conflictos - Gobierno de la Provincia de Entre Ríos

Download Report

Transcript conflictos - Gobierno de la Provincia de Entre Ríos

II Encuentro TALLER de DIFUSIÓN
Directores Nivel Inicial y Primario
2011
Programa aprobado por Resolución Nº0135/07
del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos.
EJES TEMÁTICOS
• El conflicto
• El conflicto en lo institucional
• Abordaje y resolución
• Climas institucionales
• La negociación
• Convivencia
• La mediación
• Convivencia educativa
• La mediación en la escuela
• Socialización de contenidos
• El cambio es posible
• Proyecto institucional
• Autoridad
(transversal)
Se presenta:
Es un emergente natural
RELACIONES
HUMANAS
CONFLICTO
Esta en lo más profundo
LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS
El conflicto está presente de forma permanente en la sociedad como
manifestación de la diversidad de intereses y cosmovisiones.
Los conflictos que suelen tener diversidad de causas y tradicionalmente se
resuelven mediante el uso de la fuerza o imposición de la voluntad del más
fuerte.
La humanidad ha tratado de resolver los conflictos acorde a las costumbres y
creencias del momento.
Los cambios mundiales de principios del siglo XXI muestran una concepción
de hombre capaz de enfrentar situaciones difíciles y reflexionar sobre ellas.
La violencia que caracteriza a la sociedad actual es consecuencia de largos
aprendizajes enmarcados en el paradigma del litigio que imperaron en nuestra
cultura a lo largo de la historia.
La teoría general del conflicto replantea la valoración negativa y considera al
conflicto social como un mecanismo de innovación y cambio.
EL ABORDAJE DEL CONFLICTO
De forma Violenta
Confrontación
Implica la forma de
resolución de
conflictos más extrema.
Puede ser física o
simbólica, en ambos
casos, se busca
amedrentar o dañar a
la otra parte.
De forma constructiva
Colaboración
Si bien el conflicto es cosustancial en el ser
humano, resuelto
constructivamente,
puede ser transformado
en posibilidad y
oportunidad de
producir cambios
PREVENIR
Es la intervención adecuada en el manejo del
conflicto cuando este se encuentra en estado de
latencia.
Prevenimos ejerciendo los siguientes roles:
• PROVEEDOR: satisfacemos necesidades.
• MAESTRO: enseñamos habilidades y el manejo
adecuado de conflictos.
• CONSTRUCTOR DE PUENTES: fortalecemos
relaciones escasas o débiles.
RESOLVER
Es la intervención adecuada para que las
partes logren un acuerdo.
Resolvemos ejerciendo los siguientes roles:
• NEGOCIADOR
• MEDIADOR
Resolución no adversarial
desde el Paradigma del
consenso
CONTENER
Es la intervención adecuada para que el conflicto
que no pudo prevenirse ni resolverse, desescale y
no pase el umbral destructivo.
Contenemos ejerciendo los siguientes roles:
• TESTIGO: estamos atentos a las señales de peligro
y actuamos en consecuencia.
• GUARDIÁN DE LA PAZ: ponemos límites a la
lucha, a la disputa o a la agresión.
DINÁMICA
1. ¿Cuáles son los conflictos más comunes que se dan en la escuela?
2. ¿Entre quiénes se producen los conflictos?
3. ¿Cuáles podrían ser las causas más comunes?
4. ¿Qué conductas suelen generarse en respuesta a los conflictos
interpersonales?
5. ¿Qué procedimientos utilizan para resolverlos?
REFLEXIONAMOS
En lo personal
En las instituciones
Nadie está exento de tener conflictos por malos entendidos,
falla de percepciones, posibles desplazamientos.
Para afrontarlos es necesario:
•
•
•
•
•
Reconocerlos, ser co-responsable y co-construir la mejora.
Analizarlos de acuerdo a sus elementos.
Conocer métodos y de resolución alternativa de conflictos
Operar técnicas de mediador
Favorecer un adecuado clima institucional.
MEDIACIÓN EDUCATIVA
MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Adversariales
• Las partes están enfrentadas y son
contendientes.
• Un tercero suple la voluntad de las partes
al tomar decisión.
• Si una parte gana, la otra necesariamente
pierde.
• La decisión se basa en derecho para
sentar precedente.
Hay
Métodos
No
Adversariales
• Los disputantes participan activa y
conjuntamente.
• Las partes mantienen el control del
procedimiento y toman sus propias
decisiones.
• Se resuelve en base al consenso.
• Se buscan soluciones de mutuo beneficio.
• La decisión se basa en los intereses de los
participantes.
Para la implementación en las
instituciones escolares, abordaremos
dos procesos:
Negociación
Mediación
ANALIZAMOS LA NEGOCIACIÓN
Es un proceso de resolución de conflictos donde no se
acude a la fuerza, basta con la comunicación clara, de
mutua influencia, análisis de las relaciones de poder y
obtención de un acuerdo.
COMPETITIVA
INDIVIDUALISTA
COLABORATIVA
ANALIZAMOS LA MEDIACIÓN
Es un procedimiento no adversarial de resolución de
conflictos, en el cual un tercero imparcial, debidamente
entrenado, sin poder sobre las partes, colabora con éstas
para que en forma cooperativa puedan llegar a un
acuerdo mutuamente aceptable.
TRADICIONAL
NARRATIVO
TRANSFORMATIVO
EL LUGAR DE LA MEDIACIÓN EN LA ESCUELA
Es uno de los métodos de resolución pacífica de conflictos, en el
cual las partes intentan resolver una situación ayudados por la
colaboración de un tercero neutral que no tiene poder de
decisión en la posible solución.
En la Escuela:
es una herramienta más
en la resolución de
conflictos que nos ayuda
para la prevención en
algunos casos, la
resolución en otros y la
adecuada gestión de
aquellos conflictos que
son de difícil solución en
pos de la convivencia
escolar.
Escolar:
el propósito de incorporar
este tema en el ámbito
escolar es netamente de
carácter pedagógico, lo que
se vincula fuertemente a la
enseñanza orientada para
la formación personal tanto
de docentes como de
alumnos.
ENFOQUE DE LA MEDIACIÓN EDUCATIVA
• La mediación es un tema que no surge en el campo escolar.
• Encarada desde una perspectiva interpersonal, endógena e intrainstitucional.
• Promueve el despliegue de habilidades sociales en el manejo
adecuado de los conflictos.
• Persigue un cambio de actitud que va desde el respeto unilateral al
respeto mutuo en relaciones y reciprocidad.
• Aporta a la colaboración y mejora las relaciones interpersonales.
• Apunta a la formación integral de la persona, en tanto ayuda a
crecer y a desarrollarse afectiva y moralmente.
• Contribuye a la convivencia desde una visión no violenta de las
relaciones entre las personas.
“La mediación construye
convivencia y su practica en la
escuela constituye una forma de
prevención de la violencia en
otros ámbitos”
CONVIVENCIA EDUCATIVA
LOS CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
CAUSAS EXÓGENAS:
 Problemas familiares.
 Problemas socioeconómicos.
 Necesidades básicas insatisfechas.
 Abandono/ desprotección.
 Padecimientos por discriminación.
 Falta de trabajo.
 Rol devaluado en la familia.
 Falta de reconocimiento/baja autoestima.
 Patrones culturales violentos como forma natural de relación.
 Sobreexigencia a ser el mejor.
 Drogadicción
LOS CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
CAUSAS ENDÓGENAS:
INSTITUCIONALES:
 Sectores/ dimensiones. Turnos.
 Diferentes paradigmas.
 Autoridad.
AULA:
 Cultura docente y alumno.
 Aspectos didácticos: evaluación, estrategias de aprendizaje.
 Autoridad docente.
 Grupo áulico.
DECIDIR CON PLENA CONCIENCIA
¿Pongo mano dura para manejar la
situación conflictiva?
(Confronto)
O
¿Trato de crear un clima adecuados que
pueda neutralizar las situaciones de
tensión que traemos a la institución?
(Colaboro)
PARADIGMA
PUNITIVO-NORMATIVO-INDIVIDUALISTA
• Poder centrado en la autoridad
• Énfasis en la obediencia a la autoridad.
• Comunicación unidireccional
• Énfasis en lo intelectual
• Sanción como castigo al culpable y
medida ejemplificadora.
PARADIGMA
HUMANIZADO, COMPRENSIVO-INTEGRADOR
•
•
•
•
Prioriza lo educativo - afectivo sobre lo punitivo.
Comunica multidireccionalmente.
Posibilita el diálogo, el disenso y el consenso.
Enfatiza los aspectos positivos sin desconocer los
negativos.
• Acepta y respeta los ritmos personales.
• Mantiene firmeza en los límites y
• claridad en las pautas.
PARADIGMAS EN EDUC ACIÓN
• Moldear la
conducta de los
participantes en
función de metas
preestablecidas.
SERES
HETERÓNOMOS
• Transformar la
realidad, desarrollar
la creatividad
solidaridad y
responsabilidad
SERES
AUTONÓMOS
Instituciones Educativas
Son formaciones sociales y culturales
complejas en su multiplicidad de instancias, dimensiones y registros.
Sus identidades son el resultado de procesos de interrelaciones,
opciones y transformaciones de fuerzas sociales.
Para una aproximación al análisis institucional es preciso:
• Reflexión de las fuerzas en tensión constante entre lo instituido y
lo instituyente y sus diferentes manifestaciones, formales,
informales y simbólicas.
• Mirada de los modelos institucionales, las características de sus
elementos (ubicación, espacio, tiempo, fines, normas, autoridad,
etc) lo cual marca el estilo de gestión escolar.
• Tipos y estilos de cultura
familiar, democrática.
institucional: escuela burocrática,
Cultura Institucional
Cada escuela tiene un ESTILO de cultura
definidos por los rasgos de identidad y señas particulares.
Rasgos estables en la percepción, juicios y valoración de la
realidad fundadas en imágenes compartidas.
Rasgos característicos de los intercambios interpersonales
grupales.
Generan Climas típicos
LA AUTORIDAD EN LA ESCUELA
• El accionar de un docente democrático, supone una actitud de
respeto y aceptación hacia todos los estudiantes.
• La autoridad democrática abre la posibilidad del diálogo, de la
reflexión y del disenso en un ambiente de respeto y aceptación para
todos.
• Desde este estilo de autoridad se plantea la relación pedagógica como
una forma de comunicación, como un vínculo humano.
• El ejercicio de la autoridad democrática, implica no negar o tapar
conflictos, sino poder analizarlos y tratarlos en el contexto educativo.
LUGAR DEL ADULTO FRENTE A LOS EDUCANDOS
El lugar de asimetría: ubicarnos en otro lugar, es lo que posibilita la
transmisión a nuevas generaciones.
La legitimidad: mostrar lo que se puede y lo que no se puede hacer,
es responsabilidad que tiene el adulto, frente a los jóvenes.
Las normas: demarcan límites y hacen posible la vida en comunidad
por lo tanto es importante ejercitarlas y trasmitirlas.
La comunidad co-construida: a través del establecimiento de
acuerdos y consensos entre adultos (respecto de normas y roles) en
relación a nuestros niños y jóvenes.
La autoridad cumple un papel relevante a la hora de alimentar una
determinada matriz vincular dentro de un grupo.
En tal sentido el accionar del docente nunca es neutro.
El educador puede adoptar
frente al grupo actitudes
que descalifican, ejercer
favoritismos,
usar la comparación,
recurrir a la amenaza, al
castigo como forma de
controlar conductas
disruptivas;
todo esto
deteriora el grupo.
El docente puede poner énfasis
en los aspectos positivos, y en
los
logros de todos; puede intentar
aceptar, reconocer y valorizar a
los estudiantes.
Este tipo de actitudes irá
dejando una impronta
importante en el grupo, que
irá así plasmando su estilo
vincular.
LA AUTORIDAD QUE EJERCEMOS
IMPOSITIVA
LAISSEZ FAIRE
Dejar hacer
DEMOCRÁTICA
El estilo democrático de la autoridad genera el ejercicio de la libertad y participación.
Los niños/as adolescentes y jóvenes necesitan, límites y pautas dentro de las cuales
desarrollarse.
Sin éstas, se sienten perdidos, desprotegidos y disminuidos en sus potencialidades.
EL CONFLICTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Diferentes autores hacen mención a los conflictos
institucionales:
•
•
•
•
en torno a la pluralidad de pertenencias.
para definir del proyecto institucional.
para operacionalizar y concretar proyectos
educativos.
entre la autoridad formal y la autoridad
funcional.
EL ESTUDIO DE LOS CLIMAS INSTITUCIONALES
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
Lo que propiamente solemos encontrar en las instituciones son
“obstáculos”
que sometidos a un procesamiento llegan a convertirse en
“problemas” .
Para hacer este tránsito del obstáculo al problema se necesitan algunos
procesos particulares en las personas que actúan en la institución.
Estos procesos permiten el paso de la atribución externa a la
atribución interna y la discriminación entre la zona preocupación
y zona de incumbencias.
OBSTÁCULO Y PROBLEMA
Obstáculo nos lleva a pensar en una barrera que nos
detiene e inmoviliza.
PROBLEMA
OBSTÁCULO
Problema se puede traducir desde el griego como una
piedra en el camino, que se visualiza dinámicamente en
un movimiento de superación.
PROCESOS DE INTERVENCIÓN
1. El paso de la atribución externa a la atribución interna.
En el abordaje de los problemas de convivencia se avanza cando las personas
no ponen todo la responsabilidad afuera y en otro, sino cuando se sienten
parte, y pasan de la crítica a la autocrítica.
2. La discriminación entre la zona preocupación y zona de incumbencias
En el abordaje de problemas de convivencia se avanza cuando se identifica la
zona de incumbencia de los obstáculos sobre la que podemos operar en la
escuela: cuando se concentra allí la atención, energía y acción alejándonos de
todos los problemas que nos preocupen y no podemos resolver directamente.
EL PASO DE LA ATRIBUCIÓN
Algunas personas hacen sólo atribución interna, se hacen cargo de lo que
les corresponde y de lo que no, les resulta difícil visualizar las causas
externas, la intervención de otros o las condiciones sociales, históricas y
estructurales. Digamos que es la figura de la omnipotencia que se disfraza
en la culpa.
Algunas personas hacen sólo atribución externa, depositan toda la
responsabilidad y ponen las causas de los problemas en la intervención de
otros o en las condiciones sociales e históricas.
Esta es la actitud de la impotencia que se emboza detrás de la imagen de
la víctima.
En realidad puede existir exceso en ambas direcciones, parecería que en
las instituciones predomina la atribución externa (y no solo las
educativas)
SISTEMAS DE ATRIBUCIONES
Víctima.
Atribución
Externa
Obstáculo
Impotencia. Pasividad.
Reacción. Resentimiento.
Malestar.
Culpable.
Atribución
Interna
Obstáculo
Omnipotencia. Malestar.
Individualismo.
Falta
de conciencia
sociohistórica.
Causas Internas
Causas
Externas
Cuadro de actor
social.
Obstáculo
Poder. Incorporación de
límites. Bienestar.
LA DISCRIMINACIÓN ENTRE LAS ZONAS
• Zona de incumbencia: es concentrarse en la parte de las
dificultades en las que podemos operar y no invertir
energía en aquello que no podemos modificar.
• Zona de preocupación: es discernir y separar las cosas
que nos preocupan y que no podemos ocuparnos de ellas.
Zona de
incumbencia
Resultado de la concentración en la zona de incumbencia
Zona de
incumbencia
PARTICIPACIÓN DE LOS PROTAGONISTAS DEL
PROBLEMA
La clave está en que las intervenciones, refuercen la
autonomía, el poder de las personas y el incremento de la
independencia.
Si reforzamos el rol del otro para la toma de decisiones y
que participe directamente en la construcción de soluciones
a sus problemas para la mejora.
Sólo en la medida en que los protagonistas crezcan y aumenten sus
recursos, su autoconfianza, entonces el obstáculo podrá ser superado.
TODA BUENA INTERVENCIÓN DEPENDE:
Mejorar las relaciones humanas, consiste
en “movilizar” los obstáculos.
Reforzar o instalar la potencia de las personas para ejercer control
sobre sus dificultades.
Evitar la cronicidad de las dificultades
Analizar los pasos de la atribución externa e interna.
Discriminar entre la zona de preocupación y zona de incumbencia.
• El clima institucional supone pensar a las
instituciones como organizaciones desde las
necesidades humanas de sus miembros, es decir,
desde la expectativa humana que las personas
que acuden a la escuela pueden o no tener allí.
• Entender la variable de las relaciones humanas y
operar sobre el clima escolar para volverlo
favorable, es donde el programa EnREDarse
pretende hacer un aporte.
BREVE RESEÑA SOBRE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
• Influencia de los enunciados de la Declaración de los Derechos del Niño y la
Convención Internacional, donde dejan de ser considerados como “objetos de
cuidado y protección” para “ser sujetos de derecho y responsabilidad”.
• Cuestionamiento de los regímenes disciplinarios escolares por su rigidez
burocrática, despersonalización, falta de reconocimiento y participación de los
estudiantes.
• Necesidad de adecuación de las propuestas pedagógicas y los aspectos
relacionados con la convivencia escolar, protagonizada por todos sus actores.
• Comprensión de problemáticas que eran ajenas al ámbito escolar que hoy
repercuten directamente en la escuela constituyendo su principal
preocupación.
• Búsqueda de otras alternativas distintas a las convencionales, pues las
existentes ya no resultan útiles y no responde a las demandas formuladas
EL LUGAR DE LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
• El sistema de convivencia escolar, posibilita acompañar el crecimiento de los niños,
adolescentes y jóvenes, promoviendo su desarrollo como sujetos de derecho y
responsabilidad, es decir ciudadanos.
• La escuela que responde a su cometido de ser formadora de ciudadanas y
ciudadanos, permite el aprendizaje, la práctica y promoción de valores:
solidaridad, paz, justicia, responsabilidad individual y social.
•
Los valores se traducen en las acciones cotidianas que transcurren en el aula y se
expresan en la actitud educadora de los adultos responsables de la formación de las
nuevas generaciones.
• El desafío de toda institución educativa es convertirse en propulsora de procesos
de democratización y participación dando respuesta a una de las demandas más
requeridas por la sociedad actual.
LA CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA DE LA
CONVIVENCIA
La viabilidad de las normas
está en la legitimidad del
contrato social
subyacente, es decir en el
sentido que le dan los
docentes, alumnos y familias a
esas reglas establecidas
EL CAMPO NORMATIVO
Relaciones interpersonales.
Cuidado de lo que pertenece a
todos.
Cuidado de sí mismos.
No habría instituciones posibles sin leyes o normas que regulen las
relaciones de los sujetos entre sí.
La norma es expresión de racionalidad y de libertad.
LA CONSTRUCCIÓN DE REDES SOCIALES
Posibilita el intercambio,
el trabajo conjunto entre distintos actores,
el incremento de los recursos que se poseen,
la creación de alternativas novedosas para la resolución
de problemas.
La complejidad de las situaciones de violencia, requiere
la participación e intervención de distintos miembros
de la comunidad,
así como de los aportes de otras disciplinas.
PROPUESTAS DE CONVIVENCIA EDUCATIVA
•
•
•
•
•
•
Que integre la realidad escolar mediante un diagnóstico participativo.
Que posea una justificación y fundamentación teórica abarcativa de los contenidos
desarrollados en los trayectos.
Que diagrame una propuesta de actividades desde cada una de las áreas y disciplinas
escolares.
Que aplique los recursos y métodos pacíficos de resolución de conflictos.
Que responsabilice en la construcción de las normas de convivencia escolar.
Que planifique su inserción como proyecto transversal para ser incorporado al PEI
PROYECTOS TRANSVERSALES:
El proyecto compartido, da sentido y orienta la formación de actitudes en la escuela. La
institución educativa enseña habilidades y métodos sin proponérselo y genera y valores
básicos de la sociedad en la que está inserta. Se involucra toda la comunidad educativa
en el compromiso y responsabilidad de su ejecución.
LA TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA BUSCA:
Educar para la paz.
Revisar el paradigma humanizado, comprensivo e integrador en
educación y las nuevas corrientes pedagógicas.
Establecer una priorización de valores y trabajo previo en las
instituciones escolares.
Impulsar el desarrollo del juicio moral desde el sentido
propositivo de los valores en educación.
Aprender nuevas formas de resolver los conflictos.
Considerar los aportes de la negociación y mediación adecuadas al
ámbito escolar.
Trabajar nuevos marcos teóricos acerca de las normas y las
sanciones en la convivencia escolar.
Fomentar la participación en la construcción de los vínculos que se
establecen en las instituciones escolares.
“La tarea de la educación es formar seres humanos
para el presente, seres en los que cualquier otro ser
humano pueda confiar y respetar.
Seres capaces de pensarlo todo y hacer lo que se
requiera como un acto responsable de su conciencia
social.”
Maturana