreas que deben atenderse son:
• Educación de la sociabilidad.
• Educación de la independencia.
• Educación de la habilidad.
• Educación del dominio del cuerpo.
• Educación de la capacidad preceptiva.
• Educación de la capacidad de representación mental.
• Educación del lenguaje.
• Orientación del lenguaje.
Principios para el aprendizaje, según Piaget.
Principio de activación:
Debe huirse de una enseñanza verbal y de la mera
representación de objetos. El niño ha de ser puesto en
relación activa con los objetos para que se produzca el
aprendizaje.
Principio de estructuración:
La instrucción , la enseñanza dirigida, debe fraccionarse
en pequeñas partes, para que se le sea posible al niño,
avanzando a pequeños pasos, alcanzar los objetivos
propuestos.
Principios para el aprendizaje, según Piaget.
Principio de transferencia:
Este principio esta especialmente dificultado en los
deficientes mentales, por consiguiente, para que un
aprendizaje puede ser utilizado en situación
análogas es necesario que se realicen muchas
repeticiones combinando los objetivos o las
situaciones.
Lenguaje asociado a la acción:
Los actos deben estar asociados a las palabras
correspondientes para que se produzca la unión
entre el sistema de signos verbales y la experiencia.
Este principio fomenta el desarrolla cognitivo.
Principios para el aprendizaje, según Piaget.
Motivación al aprendizaje social:
La educación de los deficientes mentales es necesario
crear una serie de condiciones de aprendizaje
positivas en los aspectos sociales y afectivos. Lo
contaraio puede afectar sensiblemente a la
disposición del alumno ante el aprendizaje y a los
resultados obtenidos.
El modelo piagetiano
Estudios del desarrollo y Deficiencia mental
Discípulos de Piaget diseñaron pruebas de
evaluación psicológica, considerando las cuatro
etapas del desarrollo intelectual: estudio
sensoriomotor, preoperatorio, operaciones concretas,
y operaciones formales.
Para Inhelder, la DM se produce por fijaciones o
bloqueos que se dan en los estudios y por la poca
velocidad que alcanza los DM en el recorrido de las
etapas, de 150 niños, después de que estos fueron
evaluados en los procesos de pensamiento.
El modelo piagetiano
La hipótesis se confirma: en su desarrollo el niño
DM utiliza el mismo razonamiento mental que el
normal, ninguno de ellos llega a una operación
cognitiva sin poseer la anterior (ejemplo, no
alcanza la noción de peso sin tener antes la de la
materia y accede al volumen cundo ya tienen las
dos anteriores).
La diferencia estriba en que el niño normal pasa
de un estudio a otro en el recorrido del desarrollo
cognitivo, y el DM recorre lentamente los
estudios y tiene bloqueos o fijaciones.
El modelo piagetiano
Al relacionarse los grados de severidad de la
DM y los niveles de funcionamiento operatorio,
Inhelder, construye una escala cognitiva del
desarrollo en cuatro grados:
Idiota, imbécil, débil y retrasado.
•El primero no sobrepasa el periodo
sensoriomotor.
•El segundo llega al pensamiento intuitivo.
•El tercero alcanza las operaciones concretas.
•Y por último, el cuarto puede llegar a dominar
las operaciones formales, aunque mucho mas
lentamente que el niño normal.
El modelo piagetiano:
El modelo piagetiano permite acceder a
los procesos cognitivos del pensamiento
de los cuales proviene el rendimiento
mental.
El enfoque psicométrico pone el énfasis
en el producto cognitivo y el operatorio
en el proceso, en el cómo se llega a ese
producto.
Es una forma de evaluar más global o
enriquecedora a la hora de diseñar un
programa de adaptación curricular.
Ideas sobre integración
Inclusionistas completos
Pugnan para que todos los niños sean ubicados en
aula general en la escuela cercana a su casa, sin
importar su excepcionalidad.
Inclusionistas justos
Defienden la libertad de decidir cual ubicación es
mas apropiada para cada niño, a juicio mejor lo
conocen (sus padres y maestros)
¿Qué competencias se necesitan para enseñar a
estudiantes muy diversos?
Mercer y Mercer revisaron trabajos de investigación
que abordan esta pregunta y descubrieron ocho
principios que al parecer se caracterizan los estilos
didácticos de los profesores más hábiles.
Comprobaron que estos profesores:
Utilizar a menudo la instrucción directa, es decir,
dirigen las actividades de sus alumnos, ofrecen
demostraciones, estructuran las oportunidades de
practica y suministran retroalimentación.
Dan prioridad a la instrucción académica, de modo
que sus alumnos participen en las actividades
académicas en la generalidad de las veces.
¿Qué competencias se necesitan para enseñar a
estudiantes muy diversos?
 Estructuran las actividades para que los
alumnos obtengan altos niveles de éxito.
Ofrecen retroalimentación especifica sobre las
propuestas correctas e incorrectas del grupo.
Crean una atmósfera positiva que reconoce los
logros de los alumnos.
Favorece la motivación de los alumnos
brindándoles apoyo y alentándolos.
Mantienen la atención de los estudiantes
reorientarlos cuando se distraen.
Disfrutan verdaderamente su trabajo y
celebran el éxito de sus alumnos.
¿Qué competencias se necesitan para enseñar a
estudiantes muy diversos?
Además de cualidades y habilidades
personales y profesionales...
El buen profesor requiere un repertorio de
estrategias generales de enseñanza que se
adapten a varias habilidades y necesidades
de los alumnos en el aula. Algunas de ellas se
centran en las actividades dirigidas por él,
otras en las dirigidas por los compañeros y
otras más son autodirigidas.
Diagrama de Flujo de Servicios Educativos
Detección por el padre de
familia y/o el maestro.
Búsqueda de alternativas
Sí
(padres de familia, maestros, etc.)
No
Reunión director / maestro
Búsqueda de alternativas
a: CAM, USAER y/o
Gabinetes Educativos
Evaluación Integral
Multidisciplinaria
Sí
É
X
No
Formato de referencia
Sí
No
Desarrollo del Plan
Individual de Educación
Orientación y asesoría
al maestro regular
Planeación e
Implementación del PIE
Seguimiento
Evaluación y Monitoreo
I
T
O
¿Qué es la integración educativa?
• Es un esfuerzo para generar las
condiciones que permitan que los
niños aprendan de acuerdo con
sus potencialidades.
Fundamentos filosóficos
• Respeto a las diferencias
• Derechos humanos e igualdad de
oportunidades
• Escuela para todos
Principios generales de la integración
educativa
• Normalización
• Integración
• Sectorización
• Individualización de
la enseñanza
La educación especial
• Debe entenderse como un elemento
más del conjunto de servicios con los
que se busca dar respuesta a las
necesidades educativas especiales.
Principales puntos de la integración
educativa
• La posibilidad de que los niños con
necesidades educativas especiales
aprendan en la misma escuela y en la
misma aula que los demás niños.
• La necesidad de ofrecerles todo el
apoyo que requieran, lo cual implica
realizar adecuaciones curriculares
para que las necesidades específicas
de cada niño puedan ser satisfechas.
• La importancia de que el niño y/ o el
maestro reciban el apoyo y la
orientación del personal de
educación especial, siempre que sea
necesario.
¿Qué son las necesidades educativas
especiales?
• Las dificultades para desarrollar el
aprendizaje de los contenidos asignados
en el currículo y que por lo tanto se
requiere de la incorporación al proceso
educativo de mayores y/ o diferentes
recursos para que el alumno logre los
fines y objetivos educativos.
• La definición de las n.e.e. toma en cuenta
las condiciones particulares del alumno y
las de su entorno.
Implicaciones del concepto de
necesidades educativas especiales
• Es normalizador, no peyorativo.
• Todos los alumnos pueden
enfrentarlas, no sólo los que tienen
discapacidad.
• Reclama nuevos recursos educativos
para la escuela regular.
• Pueden ser temporales o
permanentes.
Características del concepto de
necesidades educativas especiales
• Son relativas, porque dependen del nivel
de competencia curricular de los
compañeros y de los recursos disponibles
de la escuela.
• Tienen un carácter interactivo, porque
dependen de la interacción niño-entorno.
Factores a los que pueden estar asociadas
las n.e.e.
• Ambiente social y familiar en que
se desenvuelve el niño.
• Ambiente escolar en que se educa
el niño.
• Condiciones individuales del niño.
Consideraciones previas a la detección de
niños que enfrenten n.e.e.
• La identificación de las n.e.e. no es
una responsabilidad única y
exclusiva de la maestra o maestro
del grupo.
• La detección de los problemas y los
apoyos necesarios no deben
convertirse en etiquetas a partir de
las cuales deba concebirse a los
alumnos.
• El diagnóstico debe enfatizar las
acciones que podemos realizar para
ayudar al alumno.
• Otros profesionales pueden resultar
muy útiles para el diagnóstico.
• Una discapacidad no es una condición
que solamente está en el niño.
• Todo diagnóstico tiene un grado de
confiabilidad limitado.
• Es necesario ofrecer algún tipo de
ayuda mientras se determinan o
consiguen los apoyos específicos
pertinentes.
• A los niños se les involucra en la
evaluación psicopedagógica por
distintas razones, por lo que es
necesario ser muy cuidadosos en la
selección de los alumnos que deben ser
evaluados.
Procedimiento inicial para la identificación
de las n.e.e.
• Realización de la evaluación inicial o
diagnóstica del grupo.
• Evaluación más profunda de algunos
niños.
• Solicitud de evaluación
psicopedagógica.
Evaluación inicial
• Comienza con las pruebas iniciales del
grupo complementada con observaciones
informales que realiza el profesor,
considerando grado de conocimientos,
formas en que se socializan, estilos y
ritmos de aprendizaje, intereses y
preferencias, etcétera; haciendo los
ajustes necesarios a lo programado para
el grupo.
Evaluación más profunda
• En los casos de los alumnos que
muestren dificultades para seguir el ritmo
de aprendizaje de sus compañeros de
grupo, el maestro observa más
cercanamente haciendo los ajustes
necesarios a su metodología de tal forma
que se reduzca la brecha entre ellos y el
grupo.
Evaluación psicopedagógica
• En el caso de que algunos alumnos sigan
enfrentando dificultades para aprender al
ritmo que sus compañeros, será necesario
realizar una evaluación más profunda.
• Esta es realizada por personal de
educación especial, pues el profesor ha
hecho lo que estaba a su alcance para
ayudar a estos niños.
¿Qué es la evaluación psicopedagógica?
• Es un proceso que aporta información con
la finalidad de ofrecer elementos
suficientes y oportunos relacionados con
las capacidades, habilidades, dificultades,
gustos e intereses del niño al que se
evalúa, ya que con esa base se
determinan las adecuaciones curriculares
pertinentes.
Consideraciones sobre la evaluación
psicopedagógica
• Perspectiva más pedagógica y no
exclusivamente clínica.
• Privilegio a la observación directa.
• Interpretación cualitativa de datos
cuantitativos al utilizar instrumentos
formales (estandarizados).
• Reporte con lenguaje claro y preciso.
¿Por qué se requieren adecuaciones
curriculares?
• Cuando la escuela regular no cuenta con
los medios para satisfacer las
necesidades educativas especiales de
algunos alumnos, o estas rebasan las
posibilidades directas de trabajo
pedagógico del profesor, es necesario
definir los apoyos que requieren esos
alumnos y proporcionárselos.
Elementos fundamentales del trabajo
docente para las a.c.
La planeación del maestro; porque
para la organización y desarrollo de
actividades de aprendizaje toma en
cuenta el conocimiento de:
planes y programas vigentes,
las condiciones institucionales para el
servicio educativo y,
las características y necesidades
educativas del alumnado.
• La evaluación de los alumnos
que enfrentan necesidades
educativas especiales; porque
partir del conocimiento del
alumno y de sus necesidades
específicas le permite al maestro
realizar ajustes a la planeación
que tiene para todo el grupo.
¿Qué son las adecuaciones curriculares?
• Son la respuesta específica y
adaptada a las necesidades
educativas especiales de un
alumno que no quedan cubiertas
por el currículo común.
• Constituyen lo que podría
llamarse propuesta curricular
individualizada.
Prioridades al diseñar las adecuaciones
curriulares
• Al diseñar las adecuaciones
curriculares, los maestros deben
establecer ciertas prioridades
basándose en las principales
necesidades del alumno, definidas
mediante la evaluación
psicopedagógica.
• Existen diez criterios propuestos
por el Dr. Puigdellívol (1996)
Criterios para establecer prioridades en
las a.c.
• Compensación: Priorizar las acciones
encaminadas a compensar los efectos de
una discapacidad en el desarrollo y
aprendizaje del niño.
• Autonomía / funcionalidad: Destacar el
aprendizaje que favorece el desarrollo
autónomo del alumno, para que resuelva
necesidades básicas.
• Probabilidad de adquisición: Decidir
sobre el tipo de aprendizajes que están
al alcance de los alumnos, dejando en
segundo término o prescindiendo de los
que le representen un grado extremo de
dificultad para su adquisición y
aplicación.
• Sociabilidad: Favorecer al conjunto de
aprendizajes que propician las
habilidades sociales y de interacción
con el grupo, lo que implica actividades
encaminadas al contacto personal y la
comunicación.
• Significación: Seleccionar los medios de
aprendizaje que suponen actividades
significativas para el alumno para que
en función de sus posibilidades reales
lo que aprenda le sea relevante,
funcional y enriquezca su desarrollo
integral.
• Variabilidad: Diversificar las estrategias
metodológicas y las actividades para
que el alumno disponga de suficientes
alternativas para resolver las
situaciones conflictivas que enfrenta en
el conocimiento escolar.
• Preferencias personales: Potenciar el
trabajo de acuerdo con las preferencias
del alumno, para una mayor motivación
y participación más dinámica en las
tareas escolares.
• Adecuación a la edad cronológica:
Valorar los intereses del alumno,
independientemente de sus
necesidades educativas especiales,
para evitar desfases que lo lleven a la
infantilización en su nivel de
aprendizaje.
• Transferencia: Conectar el aprendizaje
con las situaciones cotidianas que vive
el niño fuera de la escuela, dando
importancia a que el niño trabaje con
materiales de uso común y que se
represente vivencias cotidianas de su
entorno social.
• Ampliación de ámbitos: Favorecer los
aprendizajes que le permiten al alumno
ampliar sus ámbitos habituales de
acción, para comprender mejor el
mundo que le rodea.
Tipos de adecuaciones
•
En general se pueden hablar de dos
tipos de adecuaciones:
1) Adecuaciones de acceso al currículo.
2) Adecuaciones en los elementos del
currículo.
Adecuaciones de acceso
• Consisten en “las modificaciones o
provisión de recursos especiales para
facilitar que los alumnos con necesidades
educativas especiales puedan desarrollar
el currículo ordinario o, en su caso, el
currículo adaptado”(MEC, 1990:134).
¿Hacia dónde se encaminan las a.c. de
acceso?
• Crear las condiciones físicas (sonoridad,
iluminación y accesibilidad) en los
espacios y mobiliario de la escuela para
que el alumno los utilice de forma más
autónoma.
• Conseguir que el alumno alcance mayor
nivel posible de interacción y
comunicación con las personas de la
escuela.
Adecuaciones de acceso
• Relacionadas con adaptaciones en las
instalaciones de la escuela.
• Relacionadas con cambios en el aula del
alumno.
• Relacionadas con apoyos técnicos o
materiales específicos para el alumno.
Adecuaciones a los elementos del currículo
• Consisten en “el conjunto de
modificaciones que se realizan en los
objetivos, contenidos, criterios y
procedimientos de evaluación, actividades
y metodología para atender a las
diferencias individuales de los
alumnos”(MEC, 1990:138).
¿Hacia dónde se encaminan las a.c. a
los elementos?
• Lograr mayor participación posible de los
alumnos con necesidades educativas
especiales en el desarrollo del currículo
ordinario.
• Que los alumnos con necesidades
educativas especiales alcancen los
propósitos de cada etapa educativa (nivel,
grado escolar y asignatura) a través del
currículo adaptado a sus características y
necesidades específicas.
Adecuaciones en los elementos del
currículo
• En la metodología: implican la utilización
de métodos, técnicas y materiales de
enseñanza diferenciados.
• En la evaluación: consisten en la
utilización de criterios y estrategias de
evaluación diferenciados, diversificación
de las técnicas e instrumentos y la
consideración de los momentos de la
evaluación.
• En los contenidos de enseñanza:
afectan a los contenidos que proponen
los planes y programas de estudio, ya
sea reorganizándolos o modificándolos
para hacerlos más accesibles,
introduciendo otros que amplíen o
refuercen los propuestos o eliminando
algunos de ellos que no se adaptan a
las características del alumnado, al
tiempo disponible, a los recursos con
los que se cuenta o a las condiciones
del medio social y cultural.
• En los propósitos: requieren de la
mayor objetividad posible para que el
maestro considerando las posibilidades
reales de sus alumnos para alcanzar
determinados propósitos que se
establecen en los programas, tomando
en cuenta las dificultades o exigencias
que pueden representar, decida sobre
la priorización, modificación o
introducción de alguno.
Algunas recomendaciones finales
• Las adecuaciones deben partir de la
planeación general que el maestro tiene
para el grupo.
• La planeación de las adecuaciones
curriculares requiere de la participación
conjunta del maestro y el personal de
educación especial.
Algunas recomendaciones finales
• Es conveniente ir de las adecuaciones
más sencillas a las más complejas,
dependiendo de las necesidades
educativas especiales.
• Las adecuaciones que se realicen a lo
largo de la escolarización del alumno
deben buscar que el alumno logre los
propósitos generales establecidos.
• La evaluación de las adecuaciones
debe servir fundamentalmente para
mejorar las estrategias empleadas y las
formas de intervención.
ESTRATEGIAS
•En alumnos con deficiencia
mental los procesos
cognoscitivos se desarrollan en
forma más lenta e irregular.
•Llegan a niveles operacionales y
más.
•La D.M. Presenta alta
heterogeneidad, cada caso , una
solución individual.
ESTRATEGIAS
PRINCIPIOS:
1. La individualización es norma
indispensable para su educación.
2. Esta individualización debe
extenderse a todas las
actuaciones educativas, no sólo a
los contenidos: evaluación inicial,
competencias del niño, prerequisitos, estrategias
metodológicas, etc.
ESTRATEGIAS
3.Los contenidos
procedimentales y
actitudinales son más
fáciles que los conceptos
y principios.
4. Aprende haciendo. Les
resulta fácil mantener lo
aprendido.
5. No tratarlos como
niños de edad inferiores.
ESTRATEGIAS
ELEMENTOS A CONSIDERAR:
•
Programa del nivel educativo como
referencia.
•
Tomar en cuenta materiales ya
existentes evitando contradicciones
•
Ser congruente con los enfoques de
enseñanza
•
Ser claros en los objetivos de utilización
del material
•
Pensar en el beneficio de todos y no
como material exclusivo de niños y
niñas con discapacidad
•
Que sea útil y práctica.
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICO
•Parten del programa de
cada nivel.
•Se contempla el trabajo
con todo el grupo, la
satisfacción individual de
las necesidades de
aprendizaje.
•Considerará la evaluación
permanente
•La evaluación deberá
contemplar las distintas
percepciones de los
alumnos
•Identificará estilos de
aprendizaje
•Se asegurará el éxito para
todos los alumnos.
PSICOLÓGICO
•
•
•
•
Se consideran Las
características
evolutivas y su
proceso de
adquisición de
conocimientos, así
como los estilos de
aprendizaje.
Las características
individuales como
generales del grupo
determinan la
selección y ajuste de
los elementos del
currículo.
Conocimientos
previos
Resaltará valores.
DIDÁCTICO
•
•
•
•
•
Considerará
estrategias y
actividades
diversificadas
Creará situaciones
para generar
conflictos
cognitivos.
Que generen
acciones y
reflexiones sobre lo
aprendido.
Construcción de
conocimiento
Pensamiento
crítico.
Desarrollo de la personalidad en el deficiente mental
•En primer lugar, el niño deficiente tiene
dificultades para estructurar su experiencia.
•Si pudiéramos percibir el mundo del
deficiente mental, nos lo encontraríamos más
o menos vacío de los objetos que pueblan el
nuestro.
•El niño deficiente mental no posee una serie
de medios para poder afianzarse como sujeto,
por consiguiente es mas propenso a que no
se le respete como tal y que, en algunas
ocasiones sea tratado como objeto
Desarrollo de la personalidad en el deficiente mental
•Otro aspecto en el que hay que ayudar al
deficiente mental es en la elaboración de su
esquema corporal, ya que “si no consigue
comprender los términos que simbolizan las
relaciones especiales, no podrán captar los
sistemas convencionales que regulan la
vida social y vivirá al margen de ella en
muchas ocasiones”.
Desarrollo de la personalidad en el deficiente mental
•El retraso en el lenguaje actúa también
negativamente en el desarrollo de la personalidad
ya que el niño con déficit de lenguaje en
numerosas ocasiones no pondrá hacerse
comprender y si como consecuencias de esto es
objeto de burlas, no intentaran tomar ningún tipo
de iniciativa en la que tenga que utilizar el
lenguaje.
•La actitud ante el deficiente mental debe ser
siempre la de aceptarlo tal y como es, actitud que
debería adoptar toda la sociedad, pero muy
especialmente los padres y educadores.