Of A Planeación y Finanzas - Dr. Juan Carlos Bolívar

Download Report

Transcript Of A Planeación y Finanzas - Dr. Juan Carlos Bolívar

Ciclo de Planeación
Recursos del SGP y
Auditorías de Matrícula PBM
___________________________
Bogotá, 23 de enero de 2012
▪Ciclo de Planeación
▪Recursos del SGP
▪Consolidación de Matrícula
2011 y Auditorías de Matrícula
La planificación es “Concebir un futuro deseado así
como los medios necesarios para alcanzarlo”
Ackoff (1973)
¿Por qué es importante la planificación?
La planificación es importante porque
intención en acción
transforma la
y permite vislumbrar los impactos
y consecuencias de los acontecimientos e influir en ellos
La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, es decir la
Ley 152 de 1994, establece las directrices del Plan
Nacional de Desarrollo, del cual se debe derivar toda la
planeación del país.
Esta ley, además de hablar del Plan Nacional de
Desarrollo, de los contenidos estratégicos y de un plan
de inversiones, establece también las orientaciones
para la elaboración de los Planes de desarrollo
territorial, departamentales, municipales y distritales.
Asimismo, indica que debe existir coherencia entre
niveles; es decir, los Planes de desarrollo territoriales
deben tener en cuenta las directrices del Plan Nacional.
Etapas del ciclo de planificación
Roles de las Secretarias dentro del proceso de Planificación
Importancia de la Información Sectorial en el proceso de
planificación
- Conocer las políticas, programas y proyectos más
importantes ejecutados, en ejecución y aquellos que
requieren continuidad.
- Identificar proyectos innovadores, que permitan avanzar
en la ejecución de la gestión pública atendiendo a
principios de buen gobierno, como la equidad, inclusión,
transparencia y participación ciudadana.
- Las fuentes de financiamiento y situación financiera para
el sector y su dinámica.
Importancia de la Información Sectorial en el proceso de
planificación
- Las condiciones que facilitaron el cumplimiento de metas
y razones por las cuales hubo otras que no se
alcanzaron.
- Las estrategias de articulación sectorial con otros niveles
de gobierno, sectores y actores.
Para el análisis de la información sectorial se recomienda
comparar las estadísticas con estándares internacionales,
nacionales, departamentales y/o entidades territoriales
vecinas.
Cobertura Neta
La
tasa
de
cobertura
neta
nacional
en
educación
preescolar,
básica y media
alcanza el 90%,
sin embargo esta
cifra
es
muy
desigual
entre
las
Entidades
Territoriales.
Cobertura Bruta
Maicao
Sabaneta
Barranquilla
Medellín
Barrancabermeja
Mosquera
Magdalena mun. no certificados
Buenaventura
Yopal
Sucre mun. no certificados
Sogamoso
Quibdó
Pereira
Buga
Tumaco
Sahagún
Popayán
Montería
Lorica
Turbo
Cartagena
Magangué
Sincelejo
Tuluá
Fusagasugá
Cesar mun. no certificados
Facatativá
Valle mun. no certificados
Rionegro
Atlántico mun. no certificados
Córdoba mun. no certificados
Cundinamarca mun. no certificados
Armenia
Cienaga
Malambo
Ibagué
Santa Marta
Valledupar
Bolívar mun. no certificados
La Guajira mun. no certificados
Cauca mun. no certificados
Caquetá mun. no certificados
Riohacha
Soledad
San Andrés
Uribia
Guaviare
0.0%
Fuente: MEN (Grados 0°a 11°) por ETC - 2010
50.0%
100.0%
150.0%
200.0%
Además, existen grandes diferencias en los resultados de las pruebas por
zona urbana y rural y por nivel socioeconómico -NSE
Fuente: ICFES - Comparaciones entre puntajes promedio de los EE y su nivel socioeconómicos
Algunos Indicadores Sectoriales a tener en cuenta
Algunos Indicadores Sectoriales a tener en cuenta
Índice de calidad - ICALED
Lo importante es hacer un análisis objetivo de la situación del
sector que reconozca los avances pero evidencie los problemas
Tasa de Cobertura Neta Total
Fuente MEN: ICALED – Indicador de calidad calculado por el MEN de acuerdo a resultados en Saber 5º, 9º y 11º
DIRECTIVA MINISTERIAL 001 DE 19 de enero de 2012
ARTICULACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO
TERRITORIAL, DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y
DISTRITALES
Es necesario que los nuevos mandatarios locales, en los procesos
de planeación que inicien, para la formulación de sus planes de
desarrollo, tengan en cuenta como referente la articulación con:
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016
Plan Sectorial 2010-2014 del Ministerio de Educación Nacional
Dando cumplimiento entre otros, a la normatividad respectiva:
Ley Orgánica del Plan de Desarrollo - Ley 152 de 1994
Ley General de Educación - Ley 115 de 1994
Ley 715 de 2001 y Ley 1176 del 2007 - SGP
Ley 1450 de 2011 – Plan Nacional de Desarrollo
▪Ciclo de Planeación
▪Recursos del SGP
▪Consolidación de Matrícula
2011 y Auditorías de Matrícula
Antecedentes:
El artículo 16 de la Ley 715 de 2001 señala que la
participación para educación del Sistema General de
Participaciones – SGP – será distribuida por municipios y
distritos atendiendo los criterios de: (1) población atendida,
(2) población por atender en condiciones de eficiencia y (3)
equidad-calidad.
Para la distribución por población atendida, “se
determinará una asignación por alumno, de acuerdo con
las tipologías que definirá la Nación atendiendo los niveles
educativos (preescolar, básica y media en sus diferentes
modalidades), y las zonas urbana y rural, para todo el
territorio nacional”.
En el marco de la Ley se entiende por tipología el
conjunto de “variables que caracterizan la prestación
del servicio educativo en los niveles de preescolar,
básica y media, de acuerdo con metodologías
diferenciadas por zona rural y urbana”.
Al tiempo se señala que la Nación: «definirá la
metodología para el cálculo de la asignación por
alumno y anualmente fijará su valor atendiendo las
diferentes
tipologías,
sujetándose
a
la
disponibilidad de los recursos del Sistema General
de Participaciones».
¿QUÉ DICE EL ACTO LEGISLATIVO 04 DE 2007 FRENTE
RECURSOS
DISPONIBLES
PARA
2010
A LA BOLSA DE RECURSOS?
Tiene aplicación a partir del 1° de enero de 2008
Mantiene un Crecimiento sostenido hasta 2016 (hacen base)
2008 y 2009
Inflación + 4 %
2010
Inflación + 3.5 %
2011 – 2016
Inflación + 3.0 %
Asigna recursos adicionales para educación - sobre el total de la
bolsa (no hacen base)
2008 y 2009
1.3 %
2010
1.6 %
2011 – 2016
1.8 %
Otorga recursos adicionales si la economía crece por encima del
4% destinados a Primera Infancia
¿Cómo se venía construyendo la tipología?
En general ha variado mucho, en algunos se busca
recoger la diversidad de las ETC (2005-2006) en otros no
(2008-2009)
2002 Transición a excepción de los distritos de Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Santa
2003 Marta -a los cuales la asignación por alumno atendido se inició desde 2002
Matrícula, nivel educativo, número de docentes, grado promedio en el escalafón y
2004
geográficas como: zona y densidad poblacional o número de habitantes por km2,
2005 Se redefinieron los grupos por separado para departamentos y municipios así: 7
2006 grupos de departamentos, 4 grupos de municipios y un grupo de Distritos.
2007
2008
Se mantuvieron los grupos pero se abrieron por niveles (secundaria-media y
primaria)
Se redefinieron las tipologías hacia UNA tipología por nivel.
2009
Nuevamente se establecen grupos de entidades con tipologías diferenciadas
2010 teniendo en cuenta exclusivamente las diferenciales en costos generadas por la
dispersión poblacional.
La metodología que se venía utilizando en
2010 no diferenciaba entre dispersión y
densidad poblacional:
Estas dos figuras
tienen la misma área
y la misma población
(10 puntos) luego
tendrían el mismo
indicador pero
¿TIENEN LA MISMA
DISPERSIÓN?
Ante esta situación el Plan Nacional de Desarrollo definió:
«Fortalecimiento de la financiación de la educación: Para mejorar
la eficiencia y la equidad en la asignación, transferencia y uso de los
recursos para educación preescolar, básica y media se desarrollarán
las siguiente estrategias:
(1) la revisión y modificación de los criterios de distribución de los recursos
para la atención educativa. Como parte de lo anterior se revisará el costo
de la prestación del servicio educativo buscando fortalecer el
reconocimiento de las características regionales y poblacionales de las
entidades territoriales, así como la zona de ubicación, con énfasis en la
zona rural, y se buscará que los recursos lleguen directamente a los
establecimientos educativos;
(2) la revisión de qué recursos del SGP, bajo qué condiciones y para qué
acciones, se podrían dirigir a los establecimientos educativos atendiendo
a las características de las respectivas entidades territoriales;
Ante esta situación el Plan Nacional de Desarrollo definió:
(3) la redefinición de criterios de asignación de recursos del SGP
para el mejoramiento de la calidad;
(4) la implementación de un esquema de incentivos a las
entidades territoriales a partir de la valoración de sus esfuerzos de
gestión y resultados en términos de acceso, permanencia, calidad
y pertinencia;
(5) el fortalecimiento de la transparencia y Buen Gobierno en el
uso de recursos del sector educativo mediante la adopción de
medidas para eliminar las filtraciones del sistema general de
participaciones y el fortalecimiento de los Sistemas de Información
existentes para mejorar su uso en la evaluación y control;
Nuevo Modelo a partir de 2011- Población atendida:
Dimensiones de análisis:
Cobertura Neta
básica
Cobertura Neta
media
Condiciones
socioeconómi
cas e
institucionale
s de la ETC
Índice de desarrollo municipal y
departamental
Índice de desempeño fiscal
Ruralidad de la ETC
Alumnos por docente
Caracterización
de la
Prestación del
Servicio
educativo
Condiciones
de
desarrollo
educativo
Condiciones
de atención y
vulnerabilidad
de la
población
Atención a población rural
Atención a población
vulnerable (desplazados,
Sisben 1 y 2, etc.)
Matrícula de asignación por 9.162.369 (No incluye
adultos Ciclo 1, jardín-prejardín, menores de 5 años)
1.
2
3.
4.
• Cálculo de los indicadores correspondientes
para cada una de las dimensiones de
análisis
• Cálculo de un índice sintético para cada
dimensión (Análisis factorial mediante análisis de
componentes principales)
• Agrupación de ETC con condiciones
similares en grupos (Análisis de clúster
mediante el método de agrupación de Ward)
• Revisión y confirmación de los grupos
(Análisis discriminante)
TIPOLOGIAS 2011
TIPOLOGÍAS 2010
Incluso la variación de las
compensó caídas de matrícula:
26
tipologías
Las mayores variaciones en tipologías llegaron a las zonas
que más lo necesitan…
Distribución
Distribución
PA
PA SGP
SGP 2010
2011
27
Variación
%
20102011
Las bondades de la nueva metodología:
Es una metodología técnica más robusta.
Mejora las condiciones técnicas de agrupación en relación
con sus condiciones socioeconómicas de contexto,
atención y desarrollo educativo.
Se relaciona más con la política al asignar diferencial a
educación media y preescolar, donde se requiere
mayores esfuerzos en 2011 por parte de las ETC.
Se mejora en términos de equidad la distribución con las
ETC que atienden población más rural y vulnerable,
que están en contextos de menor desarrollo económico y
con menores condiciones de atención educativa.
De hecho el cambio corrige la sostenibilidad de las ETC
a futuro ante la disminución de los niños de primaria por
efecto del cambio demográfico: (Bono demográfico)
Comportamiento de la matrícula en primaria 2002 – 2009 y proyecciones
población de 6 a 10 años hasta 2014
Recursos del Sistema General de Participaciones para
Educación
Concepto
Distribución / Giro
Prestación del Se distribuyen en
Servicio
Enero de 2012 y se
gira en doceavas
Monto
Receptores
$11.5 billones
94 Entidades
Territoriales
Certificadas
Conectividad
Se distribuyen en
$100 mil millones
febrero 2012 y se gira
de acuerdo a convenio
94 Entidades
Territoriales
Certificadas
Calidad
Se distribuye en
febrero y se gira en
doceavas
$630 mil millones
1.100 municipios
Gratuidad
Se distribuye en enero $525 mil millones
y se gira el 100%
13.700
Establecimientos
Educativos
Remanentes
Se distribuye en el
(Complemento) segundo semestre de
acuerdo necesidades
FUENTE: MEN
$1.4 billones
A las Entidades
Territoriales
Prestación del servicio
Usos de recursos (Ley 715 de 2001)
 Pago del personal docente y administrativo de los
establecimientos educativos, las contribuciones inherentes a la
nómina y sus prestaciones sociales.
 Construcción de la infraestructura, mantenimiento, pago de
servicios públicos y funcionamiento de las instituciones
educativas.
 Provisión de la canasta educativa (dotación mobiliarios, textos,
bibliotecas, materiales audiovisuales y didácticos)
 Actividades destinadas a mantener, evaluar y promover la calidad
educativa.
 Contratación de la prestación del servicio educativo
 Transporte escolar y complementar alimentación escolar
Calidad
Calidad - Usos de recursos (Directiva Ministerial No. 12 de 2008)
 Dotación institucional de mobiliario básico
y
material
pedagógico
(dotación
mobiliarios, textos, bibliotecas, materiales
audiovisuales y didácticos).
 Construcción, mantenimiento y adecuación
de establecimientos educativos.
 Pago
de
servicios
públicos
y
funcionamiento de los establecimientos
educativos oficiales.
 Acciones de mejoramiento de la gestión
académica enmarcadas en planes de
mejoramiento.
 Complementar de ser necesario transporte
escolar y alimentación escolar.
Restricciones en el uso de los
recursos
 No pueden usarse para beneficios
individuales de los estudiantes tales
como el kit escolar, aplicación
pruebas tipo ICFES.
 No puede usarse para gastos
recurrentes, como mantenimiento
de vehículos y contratos laborales.
En Calidad también se implementó una nueva metodología:
•
•
•
La asignación de recursos no ha incentivado una mejora en las condiciones
de calidad. Mientras de 2002 a 2010 los recursos de SGP (pesos constantes)
aumentaron en 31%, los resultados de calidad no han tenido grandes
variaciones.
Los resultados de calidad siguen manifestando la existencia de enormes
brechas según las condiciones socioeconómicas, regionales y por zona (ruralurbana).
Sólo 5 municipios (que tienen bajo NBI), recogían el 14% de los recursos.
33
La nueva distribución es más equitativa. Hay una mejor
asociación entre el NBI del municipio y la asignación per
cápita:
Diagrama de dispersión de asignación per cápita de la
población atendida y NBI del municipio
34
Uso de recursos (Decreto 4807 de 2011)
Gratuidad
Gratuidad
educativa
La gratuidad de la educación se entiende como la exención del
pago de derechos académicos y servicios complementarios a
los alumnos de los establecimientos educativos estatales.
A partir de la vigencia de 2008, el Gobierno Nacional ha
asignado recursos del Sistema General de Participaciones
(SGP) para el sector educativo, adicionales a los de calidad,
con el fin de compensar el dinero que las instituciones
educativas oficiales dejaron de percibir por la gratuidad
educativa en el pago de derechos académicos y servicios
complementarios.
A partir de 2012 se decreta la gratuidad universal de 0 a 11
para el sector oficial
Además de aumentar la población beneficiaria para le
2012 el per cápita asociado tendrá un incremento
significativo, discriminado por niveles y por atención
urbana y rural.
Per capitas a
reconocer
Transicion
Primaria
secundaria
media
media tecnica
2011
$
$
$
35.000 $
$
$
62.000
$
2012
Urbano
68.000
60.000
60.000
90.000
110.000
Rural
$
$
$
$
$
84.000
74.000
74.000
112.000
136.000
-50%
ENVIGADO
SABANETA
RIONEGRO
CALI
BARRANQUILLA
ITAGUI
PIEDECUESTA
BUCARAMANGA
CHOCO
MANIZALES
PEREIRA
JAMUNDÍ
ARMENIA
VILLAVICENCIO
DOSQUEBRADAS
MEDELLIN
BELLO
TULUA
MAICAO
SANTA MARTA
DUITAMA
FLORIDABLANCA
IPIALES
CIENAGA
POPAYAN
MOSQUERA
BUGA
FUSAGASUGA
GIRARDOT
FLORENCIA
IBAGUE
PALMIRA
GIRON
CHÍA
ZIPAQUIRA
CAQUETA
TUNJA
SAN ANDRES
BOGOTA
CALDAS
CUCUTA
ANTIOQUIA
VALLE
NEIVA
VALLEDUPAR
SOGAMOSO
ATLANTICO
QUIBDÓ
RISARALDA
CARTAGO
SOLEDAD
SOACHA
APARTADO
MONTERIA
FACATATIVA
AMAZONAS
CESAR
NORTE SANTANDER
GUAINIA
CARTAGENA
MAGANGUE
SUCRE
TUMACO
META
BARRANCABERMEJA
CUNDINAMARCA
SINCELEJO
QUINDIO
MALAMBO
GUAVIARE
TOLIMA
CORDOBA
BUENAVENTURA
CAUCA
SANTANDER
PUTUMAYO
PITALITO
NARIÑO
MAGDALENA
ARAUCA
SAHAGUN
CASANARE
HUILA
YOPAL
BOYACA
LORICA
PASTO
BOLIVAR
TURBO
VAUPES
VICHADA
RIOHACHA
LA GUAJIRA
De acuerdo al PND, estos recursos a partir del 2012
serán girados a los Fondos de Servicio Educativo
250%
200%
150%
100%
50%
0%
Var Mat%
Var Asignacion %
0%
CALI
CARTAGO
DOSQUEBRADAS
HUILA
JAMUNDÍ
MAICAO
PIEDECUESTA
YOPAL
ZIPAQUIRÁ
SUCRE
VILLAVICENCIO
NORTE SANTANDER
LA GUAJIRA
CAQUETA
GUAINIA
META
FLORIDABLANCA
ANTIOQUIA
SANTANDER
PALMIRA
NARIÑO
IBAGUE
PEREIRA
TOLIMA
RIOHACHA
VICHADA
FACATATIVÁ
MAGDALENA
CHÍA
CIENAGA
IPIALES
MOSQUERA
TUNJA
RIONEGRO
GIRON
BUENAVENTURA
CUCUTA
URIBIA
CAUCA
CHOCO
MONTERIA
FUSAGASUGA
ARAUCA
MANIZALES
PUTUMAYO
PITALITO
BELLO
ATLANTICO
BOGOTA
PASTO
CARTAGENA
VALLEDUPAR
CASANARE
MALAMBO
BUCARAMANGA
ENVIGADO
QUINDIO
CORDOBA
VALLE
BOLIVAR
MEDELLIN
FLORENCIA
SOACHA
QUIBDÓ
APARTADO
RISARALDA
BARRANQUILLA
CESAR
ARMENIA
SANTA MARTA
DUITAMA
SAN ANDRES
CUNDINAMARCA
GUAVIARE
AMAZONAS
VAUPES
TULUA
MAGANGUE
NEIVA
SAHAGUN
SOLEDAD
SABANETA
CALDAS
TUMACO
POPAYAN
LORICA
ITAGUI
BOYACA
SOGAMOSO
SINCELEJO
BARRANCABERMEJA
TURBO
BUGA
GIRARDOT
Estado actual del reporte de información recibido por ETC
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Registros OK
Registros inconsistentes
Registros sin información
▪Ciclo de Planeación
▪Recursos del SGP
▪Consolidación de Matrícula
2011 y Auditorías de Matrícula
Proceso de matrícula en educación básica y media
Conjunto de procedimientos y actividades que permiten
organizar la continuidad de los alumnos antiguos y el
ingreso de alumnos nuevos en el sistema educativo del
país. Para el control y desarrollo del proceso el MEN tiene a
disposición de los establecimientos educativos y de las
secretarías de educación el sistema integrado de matrícula
SIMAT, herramienta que permite organizar el proceso de
matrícula en todas sus etapas, así como tener una fuente de
información única oportuna, confiable y disponible para la
gestión, la toma de decisiones y la distribución eficiente de los
recursos del sector.
El Sistema de matrícula SIMAT
Sistema de gestión de la matrícula que facilita la inscripción de
alumnos nuevos, la actualización de datos de alumnos
antiguos, el reporte de novedades, el registro de los traslados
de alumnos a otros establecimientos y la obtención de
informes asociados a fenómenos como la deserción. El SIMAT
es un sistema transaccional, en tiempo real, que permite
efectuar un seguimiento completo y detallado de todo el
proceso educativo asociado a un estudiante, desde que
se matricula por primera vez hasta que finaliza el ciclo
escolar.
Evolución del proceso de recolección y consolidación de matrícula
Información estadística estratégica oportuna para la toma de
decisiones, la gestión del sector, asignación y distribución de recursos y
la formulación, seguimiento y evaluación de la política sectorial
Información rezagada y
para fines estadísticos
(2 años de rezago)
Hasta
2001
Recolección
manual - Censo
establecimientos
educativos –
Formulario
C-600 DANE
2002 a
2004
Reporte de
información
certificado por
las ETC a través
de SINEB – MEN
– Cargue de
archivos planos
Información agregada
2005 a
2007
Reporte de
información
certificado por
las ETC a través
de SINEB – MEN
– Cargue de
archivos planos
2008 a
2011
Información niño X niño
sector oficial y agregado
sector privado
Matrícula estadística y para giro de recursos en un único momento del
tiempo – Corte estadístico definido por el MEN a una fecha determinada –
No hay actualización de novedades – MATRÍCULA ESTÁTICA
Reporte en línea
– SIMAT –
Información en
tiempo real –
Actualización
permanente de
novedades
Información niño X niño
sector oficial y privado
Cortes mensuales - Matrícula en línea con
actualización permanente de novedades –
Análisis en diferentes momentos que
permite conocer la totalidad de alumnos
atendidos - MATRÍCULA DINÁMICA
Nueva dinámica de la información de matrícula
A partir la vigencia 2011, el MEN aplica una nueva
metodología de consolidación de matrícula que refleja de
manera más aproximada la realidad de la atención de los
estudiantes en los establecimientos educativos del país y que
consiste en:
1. Seguimiento mensual al reporte de matrícula realizado
por las 94 entidades territoriales. Para tal fin el MEN
realizó cortes de información de matrícula de manera
mensual.
Nueva dinámica de la información de matrícula
2. Seguimiento a las novedades registradas alumno por alumno.
Con el análisis de los cortes mensuales de matrícula se realizó el
siguiente proceso:
a) Identificación de alumnos nuevos reportados en cada corte de
matrícula.
b) Seguimiento a las novedades de los alumnos ya registrados y que
continuaban matriculados en los diferentes cortes mensuales.
c) Identificación de alumnos trasladados a otros establecimientos
educativos.
d) Identificación de alumnos desertores.
e) Identificación de registros retirados del sistema por efectos
de depuración.
75%
LORICA
MAGANGUE
CORDOBA
CESAR
APARTADO
QUIBDÓ
CIENAGA
TURBO
SANTA MARTA
VICHADA
IPIALES
BUCARAMANGA
MAGDALENA
SOLEDAD
TUMACO
CAUCA
PIEDECUESTA
CHOCO
VALLEDUPAR
PALMIRA
RIOHACHA
BOLIVAR
MALAMBO
CARTAGO
SINCELEJO
PASTO
CARTAGENA
TOLIMA
BARRANQUILLA
JAMUNDÍ
NARIÑO
MONTERIA
URIBIA
META
SAHAGUN
GUAINIA
NORTE SANTANDER
ARAUCA
DOSQUEBRADAS
MOSQUERA
TULUA
BOYACA
GUAVIARE
CHÍA
ITAGUI
VALLE
ATLANTICO
NEIVA
HUILA
LA GUAJIRA
PITALITO
FLORIDABLANCA
CALI
BELLO
BUENAVENTURA
BUGA
YOPAL
FUSAGASUGA
GIRARDOT
QUINDIO
RISARALDA
MAICAO
VAUPES
ANTIOQUIA
SANTANDER
CALDAS
CASANARE
POPAYAN
SOGAMOSO
PUTUMAYO
AMAZONAS
CUCUTA
IBAGUE
VILLAVICENCIO
ARMENIA
BARRANCABERMEJA
RIONEGRO
CUNDINAMARCA
CAQUETA
FLORENCIA
PEREIRA
GIRON
SUCRE
BOGOTA
DUITAMA
ENVIGADO
TUNJA
ZIPAQUIRA
SABANETA
MEDELLIN
MANIZALES
SOACHA
SAN ANDRES
FACATATIVA
En 2011 el nivel de depuración por entidad territorial varia del
0,13% al 14,71%
100%
95%
90%
85%
80%
% Matricula
% Desercion
% Depuracion
Nueva dinámica de la información de matrícula
El resultado del ejercicio es un archivo consolidado de
matrícula que recoge la totalidad de alumnos que fueron
atendidos en el sistema educativo en algún momento de la
vigencia, y que permite identificar:
a) El tiempo de atención de cada estudiante matriculado
en una entidad territorial, calculado a partir de la fecha de
registro en el SIMAT.
b) Las novedades de cada estudiante, relacionadas con
traslados, retiro por motivo deserción y retiro del sistema
por motivos asociados a depuraciones.
Nueva dinámica de la información de matrícula
En este sentido se entiende:
1. Estudiantes atendidos: Alumnos que en los diferentes
cortes de matrícula tengan el estado “matriculado”,
“graduado” o “retirado” por motivo “deserción”, “traslado
a otra institución educativa” o “traslado por cambio de
sector”.
2. Depuraciones: El MEN no considera dentro del
consolidado de matrícula de la vigencia los registros
con motivo de retiro “liberación de cupos” o “no aplica”.
Estos registros se consideran depuraciones del sistema.
Proceso de consolidación de la información de matrícula
1
Análisis
cortes
mensuales
de
matrícula
2
Identificación
de
depuraciones
3
Ajustes
por
auditorías
y alumnos
nuevos
PROCESO DE AUDITORÍA DE MATRÍCULAS
Marco legal del proceso de auditoría de matrícula
La Ley 715 de 2001 en su artículo 16 establece que la
asignación de los recursos del Sistema General de
Participaciones (SGP) para educación se determinará
por alumno atendido y de acuerdo con las diferentes
tipologías que defina la Nación. La población atendida
será la población efectivamente matriculada en el año
anterior y reportada a través del sistema de
información de matrícula del Ministerio de Educación
Nacional.
Marco legal del proceso de auditoría de matrícula
De acuerdo con el artículo 19 de la Ley 715 de 2001, el
artículo 4 del Decreto 1526 de 2002 y el artículo 3 de
la Resolución 166 de 2003, el Ministerio de Educación
Nacional tiene la responsabilidad de verificar en las
instituciones la calidad de la información de
matrícula oficial, contratada y privada, reportada por
las entidades territoriales. En este sentido el MEN
viene realizando con periodicidad anual, desde el año
2003, la contratación del proceso de auditoría a la
información de matrícula, de acuerdo con la
disponibilidad de recursos.
Características del proceso de Auditoría a la información
de matrícula
Consiste en la verificación censal de la matrícula
reportada por la entidad territorial en el SIMAT.
Además de garantizar una asignación eficiente de los
recursos del SGP, se busca fortalecer los procesos de
recolección de información, solicitando a las firmas
auditoras, la verificación, depuración, corrección y/o
levantamiento de las variables básicas de todos los
estudiantes.
Adicionalmente se solicita a las firmas auditoras la
verificación y/o levantamiento de información básica
de alumnos nuevos no reportados en SIMAT.
Características del proceso de Auditoría a la información
de matrícula
El proceso de verificación de matrícula consiste en la
revisión física de los niños y/o de los documentos
que soportan la existencia y atención de los mismos,
tales como folios de matrícula, observador del alumno,
listados de notas, entre otros.
La verificación que realiza la firma auditora en los
establecimientos educativos está siempre acompañada
de actas de visita que dan cuenta de los hallazgos
encontrados y que son firmadas por los rectores de
los establecimientos o por quien sea delegado en la
institución para atender la visita.
Características del proceso de Auditoría a la información
de matrícula
El proceso de verificación es anunciado por el MEN a
las secretarías de educación y a los establecimientos
educativos a través de oficios donde se dan a conocer las
características del mismo.
Las visitas a los establecimientos educativos son
concertadas y están soportadas en actas de visita.
Los resultados del proceso son entregados y
socializados con las secretarias de educación. Se
definen plazos para el suministro de evidencias adicionales.
Los resultados del proceso son suministrados a los
entes de control para los fines pertinentes.
Características del proceso de Auditoría a la información
de matrícula
Dadas las implicaciones que tienen los resultados de las
auditorias de matrícula, el MEN contrata una firma
interventora cuyo rol es supervisar el completo y
adecuado trabajo de las firmas auditoras, estar
permanentemente al tanto del desarrollo del operativo de
campo y revisar y refrendar con su firma los informes de
auditoría. El objeto contractual de la firma interventora
está asociado al seguimiento y verificación de la
correcta ejecución del proceso de auditoría por parte
de la firma contratada.