PP del PDM 2009-2012

Download Report

Transcript PP del PDM 2009-2012

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
2009 – 2012
( UNA PROPUESTA DE ACTUALIZACION )
INSTITUTO DE PROMOCION HUMANA
INPRHU
William A Dávila Mendieta
Consultor
Octubre del 2009
1
I. ALGUNAS DEFINICIONES BASICAS
1.1 El Desarrollo Local.
Es un proceso de identificación, creación, uso y
potenciación de las capacidades y recursos locales para que
la población mejore de forma equitativa, progresiva y
sostenida su calidad de vida.
Este proceso es participativo, incluyente, descentralizado y
tiene como escenario, lo local (sea municipal, comunal,
departamental o regional).
2
I. ALGUNAS DEFINICIONES BASICAS


Es un proceso en el que todos los agentes de una
localidad se articulan para identificar y desarrollar sus
potencialidades, con autonomía, desde una perspectiva de
poder, apegado a derecho y con un enfoque participativo,
descentralizado, equitativo y sostenible para mejorar la
calidad de vida de la población local.
Es un proceso descentralizado y sustentado en la
participación organizada de la población, a nivel territorial
(comunidad o barrio, microregión, distrito, municipio,
departamento, región, comuna indígena) que pretende, a
partir de la identificación de sus necesidades y recursos
locales, potenciar sus capacidades, con el fín de que la
población mejore su calidad y condiciones de vida.
3
I. ALGUNAS DEFINICIONES BASICAS
Consiste en que la población organizada identifica y prioriza
las necesidades, capacidades y potencialidades del territorio
y a partir de ellas, planifica y ejecuta las acciones que le
darán respuesta, mediante decisiones compartidas entre
todos las y los actores y sin perder la identidad local, con el
propósito de mejorar su nivel de vida, con equidad en
general, en particular de género, y en armonía con la
naturaleza.
El Desarrollo Humano.
El desarrollo humano es la población, el hombre, es la mujer
protagonizando su desarrollo, es el poder de creación de
medios (organización: sociedad y Estado; empleo, salario e
ingreso; educación, alimentación, salud, vivienda y
vestuario) que permitan su crecimiento personal y una vida
saludable.
4
I. ALGUNAS DEFINICIONES BASICAS
El Ordenamiento Territorial
Esta referido a la identificación y caracterización de los RRNN
(potencial económico o histórico, cultural, arqueológico,
paisajístico, de amenazas y riesgos) de un territorio para
facilitar la toma de decisiones acerca del manejo y uso más
adecuado al que estaría destinado.
EL Desarrollo Económico Local
Es un proceso participativo, incluyente, articulado y sostenido,
que consiste en la identificación de la cadena de valor de los
productos y potencialidades del territorio para generar mayor
valor y colocarlos de forma exitosa en el mercado local e
internacional.
5
I. ALGUNAS DEFINICIONES BASICAS
Descentralización.
Desde la perspectiva local, consiste en una negociación
concertada entre las instituciones centrales del Estado con los
gobiernos locales, para la transferencia de competencias y
recursos, en el marco de una estrategia de DL.
Desde esta perspectiva, el rol del Estado es la de ser promotor
y facilitador del proceso de DL, contribuyendo a potenciar el
uso de las capacidades locales.
La Participación ciudadana.
Es el derecho indelegable de la población, sin exclusiones, de
informarse, negociar y decidir sobre sus estrategias, políticas y
planes de desarrollo local, para alcanzar mejores condiciones y
niveles de vida.
La toma de decisiones de forma participativa implica la
corresponsabilidad en el cumplimiento de acuerdos y deberes.

6
I.ALGUNAS DEFINCIONES BASICAS
La Inclusión Social
inclusión es una relación de poder equitativa entre seres
humanos (hombres y mujeres; niños, jóvenes y adultos;
sectores sociales, personas de diferentes capacidades, etnias,
razas, etc.) que les permite compartir deberes y derechos en
igualdad de condiciones, al margen de todo tipo de práctica
excluyente en la economía, la política, la vida social y acceso a
todo tipo de servicios.

7
I. ALGUNAS DEFINICIONES BASICAS.
Ventajas del Desarrollo Local.
 Facilita la reducción del gasto público, al reducirse los costos
de las inversiones y de los servicios descentralizados.
 Propicia la redistribución del ingreso y con ello la generación
de empleo y la retención del existente.
 Contribuye a reducir la emigración hacia los centro urbanos
y el exterior propiciando la unidad familiar y a contener la
expansión de la frontera agrícola.
8
I ALGUNAS DEFINICIONES BASICAS



Potencia el desarrollo de las capacidades locales.
Dinamiza la economía local a partir de los RRNN disponibles
localmente y Crea mayor capacidad de negociación ante la
cooperación externa, PP’s y demás agentes externos.
Abre un proceso de desarrollo local, participativo,
descentralizado, como complemento a una estrategia
nacional de desarrollo (PNDH).
9
II. LA METODOLOGIA.



Recopilación
y análisis documental
especializados e información relacionada.
de
estudios
Consulta comunitaria con la metodología participativas
de construcción de árbol de problemas, árbol de
solución, lluvias de ideas y jerarquización de prioridades.
Análisis inductivo de la demanda de inversiones
cruzadas transversalmente
con los Preceptos y
Conceptos del
desarrollo, El Desarrollo Local,
lineamientos de estrategias reactivacion económica y y
reducción de pobreza, Programas nacionales, estudios
sectoriales y subsectoriales.
10
II. LA METODOLOGIA


Entrevistas semiestructuradas a profundidad con actores
del desarrollo, miembros de la dirección superior y del
comité técnico del municipio.
Observaciones IN SITU en puntos de interés
concentración de información y funcionabilidad.
y de
11
II. METODOLOGIA
Microregion
Verapaz
Terrero Grande
Cayantu
El Cuje
Santo Domingo
Sabana Grande
Casco Urbano
Marvin Guerrero
Gaspar Garcia
MATRIZ DE JERAGUIZACION DE PRIORIDADES TOTOGALPA 2009
Producción
Servicios Básicos
Vivienda
Poblacion
Agua
Energia Electrica
1
1
3
3
3
2
0
2
2
3
3
1
2
1
0
0
2
2
3
3
1
2
1
0
0
2
2
3
3
2
2
2
3
1
Integralidad
1
2
3
3
1
1
1
3
2
2
3
3
3
2
2
2
C/B
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
II. LA METODOLOGIA
El Método de la formulación y ejecución del PDM
Actores externos
Nacional e internacional
Plan Nacional de
Desarrollo
Humano
El ámbito local municipal
Estrategia nacional
de
reactivación
Económica
y
Reducción
de
Pobreza
El diagnostico
Municipal
Las capacidades
de
la
administración
Local .
Formulación del
PDM
Sostenibilidad
Los
otros
actores
del
desarrollo
y
su inversión
- Institucionalizado el PDM
Diseñado PDM
y su
Presupuesto
PDM ,PIMMs,
PIAMs
- Conformadas las
instancias de ejecución
(UTM, Relaciones
externas ).
- La gestión de recursos
La cooperación
internacional
centralizada
La cooperación
internacional
descentralizada
Las Instancias
de concertación
Min
La
administración
Local Y el PDM
Elaboración del presupuesto
I n d i c a d o r e s de s e g u i m i e n t o y e v aEjecución
l u a c i ópor
n: a j uResultados
s t e s.
y
I n f o r m a c i ó n, e d u c a c i ó n y
etapas
evalua
c o m u n i c a c i ó n ción de impacto.
13
III. EL DIAGNOSTICO MUNICIPAL.
El mapa de Pobreza.
El método de Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (
NBI), mismo que se basa en la identificación de un nivel
mínimo de satisfacción de necesidades básicas que permite
dimensionar la pobreza a través de indicadores estructurales
agregados como: i) hacinamiento, ii) vivienda inadecuada, iii)
servicios insuficientes (agua y saneamiento), iv) baja
educación y, v) dependencia económica.

Madriz se clasifica en el tercer lugar de alta de Pobreza
(42.4 % de pobreza Extrema ) en el mapa de pobreza
nacional, Totogalpa presenta una pobreza general del
53.7 %, con una clasificación de 53.7 % de Extrema
pobreza, 29.4% de Pobres no extremos y 16.9 % de
no pobres.
14
15
III. EL DIAGNOSTICO MUNICIPAL

.
16
III. EL DIAGNOSTICO MUNICIPAL
Aprochamiento del suelo
17
II. EL DIAGNOSTICO MUNICIPAL
El aprovechamiento del suelo




Desaprovechamiento del suelo ( Tierras en descanso)
Una producción
(Granos Básicos )
predominantemente
de
subsistencia
Precaria conservación del Bosque.
La mayor parte de los suelos presentan un bajo potencial
agrícola, debido a sus características de pendientes
pronunciadas, lo que hace a los suelos susceptibles a la
erosión y a las condiciones climáticas desfavorables.
Además presentan baja fertilidad natural y están cubiertos
de pastizales naturales y tacotales (58%).
III. EL DIAGNOSTICO MUNICIPAL
La Producción Agrícola y Pecuaria
La producción agropecuaria en importancia se focaliza en las
microrregiones de :
 El Cuje con 200 ( 24 %) unidades de producción y en ella la
comunidad de El Mojón con 46 Fincas ( 23 %) y Wijilca con 44
(22 %).
Le sigue Cayantú con 184 (23 %) empresas productivas
sobresaliendo las comunidades el Hornito con 51 ( 28 % ), y las
Cruces con 36 (20 %) y
Santo Domingo con 154 fincas, radicando en ésta, el mayor
numero de colectivos de producción con Siete (7) y cuarenta y
dos socios (42), el 65 % del total municipal. En esta
microrregión destacan las comunidades de Quebrada Grande
con 27 ( 18 % ), Buena Vista 25 ( 16 %) y el Jobo con 20 (1913
III. EL DIGANOSTICO MUNICIPAL
Caracteristicas de los Productores
Estudios especializados caracterizan mayoritariamente a Los
productore/as del municipio de la siguiente manera:
•Áreas de tamaño reducido ( menos de 10 manzanas)
usualmente en zonas degradadas y altamente expuestas a
desastres naturales.
•Dependencia básica de la mano de obra personal y familiar.
•Inventario de capital ( equipo, herramientas y animales )
muy limitado.
•Limitados niveles de educación, cultura, capacidad de
gestión, conocimientos tecnológicos y aversión al riesgo.
•Poca accesibilidad a los mercados.
20
III DIAGNOSTICO MUNICIPAL
Producción de Granos Básicos
21
III. EL DIAGNOSTICO MUNICIPAL
La población Económicamente activa ( PEA
La población económicamente activa ( PEA), entendida
como las personas ( hombres y mujeres) de Diez (10) y
hasta los sesenta y cuatro ( 64) años , que tienen un
trabajo, o lo buscan activamente o no buscan por estar a la
espera de una respuesta por parte de un eventual
empleador, o esperan continuar sus labores agrícolas.



En el 2005 , es de 4,008 personas, 34 % de total de hab.
3,257 (82 % ) son hombres y 751 ( 18 % ), mujeres.
PEA Urbana
PEA Rural
18 %
82 %
22
III. EL DIAGNOSTICO MUNICIPAL
La población Económicamente activa ( PEA) Y
el Empleo.




El empleo permanente en general para el municipio
representa el 21 % del Total de la población
Económicamente activa,
Los hombres es el 10.8 % de la PEA tiene empleo
permanente
Las mujeres el 56.3 %. de la PEA tiene empleo
permanente
En el sector urbano el empleo permanente representa el 49.6
% de la PEA de los cuales 32.9 % son hombres y 74 5. %
mujeres.
23
III. EL DIAGNOSTICO MUNICIPAL
La población Económicamente activa ( PEA) y el
Empleo



Los Barrios mas incidentes en este sentido son el Linda
Vista con el 45.6 % de empleo permanente y Marvin
Guerrero 44.5 %
La suma de empleos permanentes y temporales para el
año que se analiza
( 2005), es de 3615 personas, el
90 % de la PEA, de este el 77 % es empleo temporal.
En general la suma de empleos temporales y
permanentes es altamente significativa en el municipio, no
obstante el mayor peso lo tiene el empleo de tiempo
parcial. El sector urbano el empleo temporal es el 46 % de
la PEA y en el sector rural este alcanza el 81 % .
24
III. EL DIAGNOSTICO MUNICIPAL
Amenazas y Riesgos.
Según la clasificación de las amenazas por Municipio
realizado por INETER, la mayor amenaza para el Municipio
la representa la Sequía, seguida de los deslizamientos y
los sismos, y en menor proporción los incendios forestales
e inundaciones.
25
26
III. EL DIAGNOSTICO MUNICIPAL
EL GOBIERNO MUNICIPAL
 Se integraron con el nuevo gobierno razón que los hace
aún estar en proceso de asimilación de sus funciones,
principalmente en la especialidad Municipalista.
 Es un equipo joven, con un excelente nivel académico el
que es necesario hacer traducir en resultados de calidad y
eficiencia a través de una consistente planificación del
trabajo individual y de trabajo en equipo.
La integran actualmente treinta y siete (37) funcionarios,
con una distribución de funciones propias de su
responsabilidad, pero que podría mejorar a criterio de
racionalidad y división del trabajo para una mejor y mayor
efectividad del mismo.
27
ALCALDIA MUNICIPAL DE TOTOGALPA
DEPARTAMENTO DE MADRIZ
Consejo Municipal
Auditoria
Interna
Sria del Consejo
Equipo Técnico de
- licitación
---------------------
Sria / Asistente del
alcalde
Asesor Legal
Administración y
Finanzas
Director
admi8nistrativo
o
Contabilidad
CC y
Presupuesto
Caja Y
recaudación
Servicios
Generales
Despacho
Alcalde y vice
alcalde
-----------------
Recursos
Humanos
Humanos
Servicios
Municipales
Asistente
SM
Equipo Técnico
Municipal
Reg. Civil de las
personas y ganado
Unidad de
adquisiciones
Planificación y
Obras Públicas
Director de Servicios
Municipales
Cementerios
Basura y Limpieza
Parque Ornato
Telecentro
Director de
Planificación
y
Supervisión
de O. P
Asistencia Tec
Medio ambiente
ambiente
Catastro
Municipal
Asistente de
Planificación
Area del Poder
ciudadano
Coordinador
PC
Promotoria
ciudadana
Comisión
del Campo
Infancia y
Juventud
Cultura
28
III. EL DIAGNOSTICO MUNICIPAL
EL GOBIERNO MUNICIPAL
Esta estructura organizativa de nueva creación, iniciativa de las
nuevas autoridades, al decir de las mismas, se entiende como
un carácter provisional es necesaria evaluarla y someterla a un
proceso de validación con los resultandos de casi un año de
operaciones, exigencias del futuro, a como también a los
principios y técnicas de administración funcional, entre de ellas y
con criterio de prioridad las siguientes:
Principio de subordinación, coordinación, relación y
comunicación.


Principio de correspondencia entre Autoridad y Responsabilidad
29
III. EL DIAGNOSTICO MUNICIPAL
EL GOBIERNO MUNICIPAL




Definición de áreas sustantivas y Areas de apoyo.
Principio de igual trabajo igual salario
Las funciones de acuerdo a las demandas del trabajo.
La Organizacional funcional es parte sustantiva de la
Proyecto de Fortalecimiento Institucional que se prepara a
la luz de los de la aplicación del convenio de Colaboración
y Asistencia Técnica, suscrito en Julio del presente año
entre la Alcaldía Municipal y el INPRHU Nacional.
30
III. El DIAGNOSTICO MUNICIPAL
El Presupuesto Municipal
Concepto
Gastos
Corrientes
Inversiones
de Capital
Total
Presupuesto Modificacion Presupuesto
Ejecutado
Inicial
es
actualizado 3,895,479.00
5583,712.00
584,604.00
4,999,108.00
8375,508.00
876,906.00 7,498,662.00
% de
Saldo
ejecuci
77.92 1.103,629.00
5.649.873,07
75.34 1,848,788.93
13,954,220.0 1,261,510-00 12,497,770.00 9,545,532.07
0
76.06% 9952237.93
31
III. El DIAGNOSTICO MUNICIPAL
El presupuesto Municipal


Las modificaciones al presupuesto nacional (3) han tenido
una afectación significa en el presupuesto Municipal,
estas suman el 10 % del total, impactando tanto en la
capacidad de inversión como en las operaciones de la
alcaldía.
En total la reducciones al presupuesto del municipio
suman C$ 1,261,510.00 ( un millón doscientos sesenta y
un mil quinientos diez Córdobas Netos), de los cuales el
46 % afectan los gastos corrientes y el 54 % las
inversiones de capital.
32
III. El DIAGNOSTICO MUNICIPAL
El presupuesto Municipal


Atendiendo estas cifras y como es poco común en
Nicaragua, la ejecución presupuestaria es similar
en los gastos corrientes ( 77.92 %) que en las
inversiones de Capital
( 74.31), no obstantes,
estas últimas se observan bajas con respecto al
avance del calendario anual 2009.
Un tema a considerar al respecto podría sería la
adecuada conformación del banco de oferentes
de bienes y servicio y la aplicación misma de la ley
de Contrataciones municipales ( ley 622
33
III. El DIAGNOSTICO MUNICIPAL
El presupuesto Municipal y las inversiones

Distribución del Plan de Inversión 2009
Sector
Deporte
Agua y Saneamiento
Vialidad
Productivo
Vivienda
Obras de Ser.Comunit.
Fort. Institucional
Monto
1985,257.11
49,190.00
752,490.56
597,619.88
134,025.00
6,000.00
34,400.00
3558,982.55
34
IV. LA ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA
CONTRA LA POBREZA
Orientada a
modificar el modelo de desarrollo Neoliberal y
transformar la estructura de poder necesarios para producir la
transformación de la sociedad requerida
para superar la
pobreza.
 La conforman
tres grandes componentes: Necesidades
Básicas, Ingresos Nacionales y Poder Ciudadano:

Necesidades Básicas: consiste en políticas de alimentación
y nutrición, agua potable y saneamiento, salud y educación
gratuitas y de calidad, un medio ambiente sano y protegido,
una cultura popular nacional y latinoamericana, de superación,
deporte, vivienda digna y seguridad energética a precios
accesibles.
35
IV. LA ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA
CONTRA LA POBREZA

Ingresos Nacionales: corresponde a inversiones en red
vial, caminos de producción y transporte confiable, seguro y
a precios accesibles, acceso al agua de riego a precios
razonables y la producción agropecuaria, forestal, de pesca,
minera e industrial de medianos y pequeños productores,
artesanos y cooperativas, apoyo de un Banco de la
Producción, asistencia técnica y mercados seguro, también
en turismo para generar empleo y mejorar el nivel de vida,
comercio justo y mayores ingresos familiares mediante
educación y salud gratuitas y subsidio a los más pobres.
36
IV. LA ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA
CONTRA LA POBREZA

Poder Ciudadano: Son acciones de seguridad humana,
de descentralización, de democracia directa y de derechos
humanos. La democracia directa ejercida a través de
consejos comunitarios, gabinetes barriales y comarcales,
gabinetes municipales, gabinetes departamentales y un
gabinete nacional del Poder Ciudadano, para que las ideas,
necesidades, demandas y posiciones del Pueblo sean
tomadas en cuenta en las decisiones del Presidente de la
República.
37
IV. LA ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA
CONTRA LA POBREZA

Este es el concepto de “El Pueblo Presidente”. Nuestro
pueblo organizado en la democracia ciudadana tendrá el
poder en sus manos para ser protagonista de su propia
historia en las decisiones que afectan su vida económica,
política, social y cultural.
Esta estrategias se sustenta en una variable de aplicación
transversal descrita para estos efectos como :
38
IV. LA ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA
CONTRA LA POBREZA

Apoyo entendida como el conjunto de
políticas de
financiamiento interno y externo, inversiones internas y
externas, fortalecimiento institucional, fortalecimiento legal
y políticas de género, juventud, niñez y tercera edad. Todo
lo anterior es plasmado en Planes, Programas, Proyectos y
Actividades de carácter nacional, regional, departamental y
municipal.
39
IV. LA ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA
CONTRA LA POBREZA
Las políticas que corresponden a los tres componentes de la
Estrategia de Lucha Contra la Pobreza, de aplicación en
todos los ámbitos de actuación, con énfasis en lo local, son
las siguientes:
POLITICAS DE NECESIDADES BASICAS
 Alimentos y Nutrición
 Agua Potable y Saneamiento
 Medio ambiente
 Salud
 Alfabetización y Educación
 Cultura y Deportes
 Vivienda y Urbanismo.
 Energía
40
IV.LA ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA
CONTRA LA POBREZA
POLITICAS DE INGRESOS NACIONALES Y
FAMILIARES.

Infraestructura y Transporte

Agua de Riego

Producción Agropecuaria, Forestal y Pesca

Producción Minera, Industrial y Artesanal

Turismo

Comercio Justo

Ingresos Familiares
41
IV. LA ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA
CONTRA LA POBREZA









POLITICAS DEL PODER CIUDADANO.
Seguridad Humana
Descentralización
Democracia Ciudadana
Derechos Humanos
POLITICAS DE APOYO
Financiamiento interno y externo
Inversión interna y externa
Fortalecimiento institucional
Fortalecimiento legal
Género, juventud, niñez, tercera edad
42
43
V LA ESTRATEGIA DE REACTIVACION
ECONOMICA
Politicas de aplicación.
Pequeña y mediana Producción
 La Reactivación Económica con Reducción de la Pobreza
es el motor del Modelo de Desarrollo del Gobierno de
Reconciliación Nacional.
 Esto se logrará en primer lugar mediante la reactivación
de la Pequeña y Mediana Producción Agropecuaria,
Forestal y Pesquera, así como la reactivación de la
Pequeña y Mediana Producción Industrial y Artesanal.
La Gran producción y la inversión extranjera.

Incluye las empresas extranjeras, las maquilas, los
grandes productores nacionales, la prioridad está en
garantizarles sus derechos ya que ellos tienen fácil
acceso al crédito y la asistencia técnica.
44
V LA ESTRATEGIA DE REACTIVACION
ECONOMICA
Políticas de Aplicación
Cooperación externa
Procedentes vigente de países amigos y de organismos
multilaterales, que requiere ser reorientada para hacerla de
mayor provecho para Nicaragua. Esta reorientación se refiere
a nuevos contenidos, modalidades y estilos de cooperación.
Existe una buena disposición de los cooperantes a cambiar
las prioridades de la cooperación actual.
 Apoyo
Para todos los sectores, es la apertura de nuevos mercados
para el país en todo el mundo. Se estimularán y facilitarán
las inversiones productivas, tanto nacionales, como
extranjeras.
45
V LA ESTRATEGIA DE REACTIVACION
ECONOMICA
Politicas de aplicación
Se priorizarán inversiones de largo plazo y de alta generación
de empleos, y que utilicen materias primas nacionales. Es
imprescindible que
se respeten las leyes laborales y
ambientales, así como promover la recuperación del medio
ambiente, por ejemplo a través de la reforestación.
Facilitación a las remesas de nicaragüenses en el exterior las
alcanzan US$800 millones anuales equivalentes a un tercio
de los ingresos nacionales.
46
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Es la propuesta de intervención del gobierno local actual
acompañado de los otros actores del desarrollo que
radican, confluyen y concurren en el territorio del
municipio, sumado a las inversiones del gobierno nacional
y la cooperación internacional, todo aunado en un
esfuerzo común que procura integralidad, racionalidad y
asociatividad en la misma finalidad u objetivo ;
47
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


Objetivo
LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO Y LA MEJORIA DE
LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DEL
TOTOGALPA CON UNA VISION DE RESULTADOS
APLICABLES PARA EL PERIODO 2009 – 2012 PERO
QUE TAMBIEN, CON CRITERIO DE OBJETIVIDAD,
CREA Y PREPARA CONDICIONES Y BASES PARA LAS
ACCIONES DE FUTURO ENTENDIENDOSE QUE EL
DESARROLLO ES SINONIMO DE CONTINUIDAD,
DURABILIDAD
Y
SOSTENIBILIDAD
EN
LA
BUSQUEDA DEL BIENESTAR COMUN DESDE UNA
PERSPECTIVA INCLUYENTE.
48
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Ventajas Comparativas
Entendidas estas como las potencialidades de los recursos
naturales y humanos del territorio comparadas con otros
análogos y, estas mismas con posibilidad de convertidas en
oportunidades aprovechables en el corto, mediano y largo
plazo, que faciliten y sustenten el transito hacia la
identificación y planificación de las acciones para el
desarrollo social y crecimiento económico.
49
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

A los efectos, la radiografía municipal sugiere un estado
deplorable de sus principales indicadores sociales,
económicos y gran deterioro de su biodiversidad, sin
embargo, conscientes de esta realidad, se está claro que no
son muchas las ventajas comparativas en el HOY DEL
TOTOGALGA que se analiza, pero también se sabe que el
desarrollo se PROCURA Y PROMUEVE y en este sentido
las propuestas que se presentan también son parte de una
hipotética y necesaria cadena de valor que se debe generar
para cada una de ellas, transformándolas en el tiempo, en
las verdaderas oportunidades que ahora se observan
mi8nimizadas, estas son:
50
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
VENTAJAS COMPARATIVAS


Una Privilegiada posición Geográfica adyacente a la
carretera panamericana con vías de interconexión
interdepartamental,
regional,
nacional
e
incluso
Internacional
( Honduras y El Salvador), tocada por un
extraordinario flujo de transeúntes ( debe ser objeto de
análisis) que se movilizan en medios públicos y privados con
fines comerciales y recreativos , que en su transito ó andar
no pueden evitar pasar por territorio de Totogalpa.
Esta ventaja comparativa no se visibiliza claramente por las
siguientes razones :i) no se han generado los atractivos
tangibles que permitan DETENER a parte de este flujo de
visitantes, cual inicialmente podría ser bajo el concepto de
GO STOP.
51
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
VENTAJAS COMPARATIVAS
ii) Totogalpa se ve estrujada por dos fuertes polos
( Somoto y Ocotal) que se contraponen a este beneficio,
Un concierto GranMunicipal o sociedad de Municipios con
objetivos claros y comunes (ya existen experiencias y
precedentes), es parte de la solución a esta dificultad
aunada por supuesto a otras intervenciones, algunas de las
cuales son resorte de este Plan de Desarrollo.
52
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
VENTAJAS COMPARATIVAS


b) Capital Humano y liderazgo vista desde una
extraordinaria organización y participación comunitaria
generada por antiguas y continuas
intervenciones de
instituciones de la cooperación y las autoridades locales,
fortalecidas ahora por
modalidades organizativas de
democracia directa y sumado todo esto al potencial del
recurso humano que puebla la administración local,
susceptibles ambas a procesos rápidos de capitalización,
conversión y reconversión según sus bondades y
necesidades; principalmente a bases de transferencias de
conocimientos
en
capacidades
autogestionarias
y
planificación del desarrollo.
.
53
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
VENTAJAS COMPARATIVAS

c) Una identidad Indígena favorecida por el actual
Contexto político ( Gobierno de Unidad y Reconciliación
Nacional) susceptible a intervenciones asociadas, nacionales
e internacionales comunes ( análogas ); a inversiones de
instituciones especializadas de la comunidad internacional,
a como también de integración a corredores turísticos que
promueven este concepto (Indígenas – Cultural), que
funcionan y promueven con la modalidad de turismo
comunitario
54
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
VENTAJAS COMPARATIVAS
Ventajas competitivas.
Este concepto se debe considerar a la luz del desarrollo
tecnológico y del capital humano aplicados a la explotación de
los recursos naturales y las actividades económicas con claras
preeminencias respecto a otros territorios y empresas
productores de bienes y servicios, que en su identificación
motiven la atracción de las mismas a manera de inversiones
externas orientadas al aprovechamiento de esta capacidad .

En atención a lo anterior, al rigor de este instrumento y a la
honradez de las instituciones que intervienen en su
elaboración, en este momento y en este tiempo, aún no se
observan ventajas competitivas desarrolladas y claras ( de
acuerdo a la pureza de su concepto), en Totogalpa, vistas
55
como un genuino recurso sujeto a utilización.
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
VENTAJAS COMPARATIVAS

i)
No obstante, sin atrevernos a identificarla como ventajas
competitivas aún, por la falta de madurez, se propone la
siguientes primacía con arreglo a fortalecimiento, que en el
tiempo podría convertirse en tal:
El capital humano, visto en dos Direcciones :
La
administración
publica
local,
asistida
adecuadamente podría ser un factor determinante para la
gestión y aprovechamiento de los recursos materiales y
financieros del municipio, convirtiéndola en un modelo a
emular;
56
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
LAS VENTAJAS COMPETITIVAS

ii) la alta disponibilidad de recursos
Humanos,en el municipio que aunque no es
calificada, la hace potable para inversiones
importantes bajo la figura de zona franca y/o
similares, pensando esto, como una modalidad de
generación de ingresos de corto plazo y
respuestas rápidas, en tanto se acomodan las
intervenciones mas durables y mas beneficiosas.
57
VI. EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
LA VISION Y LA MISION
Visión
Totogalpa, municipio con capacidades desarrolladas y
aplicadas en los ámbitos de la planificación y ejecución de
las inversiones que se orientan a proporcionar las bases de
la suficiencia (parcial) alimentaria, la atención de las
demandas sociales con criterio de racionalidad y ampliación
de los beneficios; la generación de ingresos (vía empleo
artesanal y pequeña empresa industrial y turística),y de
creación y fomento de capacidades humanas alternativas (
contextualización de la formación de cara a la demanda local
y regional) a su capital humano, todo esto bajo un modelo
incluyente y sin discriminación
58
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
LA VISION Y LA MISION

Misión
Desde una óptica municipal, el gobierno Local y las otros actores
del desarrollo (Gobierno nacional y delegaciones territoriales,
agencias e instituciones de la cooperación , empresa privada y
los ciudadanos organizados) ejecutan un Plan de Desarrollo
concertado que en el periodo 2009 – 2012 fortalecerá la
capacidad institucional de identificación y gestión de recursos y su
planificación; la producción alimentaria, atenderá la demanda de
inversiones sociales, promoverá la actividad artesanal, pequeña
industrial y el turismo, y generará alternativas de formación
técnica de los y las jóvenes en general. Igualmente responderá a
las demandas de recreación de su población.
59
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Los Ejes y Lineamientos de Desarrollo.
Entendidos como las acciones que conforman la estrategia de
desarrollo Municipal, según la vigencia de este instrumento y en
lo aplicable relacionados con la Estrategia nacional de lucha
contra la pobreza, el desarrollo económico y la reducción de la
pobreza. Están concebidos como un todo municipal, en la cual
el gobierno local encabeza las inversiones, pero también, que
estas
se complementaran con los recursos materiales,
financieros, técnicos y humanos que se originan en las
instituciones de la cooperación y las iniciativas privadas.


Eje de Desarrollo 1. La de producción agrícola (tradicional y
diversificada), pecuaria, y forestal ampliadas y en mejores
condiciones de explotación, con procesos de transferencias
Tecnológicas aplicados y con vías de comunicación terrestre,
Rehabilitados.
60
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Los Ejes y Lineamientos de Desarrollo.
 Lineamiento 1. El Gobierno local promoverá el fortalecerá
la producción de granos básicos ( Frijol y Maíz ) en la
microrregión del Cuje y Cayantú y promoverá la ampliación
de estos rubros en las microrregiones de Santo Domingo,
Sabana Grande y Verapaz.
 Lineamiento 2. El gobierno Local promoverá la producción
alternativa (Hortalizas, cucurbitáceas, atc) en las
microrregiones de Santo Domingo, Sabana Grande y parte
de Verapaz ( Comunidades la Ceiba y San José) .
 Lineamiento 3. El gobierno Local promoverá la producción
de Ganado Bovino con tecnología intensiva en las
microrregiones de Santo Domingo, Sabana Grande.
61
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Los Ejes y Lineamientos de Desarrollo.



Lineamiento 4. El gobierno Local promoverá la producción
de ganado menor ( caprino, ovino y aves) en las
microrregiones de Terrero Grande y Cayantú.
Lineamiento 5. El gobierno Local promoverá la
rehabilitación con recursos propios de importantes vías de
comunicación terrestre en las microrregiones de El Cuje,
Cayantú, Santo Domingo y Sabana Grande.
Lineamiento 6.
El Gobierno Municipal desarrollará
conjuntamente con las comunidades de las microrregiones
de El Cuje, Cayantú, Santo Domingo y Sabana Grande, la
identificación de las prioridades de los tramos de la red vial
rural secundaria y terciaria.
62
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Los ejes de desarrollo:
Lineamiento 4. El gobierno Local promoverá la producción
de ganado menor ( caprino, ovino y aves) en las
microrregiones de Terrero Grande y Cayantú.
Lineamiento 5. El gobierno Local promoverá la rehabilitación
con recursos propios de importantes vías de comunicación
terrestre en las microrregiones de El Cuje, Cayantú, Santo
Domingo y Sabana Grande.
Lineamiento 6.
El Gobierno Municipal desarrollará
conjuntamente con las comunidades de las microrregiones
de El Cuje, Cayantú, Santo Domingo y Sabana Grande, la
identificación de las prioridades de los tramos de la red vial
rural secundaria y terciaria.
63
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Lineamiento 7 El gobierno local desarrollará conjuntamente
con las instituciones especializadas la elaboración de los
diagnósticos de demanda de rehabilitación de los caminos
rurales, secundarios y terciarios de las las microrregiones de El
Cuje, Cayantú, Santo Domingo y Sabana Grande.
Lineamiento 8 El gobierno local elaborará conjuntamente
con la asistencia de las instituciones especializadas ( de ser
necesarios) la elaboración de los perfiles de proyectos de
rehabilitación de los caminos rurales, secundarios y terciarios
de las microrregiones de El Cuje, Cayantú, Santo Domingo y
Sabana Grande
64
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Los ejes de desarrollo
Lineamiento 9
El gobierno Local promoverá la
rehabilitación de importantes vías de comunicación terrestre
en las microrregiones de El Cuje, Cayantú, Santo Domingo y
Saabana Grande con la participación de programas
nacionales e internacionales relacionados.
65
EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Los Ejes y Lineamientos de Desarrollo.
Eje de Desarrollo 2: Actividades artesanales y pequeñas
industriales con enfoque de Turismo, fortalecidas.
Lineamiento 1. El gobierno municipal
promoverá la
organización social y productiva
de productore/as de
artículos manufacturados de arcillas: tuzas, jícaras, cueros,
madera, flores de pino, tule, palma y barro.

Lineamiento 2 el Gobierno municipal promoverá la difusión
por medio electrónicos , escritos, radiales, etc, de los
atractivos culturales, recreativos, paisajísticos e históricos
(indígenas y mestizos),
66
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Los ejes y lineamientos de Desarrollo
En especial
los siguientes; El guapinol Herrado, las tres
señoritas, Cueva el Fraile, Poza bruja la Muta, cueva del duende.
Árbol de Ceiba, colección arqueológica, puentes de los
Españoles, la montañita, Minas del cuje, Mirador del Cuje, pico la
Musunta, Iglesia de santa María Magdalena, Centro ceremonial
La Ceiba Santo domingo, Gruta de la Virgen de Guadalupe,


Lineamiento 3 El Gobierno municipal promoverá la fijación
de la imagen e identidad Artesanal y turística del municipio.
Lineamiento 4 El gobierno municipal promoverá la
implementación del plan estratégico de desarrollo turístico de
Totogalpa
67
LOS EJES Y LINEAMIENTOSDE DESARROLLO
Los ejes y lineamientos de Desarrollo
 Eje de Desarrollo 3. La educación y formación de los
jóvenes en un proceso de contextualización en
función a la Demanda local Y Regional.
 Lineamiento 1. El gobierno local promoverá la ampliación
y fortalecimientos
de las iniciativas de formación
alternativas ( agroecológicas, manuales. Vocacional) que
funcionan en el Municipio.
 Lineamiento 2 . El Gobierno Municipal creará un programa
de becas en formación técnica para jóvenes de alto
rendimiento académico.
 Lineamiento
3. El gobierno Municipal gestionará la
instalación de dos (2)
centros de información y
comunicación en las comunidades de Mango Solo y La
Palmera
68
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Los ejes y lineamientos de Desarrollo
Eje de Desarrollo 4.
Emergencias por fenómenos
ambientales ( sequía ) minimizadas con un proyecto
camino orientado a la
generación de empleo
comunitario ,
Lineamiento 1
gestionará un
estratégico que
microrregión del
La administración local
formulará y
proyecto de rehabilitación de un camino
se oriente al empleo comunitario en la
Cuje,
69
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Los ejes de desarrollo.
Eje de Desarrollo 5. Protección y Conservación de los
Recursos Naturales con Enfoque de Manejo de
Cuencas y Reservas Naturales.
Lineamiento 1. El Gobierno local hará sinergias alrededor
de iniciativas de conservación y manejo sustentable de las
microcuencas Palamayca, Sabana Grande, Santo Domingo,
Cujilica y el zapote. Con una cobertura de 9,384 Has
equivalentes al 71 % del total en el municipio.
Lineamiento 2. El gobierno Promoverá la incorporación
de las áreas la Montañita – Santa María y El Cuje como
áreas de reservas naturales.
70
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Los ejes de Desarrollo.
Eje de Desarrollo 6. Emergencias por fenómenos
ambientales (sequía) minimizadas con un proyecto
camino orientado a la
generación de empleo
comunitario ,
Lineamiento 1 La administración local
formulará y
gestionará un proyecto de rehabilitación de un camino
estratégico que se oriente al empleo comunitario en la
microrregión del Cuje,
71
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL





Los Ejes y lineamientos de Desarrollo.
Eje de Desarrollo 7. La alcaldía Municipal y su personal
fortalecidas en sus capacidades institucionales ( humanas
y materiales) en temas de funcionabilidad, Sistema de
Planificación de las inversiones ( Preinversión y Gestión de
Recursos)
Lineamiento 1. La administración local incorporará la
unidad de relaciones externas a su estructura funcional.
Lineamiento 2. La administración local desarrollará un
proceso de evaluación del desempeño y de validación de su
estructura funcional actual.
72
VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


Los ejes y lineamientos de Desarrollo
Lineamiento 3. La administración local impulsará un
programa de especialización Preinversión
y Gestión de
recursos, con la participación de funcionarios de la alcaldía de
otros actores del desarrollo.
Lineamiento 4. El gobierno Municipal a través de la unidad
de relaciones externas motivara y/o activará instancias de
asociatividad y participación ciudadana como La unidad
técnica de agua y saneamiento
Unidad de concertación y
cooperación municipalista
(Totogalpa, Telpaneca y Las
Sabanas) , gabinete de turismo, unidad de gestión ambiental,
al igual que promoverá otras instancias de relación
coordinación, principalmente con los Municipios de Somoto y
Ocotal.
73
Zona de Imagen Turística
Artesanía y Pequeña
Contextualización de la educación
74
Zona de producción
diversificada tecnificada
agrícola y Ganadera
Zona Forestal, Granos Basicos y
de ganadería
Mayor y menor a pequeña Escala
Producción de Ganado
mayor intensivo
75