Las pruebas de diagnóstico y las nuevas políticas educativas

Download Report

Transcript Las pruebas de diagnóstico y las nuevas políticas educativas

Las pruebas de diagnóstico y las nuevas políticas
educativas
Análisis de resultados en los centros de Secundaria
Sevilla, 7 de junio de 2010
F. Javier Merchán Iglesias
Las pruebas de diagnóstico y las nuevas políticas
educativas
Análisis de resultados en los centros de Secundaria
Las pruebas de diagnóstico en su contexto
 Siempre ha habido evaluaciones y pruebas
 Generalización y nuevo significado: las pruebas de diagnóstico como
instrumento de la política educativa
 El “Estado evaluador”: la evaluación para el mantenimiento del sistema,
la evaluación como estrategia de cambio
Las pruebas de diagnóstico y las nuevas políticas
educativas
Análisis de resultados en los centros de Secundaria
TESIS 1ª
Las dos caras de las pruebas de diagnóstico: evaluación y
control
Evaluar para conocer y mejorar
(AGAEVE)
 El sistema educativo ¿siempre en crisis?
 La evaluación como estrategia de cambio: diagnóstico, conocimiento,
actuaciones para mejorar.
 La evaluación (o pruebas) como medición de resultados: ¿realmente aporta
conocimiento para la mejora de la educación?
Las pruebas de diagnóstico y las nuevas políticas
educativas
Análisis de resultados en los centros de Secundaria
TESIS 2ª
Las dos caras de las pruebas de diagnóstico: evaluación y
control
parte del dispositivo de las nuevas políticas
educativas
“Como la evaluación es tan importante, se dice, les vamos a
evaluar a ustedes”
(M. A. Santos Guerra)
 Redefinen el sentido de la educación
 Aplican nuevos mecanismos de control sobre el sistema.
 Establecen una nueva relación entre el estado y los centros escolares.
La política educativa: de la reforma pedagógica a la
gestión empresarial de le escuela
Su puesta en marcha
 En el contexto de la “modernización conservadora”: Tatcher, Balir,
Bush, Clinton, Bush y Obama.
 El papel de los organismos internacionales: OCDE, PISA, Tratado y
Estrategia de Lisboa.
 En España: Planes de Autoevaluación y gestión de calidad, LOCE, LOE,
LEA, Programa de calidad y Estrategia para la mejora de la
competitividad en Andalucía.
La política educativa: de la reforma pedagógica a la
gestión empresarial de le escuela
Bases y principios teóricos
 La educación como inversión en capital humano.
 La perspectiva de las escuelas eficaces: el “efecto escuela”.
 La gestión empresarial como modelo de eficacia.
 La gestión eficaz del servicio público
La política educativa: de la reforma pedagógica a la
gestión empresarial de le escuela
Un dispositivo para el cambio y el control de la educación
Elementos del dispositivo
 La mejora de la educación se define como logro de resultados cuantificables.
 El logro se traduce en empleabilidad: lo importante no son los conocimientos
sino las competencias.
 Los centros escolares deben adaptarse a las formas de gestión empresarial
 Rendición de cuentas e incentivos.
La política educativa: de la reforma pedagógica a la
gestión empresarial de le escuela
Un dispositivo para el cambio y el control de la educación
Elementos del dispositivo (II)
 La dinámica de la evaluación y la autoevaluación como estrategias de mejora.
 Discurso de la autonomía de los centros y mayor control del estado: el
dispositivo como mando a distancia (definición y fijación de objetivos,
evaluación de resultados, atribución de responsabilidad a los centros y
profesores)
 El papel de los órganos intermedios: el director-gerente y las agencias.
La política educativa: de la reforma pedagógica a la
gestión empresarial de le escuela
El papel de las pruebas de diagnóstico en el dispositivo
 Un referente “científico” y objetivo del éxito y del fracaso: aportan legitimidad
 Inciden sobre el contenido y el método de la enseñanza.
 Activan los procesos de autoevaluación, emplazando a los centros a formular
propuestas de mejora.
Las pruebas de diagnóstico en Andalucía: legislación,
contenido, aplicación y uso
El marco legislativo
 LOCE, 2002 (art. 97); LOE, 2006 (art. 144); Orden de 28 de Junio de 2006;
LEA, diciembre 2006; Orden de 27 de Octubre de 2009.
Contenido
 Sobre competencias básicas:



Competencia en comunicación lingüística.
Competencia de razonamiento matemático.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico y natural (2008).
Las pruebas de diagnóstico en Andalucía: legislación,
contenido, aplicación y uso
Aplicación

Evaluación interna (corregida por los docentes) y externa (con pruebas confeccionadas por
la Administración
Uso (explícito e implícito)

Análisis, reflexión y propuestas de mejora del rendimiento del alumnado.

Valoración del efecto de las medidas adoptadas.

Control de los contenidos y métodos de enseñanza

La mejora es un problema de los centros y los docentes

Apoyo de la política educativa
Las pruebas de diagnóstico en Andalucía: análisis de
resultados
DATOS QUE SE UTILIZAN:
-Valor promedio de cada centro en las tres pruebas (2006, 2007 y 2008).
-Índice Socieconómico y Cultural (ISC).
-Valor promedio de cada centro en Comunicación lingüística, 2008.
-Valor promedio de cada centro en Com. Lingüística, detrayendo el ISC.
-Valor esperable en la competencia Comunicación lingüística en 2008.
-Diferencia entre valor esperable y valor obtenido.
Las pruebas de diagnóstico en Andalucía: análisis de
resultados
CATEGORÍAS DEL ANÁLISIS:

Centros que obtienen, como media, una puntuación inferior o superior a la media (500).

Valores positivos o negativos en la relación entre el valor esperable y el valor obtenido en
competencia lingüística.

Progresión en los resultados de las tres pruebas analizadas.
Las pruebas de diagnóstico en Andalucía: análisis de
resultados
VARIABLES ANALIZADAS:

Contexto socieconómico y cultural.

Número de Programas educativos

Plan de Lectura y Biblioteca.

Tipo de enseñanza que imparten los centros (con o sin Bachillerato).

Planes de Autoevaluación y Mejora (PAM)
Las pruebas de diagnóstico en Andalucía: análisis de
resultados
COMENTARIO ACLARATORIO SOBRE INFORMES OFICIALES
¿QUÉ VARIABLES SE ANALIZAN? ¿FACTORES DE EFICACIA?

Actitudes y comportamientos del alumnado: género, idoneidad, autoconcepto como estudiante,
expectativas académicas, afición por el colegio y tiempo dedicado al estudio

Hábitos del alumnado en lectura y uso de tecnologías

Contexto familiar: perfil familiar –nivel educativo de los padres, estatus ocupacional-, importancia de la
lectura en las familias

Contexto escolar nivel económico de las familias, servicio de biblioteca y clima de convivencia en el
centro
Evolución del porcentaje de centros con puntuación
superior a 500
100%
90%
80%
70%
60%
56%
55%
50%
51%
40%
30%
20%
10%
0%
2006
2007
2008
Porcentaje de centros públicos según ISC
100%
90%
80%
70%
ISC Bajo
60%
ISC Medio.Bajo
50%
40%
30%
ISC Medio-Alto
35%
ISC Alto
28%
21%
20%
10%
0%
1
16%
Centros con puntuación superior a 500, según ISC
100%
90%
80%
70%
56% 58%
60%
62%
2006
50%
2007
40%
2008
30%
20% 19% 22%
20%
10%
10%
12%
14%
8%
11%
8%
0%
ISC Bajo
ISC Medio Bajo
ISC Medio-Alto
ISC Alto
Centros públicos con puntuación superior a 500, según ISC
100%
90%
80%
70%
60%
2006
50%
2007
40%
40%
30%
25%
20%
20%
29%
26%
21%
16%
32% 33%
21% 21%
15%
10%
0%
ISC Bajo
ISC Medio Bajo
ISC Medio-Alto
ISC Alto
2008
Centros públicos con puntuación superior a 500 en relación a su
grupo ISC
90%
85%
78% 78%
80%
70%
60%
2006
50%
42%
37%
40%
30%
20%
23%
41%
2007
35%
2008
27%
26%
13%
14%
10%
0%
ISC Bajo
ISC Medio.Bajo
ISC Medio-Alto
ISC Alto
Resultados en Comunicación lingüistica detrayendo ISC
Resultados en Comunicación lingüística sin detraer ISC
39%
47%
Porcentajes de centros con PT
superior a 500
Porcentajes de centros con PT
inferior a 500
61%
Porcentaje de centros con puntuación superior a 500 en C. lingüistica, con y
sin ISC
100%
89%
90%
80%
70%
Porcentajes de centros con PT
superior a 500
60%
45%
50%
43%
33%
35%
Medio-Bajo
Medio-Alto
40%
30%
20%
16%
40%
20%
10%
0%
Bajo
Alto
Porcentajes de centros con PT
superior a 500, detraido ISC
Porcentaje de centros públicos Comunicación superior a 500 con
y sin ISC
100%
90%
80%
70%
64%
60%
50%
Porcentajes de centros con PT
superior a 500
44%
Porcentajes de centros con PT
superior a 500, detraido ISC
40%
29%
30%
20%
16%
16%
Bajo
Medio-Bajo
30%
19%
18%
10%
0%
Medio-Alto
Alto
Diferencia en la PT Comunicación, con y sin ISC
140
90
40
-2
-1,5
-1
-0,5
-10
-60
-110
-160
0
0,5
1
1,5
2
Diferencia resultados con y sin ISC. Comunicación 2008. Centros públicos
1,75
1,25
0,75
0,25
-140
-90
-40
-0,25
10
-0,75
-1,25
-1,75
ISC
60
110
Diferencia entre valor esperable y resultados 2008 en relación ISC.
Centros públicos
1,5
1
0,5
0
-120 -105
-90
-75
-60
-45
-30
-15
0
-0,5
-1
-1,5
15
30
45
60
75
90
105
120
Centros públicos con diferencia positiva entre Valor esperable y valor
obtenido
100%
90%
80%
70%
79%
63%
Bajo
60%
Medio-Bajo
50%
40%
Medio-Alto
32%
Alto
30%
20%
10%
0%
7%
Centros con puntuación superior a 500 en las tres pruebas, según grupo ISC
4,25% 3,19%
15,95%
Alto
Medio-Alto
Medio-Bajo
Bajo
76,59%
Centros públicos con puntuación superior a 500 en las tres pruebas, según
grupo ISC
12,50%
4,16%
Alto
Medio-Alto
Medio-Bajo
20,83%
62,50%
Bajo
Resultados e ISC 2006
650
600
ISC
550
500
-2
-1,5
-1
-0,5
0
450
400
350
300
Puntuación
0,5
1
1,5
2
Resultados e ISC, 2007
650
600
Puntuación
550
500
-2
-1,5
-1
-0,5
0
450
400
350
300
ISCn
0,5
1
1,5
2
Resultados e ISC 2008
650
600
ISC
550
500
-2
-1,5
-1
-0,5
0
450
400
350
300
Puntuación
0,5
1
1,5
2
100%
90%
83,50%
80%
70%
60%
Progresan
50%
No progresan
40%
30%
20%
16,50%
10%
0%
Centros públicos
Centros públicos que progresan según ISC. Porcentaje sobre el total
100%
90%
80%
70%
Bajo
60%
Medio-Bajo
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Medio-alto
35%
27%
24%
14%
Alto
Centros públicos que progresan según ISC. Porcentaje sobre el total de su
grupo
100%
90%
80%
70%
Bajo
60%
Medio-Bajo
50%
Medio-alto
40%
29%
30%
20%
10%
0%
16%
14%
11%
Alto
Resultados 2008 y Programas
10
9
Número de Programas
8
7
6
5
4
3
2
1
300
350
400
450
0
500
Puntuación
550
600
650
Centros con y sin PLB. Porcentaje con puntuación total
superior a la media
80%
60%
43%
40%
37%
37% 34%
28%
32%
Centros con PLB
Centros sin PLB
20%
0%
Más de 500
2006
Más de
5002007
Más de 500
2008
Centros con y sin PLB. Porcentaje que supera la media
en competencia lingüistica (2008)
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
26,50%
28,57%
Centros con PLB
Centros sin PLB
Porcentaje de centros con y sin PLB que progresa en las tres pruebas
realizadas (2006, 7 y 8)
40%
22%
30%
Centros con PLB
Centros sin PLB
20%
11,50%
Centros sin PLB
10%
0%
Centros con PLB
ISC según tipo de enseñanza
100%
90%
80%
70%
60%
50%
49%
Centro sin Bachillerato
Centros con Bachillerato
40%
30%
26%
25%
29%
26%
19%
20%
13%
11%
10%
0%
ISC Bajo
ISC Medio-Bajo
ISC Medio-Alto
ISC Alto
Porcentaje de centros con puntuación superior a la media
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
42%
37%
Centro sin Bachillerato
40%
39%
34%
24%
30%
20%
10%
0%
1
2
Pruebas 2006, 2007 y 2008
3
Centros con Bachillerato
Porcentaje de centros que progresan en los tres años
50%
45%
40%
35%
30%
Centro sin Bachillerato
25%
20%
Centros con Bachillerato
17%
15%
15%
10%
5%
0%
1
Porcentaje de centros con diferencia positiva entre valor esperable y valor
obtenido
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
55%
52%
Centro sin Bachillerato
Centros con Bachillerato
s con PAM porcentaje que alcanza más de 500 en las tres pruebas
Centros sin PAM. Porcentaje que alcanza más de 500 en las tres pru
100%
100%
90%
80%
80%
70%
Bajo
Medio-bajo
Medio-alto
Alto
60%
50%
40%
30%
20%
0%
0%
0%
10%
0%
15%
5%
0%
Centros con PAM que progresan en las tres pruebas, según ISC
Centros sin PAM que progresan en las tres pruebas, segú
100%
90%
80%
70%
57%
60%
50%
42%
40%
28,57%
26,30%
30%
14,28%
20%
ISC MB
ISC MA
10,52%
10%
0%
ISC B
21%
ISC A
0%
ISC B
ISC MB
ISC MA
ISC A
Las pruebas de diagnóstico en Andalucía: análisis de
resultados
Conclusiones sobre los resultados
 Los resultados coinciden con las evaluaciones.
 La variable fundamental es el ISC, los demás factores no influyen
significativamente.
 En algunas competencias el género es un factor relevante.
 No se produce mejoría significativa. No hay datos empíricos que avalen
la bondad del dispositivo-
Las pruebas de diagnóstico y las nuevas políticas
educativas
ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE EL DISPOSITIVO: RAZONES
DE SU APLIACIÓN
 No hay evidencias de que el dispositivo de cambio produzca mejores
resultados, ni más equidad.
 De los resultados no se desprenden políticas ni propuestas de mejora
 Su vigencia y aplicación obedece a razones de rentabilidad política:



Legitiman las decisiones previas y las revisten de cientificidad, calidad, etc.
Traslada la responsabilidad a los centros y profesores.
Control sobre el contenido de la enseñanza en el aula-
Las pruebas de diagnóstico y las nuevas políticas
educativas
ALGUNAS CONCLUSIONES: LOS DAÑOS COLATERALES (I)
-Aumenta las diferencias entre centros y alumnos con buenos y malos resultados.
-Los profesores tienden abandonar a los alumnos con más dificultades.
-Desmoraliza a los docentes que trabajan con alumnos con más dificultades.
-Desprofesionaliza a los docentes: agentes externos de un mecanismo en el que poco
tienen que decir.
-Devalúa el significado de la educación.
Las pruebas de diagnóstico y las nuevas políticas
educativas
ALGUNAS CONCLUSIONES: LOS DAÑOS COLATERALES (II)
-Minusvalora los conocimientos no evaluados.
-Orienta la investigación educativa.
-Promueve comportamientos tramposos:



Falsear los resultados
Sesgar los estudios
Bajar los niveles