18_11_01 - Chile Crece Contigo
Download
Report
Transcript 18_11_01 - Chile Crece Contigo
Situación de la infancia en Chile:
Aportes y desafíos para las políticas
públicas
Dra. Paula Bedregal
Departamento de Salud Pública UC
Noviembre 2011
Un pequeño homenaje
Visionario e incansable luchador por el
desarrollo de niños y niñas
Dr. Fraser Mustard
Falleció el miércoles
a los 84 años.
Contenido
• Contexto
• Alguna cifras sobre Infancia
• Discusión abierta…¿por donde??
POCOS NIÑOS Y NIÑAS … PERO MUY DESEADOS
Al 2007: Atacama y Aysén mayores tasas de fecundidad y la menor
Valparaíso y BíoBio.
Buena noticia: Descenso en la mortalidad infantil, especialmente
neonatal. Infantil tardía se mantiene….
Desigualdades en la mortalidad infantil por escolaridad materna
Pero…cada vez menos mujeres con baja escolaridad (riesgo < 6 años)
Ar
ic
a
r
a
An p
to acá
fa
g
At asta
ac
C am
oq
ui a
Va mb
M lpa o
et
ro raís
po o
O litan
´H
ig a
D gin
el
M s
D
el aule
Bi
A r oB
au i o
ca
Lo nía
s
Lo Rio
s
La s
go
s
M Ais
ag é
al n
la
ne
C s
HI
LE
Ta
Por 1000 NV
Tasa de mortalidad infantil Chile y regiones, 2009
14
12
10
8
6
4
2
0
Regiones
Fuente: Elaboración propia con base DEIS-MINSAL
Desarrollo infantil en menores de 5 años y
retraso en menores de 6 años. 2006
Quintil 1 y 5 de nivel socioeconómico
40
35
30
%
25
Quintil 1
20
Quintil 5
15
10
5
0
Rezagos
Retrasos
Desarrollo
FUENTE: MINSAL-UC, ENCAVI 2006.
Grupo edad
Fuente información
18 meses
EEDP-Coordinación (ANCORA, 2010)
EEDP-Motora (ANCORA, 2010)
EEDP-Social (ANCORA, 2010)
EEDP-Lenguaje (ANCORA, 2010)
%
4,4
5,6
6,2
15,4
6-11 meses
12-23 meses
ENCAVI-2006
ENCAVI-2006
28,0
31,5
Sala cuna
Battelle-Total (INTEGRA-CEDEP, 2007)
Battelle-Comunicación (INTEGRA-CEDEP, 2007)
Battelle- Motriz (INTEGRA-CEDEP, 2007)
Battelle-Cognición (INTEGRA-CEDEP, 2007)
30,9
40,0
28,6
62,8
ASQ-SE (ELPI-MICRODATOS, 2010)
EEDP (ELPI-MICRODATOS, 2010)
Battelle (ELPI-MICRODATOS, 2010)
8,8
24,8
12,1
12 meses
< 24 meses
< 24 meses
DESARROLLO…
< 24 MESES: 12,1 – 30,9
24-60 MESES: 11,9 – 27,7
Grupo edad
Fuente información
24-35 meses ENCAVI-2006
36-47 meses ENCAVI-2006
48-59 meses ENCAVI-2006
%
38,0
48,5
56,0
Medio menor
Battelle-Total (INTEGRA-CEDEP, 2007)
Battelle-Comunicación (INTEGRA-CEDEP, 2007)
Battelle- Motriz (INTEGRA-CEDEP, 2007)
Battelle-Cognición (INTEGRA-CEDEP, 2007)
27,7
43,7
24,4
29,3
18-60 meses
24-60 meses
CBCL (ELPI-MICRODATOS, 2010)
TEPSI (ELPI-MICRODATOS, 2010)
PPVT (ELPI-MICRODATOS, 2010)
21,7
11,9
26,1
¿Qué nos está mostrando algunos
estudios de Chile Crece?
•
Plan de Evaluación del Subsistema de
Protección Social a la Infancia CHILE
CRECE CONTIGO
•
Evaluación del impacto a corto plazo del
componente de Salud, Programa de
Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial.
Origen de la información
• Instalación del Subsistema desde 2007,
imposibilita estudio experimental clásico.
• Comparación cohortes no concurrentes
– Niñ@s cuya gestación se inició antes de 2007-8, y se
atienden en el sector público. Cohorte control
(Terminado 2010)
– Niñ@s cuya gestación se inició después de 20072008, y se atienden en el sector público. Cohorte
tratada
– Niñ@s cuya gestación se inició 2007-8 y se atienden
en el sector privado de salud. (Terminado 2011)
Antecedentes
Resultados finales de ChCC
a) Reducción de las tasas de riesgo y retraso del desarrollo infantil.
b) Reducción de las brechas territoriales y socioeconómicas en
desarrollo infantil
c) Niños y niñas ingresan al sistema escolar con las competencias y
habilidades necesarias para continuar su aprendizaje.
d) Padres y las madres son agentes activos en la educación de sus
hijos e hijas, al integrarse al sistema escolar.
e) Reducción de brechas en capital humano, a largo plazo.
Antecedentes
Resultados intermedios
a) Aumento del número de padres y madres informadas y/o activos en la crianza de sus
hijos.
b) Reducción de las tasas de abandono de niños y niñas.
c) Aumento de los partos acompañados.
d) Reducción de las tasas de maltrato infantil.
e) Reducción de las tasas de depresión post-parto.
f) Disminución de las tasa de apego inseguro.
g) Aumento de la tasa de resultado normal en desarrollo infantil.
h) Reducción de la proporción de demanda insatisfecha por sala cuna y jardín infantil
El desarrollo humano es producto de la
interacción genética-ambiente
SALUD
Políticas públicas
Comunidad y barrio
GESTIÓN
PÚBLICA
Familia
EDUCACIÓN
niños y
niñas
TRABAJO/INGRESO
HABITABILIDAD
DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD
¿Qué quisiéramos?
• Niños con buen potencial genético que puedan
expresarlo al máximo.
• Niños con regular potencial genético que el
ambiente logre regular hacia abajo lo negativo y
potenciar lo positivo.
• Niños con mal potencial genético que el
ambiente le otorga la oportunidad de reducir
daños y potenciar lo positivo.
Metodología (1)
• Población:
– Niños/as usuarios de red privada de salud RM y red
pública RM.
• Muestra 1051 niños/as (30-53 meses)
– Privada: 380 registrados en sistema información
atención de salud, red UC, siempre atendidos en
sistema privado. Viven en región Metropolitana
– Muestra pública: 671 registrados en centros de salud
de la RM y con ficha de protección social.
Metodología (2)
• Criterios éticos: aprobación CEI-UC (y SSMSO) y
consentimiento al momento de ir a domicilio.
• Terreno ISUC
– Aplicación de Battelle (completo):
• Personal-social, adaptativa, cognitiva, motora, comunicación
– Encuesta Chile Crece Contigo (adaptada a red privada)
• Rechazo:
– Red pública: 10%
– Red privada: 28%
Contexto del hogar
Nivel socioeconómico (ESOMAR-Bienes). Red Pública y
privada
70,0
60,0
50,0
Público
30,0
Privado
%
40,0
20,0
10,0
0,0
B
CA
Características
Años estudio JH (promedio)
Cesantía JH (algúna vez %)
Recibe subsidio (%)
Personas-pieza (promedio)
Personas-cama (promedio)
CB
D
E
Público
9,5
46,4
52,2
2,0
1,6
Privado
13,9
12,1
3,7
1,3
1,2
Percepción entorno barrio
Percepción entorno
Contaminación (promedio, máx:9)
Insuf. Equipamiento barrio (promedio, max:13)
Presencia vectores (promedio, max:9)
Inseguridad (promedio, máx:5)
Inseguridad por
Falta de Carabineros (%)
Foco consumo (%)
Delincuencia (%)
Prostitución (%)
Violencia intrafliar (%)
Público
85,2
81,7
82
18,9
44,7
¿Los dos Chiles…?
Público
3,7
6,3
1,6
3,1
Privado
45,5
45,8
45,3
5,8
13,7
Privado
2,1
4,2
0,6
1,6
Los niños/as
Características niño/as
Antecedentes
Promedio de edad (meses)
Sexo Hombres (% total)
Viven desde siempre (%)
Pueblo originario (%)
Previsión salud ISAPRE (%)
Hijo/as del Jefe Hogar y CP (%)
Público
33,9
51,9
89,2
9,7
0,0
44,0
Privado
35,31
51,1
88,9
11,3
95
77,4
La estructura familiar en hogares sector pública es diferente
Mayor presencia de hombres
p
0,05
0,425
0,305
0,245
0,0001
0,0001
Desarrollo alterado en niños preescolares (30-53 meses).
Comparación red pública y privada, 2010-11
3,4
Cognitiva
12,1
17,9
Comunicación
36,8
16,1
Motora
Brecha
35,3
Privado
2,9
Adaptativa
Público
29,2
19,3
Personal social
32,5
15,9
Total
30,4
0
5
10
15
20
25
30
35
40
% del total
Brechas importantes en casi todas las áreas
Culturalmente “criamos” a niños/as menos autónomos
Antecedentes embarazo
Antecedentes embarazo
Embarazo planificado por ambos (%)
Madre casada o conviviendo durante embarazo (%)
Trabajo durante embarazo (%)
Madre adolescente al embarazo (%)
Sin término enseñanza media al embarazo (%)
Fumó durante embarazo (%)
Tomó medicamentos embarazo (%)
Enfermedad durante embarazo (%)
Depresión durante embarazo (%)
Consumo alcohol durante embarazo (%)
Público
33,83
34,70
33,08
20,27
44,86
10,43
15,65
19,23
12,10
6,41
Privado
50,53
77,63
67,89
15,26
7,90
4,21
30,79
22,89
10,26
3,95
p
0,0001
0,0001
0,0001
0,0260
0,0001
0,0002
0,0001
0,0900
0,2170
0,0600
Las embarazadas difieren especialmente en factores sociales
Buena noticia: Situación de salud de embarazadas similar en ambas redes
Antecedentes al nacer
Antecedentes parto-rn
Prematuro (%)
Cesarea (%)
Peso al nacer (Promedio gramos)
Peso al nacer (Rango, gramos)
APGAR 1 min (Promedio)
APGAR 5 min (Promedio)
Enfermedad al nacer (%)
Hospitalización al nacer por enfermedad (%)
Público
15,6
30,6
3339,4
1050-5002
8,53
8,96
11,6
17,7
Privado
22,6
45,8
3187,2
675-5200
8,29
8,78
17,6
23,2
Peor situación al nacer en la red privada
¡Calidad atención: Recomendación OMS cesáreas 10-15%!
p
0,003
0,0001
0,0002
0,016
0,003
0,005
0,021
Antecedentes posterior al nacer
Antecedentes posteriores
Lactancia materna por 6 o más meses (%)
Hospitalización más 15 días 1 año (%)
Hospitalización más 15 días 2 año (%)
Hospitalización más 15 días 3 año (%)
Estado nutricional alterado último control (%)
Estuvo enfermo siempre el último mes (%)
Con discapacidad (%)
Público
65,7
12,3
3,1
2,2
27,6
29,4
8,8
Privado
63,0
9,7
1,6
1,1
20,8
41,0
2,4
p
0,677
0,217
0,125
0,166
0,128
0,000
0,000
Similares en ambas redes, excepto situación actual en red pública
Discapacidad según CASEN 2006 0-5 años: 1,4%
(2,2% Censo 2000)....como medimos?
Antecedentes posterior al nacer
Enfermedad diagnosticada por médico
Bronquitis obstructiva recurrente
Prob.Habla
Obesidad
Otitis media a repetición
Prob.Aprender
Desnutrición
Anemia
Prob.Motor
Prob. Visión
Prob.Audición
Macro o microcefalia
Epilepsia
N° enfermedades (promedio)
Publico (%) Privado (%)
47,2
28,2
23,6
11,6
18,8
10,5
16,0
13,9
9,6
2,9
9,0
6,3
6,3
2,6
3,4
4,7
2,8
3,2
1,6
2,1
1,5
1,1
0,9
1,8
1,41
0,89
p
0,0000
0,0000
0,0000
0,2160
0,0000
0,0800
0,0050
0,1880
0,4510
0,3750
0,3850
0,1490
0,0000
Mayor número de enfermedades crónicas por niño/a en red pública
Importancia de enfermedades respiratorias (duplica sector público)
Problemas de habla y aprendizaje (duplica sector público)
El cuidador principal
¿Quién es el cuidador principal?
Relación de parentesco con el niño/a
Madre
Padre
Abuelos
Otros familiares
No familiares
% del total
Público
Privado
74,8
85,5
2,4
6,1
17,4
6,3
4,8
2,1
0,6
0,0
MADRE Y LOS ABUELOS
¿Cómo incluirlos y fortalecer familia extendida (límites y apoyo social)?
Características cuidador principal
Características
Edad promedio (años)
Rango edad (años)
Cuidador principal Jefe Hogar (%)
Vive en el mismo lugar hace 3 años (%)
Sabe leer y escribir (%)
Años de estudio (promedio)
Educación universitaria o postgrado
Cuidador hombre (%)
Estado civil casado o conviviente (%)
De pueblo originario (%)
Previsión en salud ISAPRE (%)
Sólo quehaceres hogar (%)
Público
Privado
33,9
35,3
14-90
17-75
18,8
20,3
89,2
88,9
97,9
99,2
9,8
13,7
0,0
35,0
3,5
7,1
62,9
74,5
11,0
6,8
0,2
76,8
57,5
30,5
p
Peor nivel educacional y escaso trabajo fuera del hogar en red pública
¿Cómo incentivar el trabajo fuera del hogar y mejorar el nivel educativo?
0,05
0,465
0,304
0,080
0,000
0,000
0,009
0,000
0,016
0,000
0,000
Características de salud
cuidador principal
Características salud
Percepción de buena salud (%)
Discapacidad (%)
Percepción estrés el último mes (%)
Eventos estresantes promedio
Consumo alcohol (%)
Consumo tabaco (%)
Disforia (%)
Anhedonia (%)
Sintomas de depresión (%)
Diagnóstico depresión (%)
Tto por depresión (%)
Consumo tranquilizantes (%)
Consumo marihuana (%)
Público
48,8
8,2
51,9
1,6
42,8
15,4
14,7
11,3
15,4
40,8
30,1
4,5
0,7
Privado
71,9
2,6
41,0
1,6
31,6
36,3
7,9
5,5
7,5
37,1
31,8
2,4
1,3
p
No hay sorpresa: Mayor daño en salud en cuidadores del red pública
Acceso a salud potencialmente similar
Causa potencial: determinantes sociales, inequidad!
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,001
0,001
0,000
0,131
0,302
0,056
0,274
Características capital social
cuidador principal
Reuniones con amigos último mes
Dos o más veces al mes
Una vez al mes
Menos de una vez al mes
Nunca
No tengo amigos
% del total
Público
Privado
19,4
32,1
15,4
24,7
11,6
20,8
35,8
19,5
17,9
2,9
AISLAMIENTO SOCIAL: 63,7% de cuidadores principales de red
pública no se vincularon con amigos el último mes!!!!
Participación en organizaciones es escasa en ambos grupos
siendo mayor en red privada (máximo 18,4%)
La desigualdad se manifiesta socialmente en aislamiento.
Urgente: Trabajo vinculación social
Capital social del cuidador principal.
Red pública y red privada.
Capacidad controlar la propia vida
79,5
Seguridad para llenar y comprender papeles
69,1
A nadie le importa lo que me pase
36,8
Hay preocupación entre vecinos
58,6
Nunca confiar en personas del barrio
Privado
Publico
42,9
No cuenta con apoyo cuidado niños/as
10,5
No cuenta con apoyo económico
20,2
No cuenta con apoyo emocional
21,6
0
20
40
60
80
100
%
ENTORNO SOCIAL: Desconfianza y falta de apoyo mayor en red pública
Características pedagógicoestructurales del hogar
Características cuidado
Características
CP siempre a cargo niño/a (%)
Cuidado siempre provisto por la misma persona (%)
Relación con padre/madre niño/a: es esposo o conviviente (%)
No tiene relación con padre/madre niño/a
Puntaje funcionamiento familiar (promedio) (max posible=48)
Figura paterna el padre
Pública
90,9
90,7
72
12,8
34,5
77,8
Privada
90,3
93,9
85,9
5,7
47,6
94,5
Buena noticia: Estabilidad en el cuidado…
Problemas de estructura familiar y funcionamiento familiar mayores en red
pública
¿Cómo trabajar en prevención del mal funcionamiento familiar?
Violencia declarada
Tipo de Violencia
Psicológica (%)
Económica (%)
Física (%)
Sexual (%)
Violencia hogar adultos (%)
Promedio tipo violencia
Pública
14,9
22,7
4,2
1,3
12,4
0,55
Privada
3,2
10,5
0,5
0,3
3,2
0,17
¿Cómo explicamos la Violencia? ¿Qué hacer?
p
0,000
0,000
0,000
0,074
0,000
0,000
Creencias del cuidador principal respecto de los niños. Red
pública y privada.
La escuela es la principal responsable de educar a los niños
14,6
Los niños siempre deberían dar cero problemas
18,2
Siempre deberían darle el gusto a sus padres
25,9
Los padres deben castigar a sus hijos si quieren que se
porten bien
36
Los niños necesitan reglas muy estrictas
39,2
Los niños deberían ser siempre hacer felices a sus padres
Privado
Publico
47,3
Siempre deberían ser educados y tranquilos
61,9
Los niños deberían callarse y escuchar
66,6
Es malo que los niños contesten a sus mayores
85,2
Los niños siempre deberían obedecer a sus padres
89,9
0
20
40
60
%
80
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Pública
19,1
Privada
16,9
3,0
Capaz de controlar
sentimientos que surgen
en la crianza
frecuentemente
Cuento con alguien a
quien preguntar respecto
crianza
Tiempo para sí mismo
Emociones percibidas frecuentemente
ante separación del niño/a
%
%
Percepción autoeficacia cuidador principal.
70
60
50
40
30
20
10
0
61,6
46,9
38,1
42,5
Pública
Privada
5,5
Se siente
inquieto,
intranquilo,
nervioso/a
Se siente
tranquilo
Se siente triste
Se siente
aliviado/a
Se siente
enojado/a
Participación de la figura paterna en la crianza.
Red pública y privada
100
%
80
88,3
77,1
64,9
60
Público
40
Privado
20
0
Proveer apoyo económico
Participar en las
mensual para el niño/a
decisiones respecto del
cuidado del niño/a
Decide sobre cómo se
cría el niño conmigo
Menor participación de la figura paterna en red pública
¿Cómo la favorecemos?
Comparación de roles
Roles
Durante las dos últimas semanas
leyó con el niño/a un libro o revista
Durante las dos últimas semanas le
cantó o cantó con el niño/a
Durante las dos últimas semanas
jugó un juego de interés del niño/a
Durante las dos últimas semanas
fueron a visitar a familiares o amigos,
o los recibieron en la casa
Durante las dos últimas semanas
fueron de paseo fuera de la casa
Figura paterna
Público
Privado
Cuidador principal
Público
Privado
36,6
43,1
59,7
74,3
65,4
79,1
88,8
93,9
78,7
88,5
88,4
95,2
69,3
85,6
76,7
77,7
71,6
86,9
77,9
91,7
Patrones de participación de la figura paterna similares en ambas redes.
¿Cuáles patrones favoreceríamos desde la política pública?
Rutinas de los niños/as
Ve TV acompañado
siempre
35,9
Ve TV menos de 2
horas/día
58,8
Niño/as come con
familia
96,3
Privado
Tiene horario para
almuerzo
90,5
Tiene horario para
desayuno
87,6
Tiene horario oncecomida
87,3
Tiene horario para
dormir
Público
74,2
0
20
40
60
80
100
120
%
Similares respecto de las rutinas.
Disponibilidad de recursos estimulantes en el hogar. Red pública
y privada
Lugar seguro y limpio
Pelotas
Lugar tesoros
Juguete libre expresión
Jueguetes imitar
Rodados
Privado
Juguetes de aprendizaje
Público
Equipo musica
Jueguetes construir
Puzzles
Al menos 10 libros
Instrumento musical
0
20
40
60
80
100
120
%
Promedio de recursos: red privada 11,3 (de 12); red pública 9,4
Uso de servicios
Servicio
Público
Vacunas al día
98,5
Control sano al día
94,8
Jardín infantil
61,8
Jardín jornada completa
46,7
VD embarazo
4,5
Taller grupal embarazo
17,4
Parto acompañado
67,2
Eval.DSM
65,6
Taller crianza postparto
17,6
VD postparto
6,3
Talleres estimulación niño comunidad 5,1
Grupos estimulación
16,1
Privado
93,2
93,9
68,2
11,2
6,3
16,6
82,9
37,1
8,7
3,9
8,7
6,8
p
0,00
0,33
0,02
0,00
0,12
0,40
0,00
0,00
0,00
0,07
0,02
0,00
Aquí deberíamos ver A FUTURO un aporte importantísimo de
Chile Crece Contigo
Reflexionando…
Desarrollo de la desigualdad
“CHILD DEVELOPMENT” LANCET SERIES (2011
)
Factores de riesgo y protectores
Factores protectores
Factores de riesgo
Niños
•Habilidades sociales
•Apego a la familia
•Independencia
Retraso del desarrollo
Familia y
hogar
•Cuidado y
competencia fliar
•Lactancia materna
•Ingreso y hogar
adecuado
•Falta de amor y afecto
•Enfermedad física y
mental
•Estabilidad familiar y
conflicto
Fuente: Bases para la política de infancia de Australia
Factores de riesgo y protectores
Factores protectores
Redes
Factores de riesgo
•Relaciones positivas •Aislamiento
y apoyo, con familias •Ausencia de pares y
extendidas, amigas y apoyo social
barrio.
•Redes culturales y
religiosas
Fuente: Bases para la política de infancia de Australia
Factores de riesgo y protectores
Factores protectores
Comunidad
y redes
formales
•Apoyo y relaciones
positivas con educadores
•Participación social
•Acceso a servicios
•Libre de discriminación
Factores de
riesgo
•Barrios
inadecuado
•Desventaja
socioeconómica
Fuente: Bases para la política de infancia de Australia
Factores de riesgo y protectores
Factores
protectores
Influencias
políticaseconómicas
•Políticas públicas
amigas de los niños
•Programas de alta
calidad de
cobertura universal
(e.g. salud,
educación, cuidado)
Factores de riesgo
•Condiciones
ambientales
•Condiciones
económicas
inestables (e.g.
desempleo)
Fuente: Bases para la política de infancia de Australia
¿La evidencia? Falta mucho…
EL NIÑO/A
• Aprendizaje inverso del temor: salud-educación
–
–
–
–
Adquirir patrones sanos de regulación frente a las amenazas.
Promoción de un entorno seguro, previsible, controlable.
Aprendizaje sobre como manejar el estrés (autorregular)
Intervención de 0-5:
• Educación a cuidadores principales (modelaje)
• Trabajo psicosocial con los niños/as (espacios de juegos!)
– En edad escolar:
• ¿Apoyo psico-terapéutico en edad escolar?
• Tratamiento salud mental…
¿La evidencia?
Experiencias locales y crianza
EL CUIDADOR PRINCIPAL:
• Apertura a redes: trabajo-social
– Trabajo saludable
– Integración en la comuna (participación social)
• Trabajo sobre la crianza, roles parentales: salud-educación
• Proyecto vital: salud-educación
–
–
–
–
Reducir marcadores de violencia
Aprender a regular emociones y ansiedad
Roles compartidos
Desarrollo personal
¿La evidencia?
Mucho…sobre como trabajar con familias
LA FAMILIA
• Promover la familia y prevenir violencia:
inclusión!: salud-educación-trabajo-viviendasocial
– Importancia de la figura paterna y materna.
– Revalorizar la familia extendida (papel de los
mayores)
– Compartir creencias sobre la crianza
– Corresponsabilidad (co-parentalidad)
¿Evidencias?
Experiencias locales, estudios de caso
EL BARRIO:
• Barrios saludables = Políticas Saludables!!!!!!!
–
–
–
–
Confianza, reciprocidad
Servicios amigables
Trabajo
Participación barrial
Chile Crece…Crece!!!
•
•
•
•
•
Crecer en calidad
Crecer en intersectorialidad
Crecer en participación social
Crecer en confianza
Crecer en el ciclo vital y permearlo
completo (enfoque de desarrollo en todo
el ciclo vital)
No olvidar…a todos los que
trabajamos con niños y niñas
• Importancia del desarrollo personal
– Autocuidado y proyecto de vida,
– Revisión de propias creencias
– Revisión de nuestras formas de vinculación
con las familias
NO SE PUEDE DAR AQUELLO QUE NO SE TIENE…
UN GRAN DESAFÍO POR
DELANTE:
Contribuir al crecimiento y
desarrollo de niños y niñas, es
tarea de TODOS.
¡Muchas gracias!