Diversidad Cultural y Lingüística en México. Los

Download Report

Transcript Diversidad Cultural y Lingüística en México. Los

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS
REUNIÓN ACADÉMICA SOBRE LA CAMPAÑA NACIONAL DE
ALFABETIZACIÓN Y REDUCCIÓN DEL REZAGO EDUCATIVO
“Diversidad Cultural y Lingüística en
México. Los Derechos Culturales y
Lingüísticos de los Pueblos Indígenas”
Javier López Sánchez
México D. F
Octubre 30 de 2013
I. La diversidad como inscripción humana
La diversidad es un hecho innegable y consubstancial al ser humano,
tanto en la dimensión de individuos únicos e irrepetibles como en la
complementaria dimensión social o colectiva donde nos desarrollamos
mejor como individuos, o seres autónomos y gregarios, interactuantes
e integrales. La diversidad, pues, es la inscripción humana (López
Sánchez, 2006).
La diversidad cultural y lingüística es una realidad tan vieja como la
humanidad misma y tan variada y necesaria como la biodiversidad.
2
II. La diversidad lingüística en el mundo
En el mundo existen más de 7 mil lenguas
(Ethnologue, 2013). Más de 200 de ellas se han
extinguido en el curso de las tres últimas generaciones,
538 están en situación crítica, 502 seriamente en
peligro, 632 en peligro y 607 en situación vulnerable
(UNESCO, 2010).
El 90% de esas lenguas no tiene presencia en
Internet (Ethnologue, 2009 y UNESCO, 2009).
3
Lenguas vivas por continente
18.1%
33.6%
Fuente: Ethnologue, 16th Edition, 2009.
4
III. La diversidad cultural y lingüística de México
México es un país rico en diversidad cultural y lingüística
5
• La población que se reconoce como indígena en México
es de cerca de 16 millones:
•
•
•
Casi el 15% del total de habitantes del país
Cerca de 7 millones hablan alguna lengua indígena
Mas de 1 millón y medio sigue siendo monolingüe en lengua
indígena.
• Según el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales
(INALI, 2008), en México existen 68 lengua indígenas y 364
variantes lingüísticas pertenecientes a 11 familias lingüísticas.
6
¿Cómo se ha entendido la realidad
diversa de México?
¿Cómo se ha atendido?
La políticas públicas se han caracterizado
por ser monoculturales, monoparlantes y
excluyentes. Así como por la supresión de
la alteridad (políticas de homogeneidad
cultural y lingüística).
7
Como señala la CEPAL (2007), los
procesos de conquista y colonización
han estado unidos a una persistente
negación de plenos derechos a grupos
marcados por la diferencia étnica y
cultural: indígenas, mujeres, jóvenes,
población afromestiza, etc.
8
Al igual que en el resto del mundo, en México muchas de las
lenguas indígenas están en grave riesgo de desaparición
Lenguas en riesgo (INALI, 2011)
Riesgo de
desaparecer
Muy alto
Alto
Condiciones
o
o
Sin localidades con 30% o más de HLI.
Con menos de 100 hablantes en localidades con 30% y más de HLI.
64
o
Proporción de niños HLI menor a 25% y sólo una localidad con 30% y
más de HLI.
Proporción de niños HLI menor a 25% y menos de 1,000 hablantes en
localidades con 30% y más de HLI.
43
Proporción de niños HLI menor a 25% y más de una localidad con 30% y
más de HLI.
Proporción de niños HLI menor a 25% y más de 1,000 hablantes en
localidades con 30% y más de HLI.
Proporción de niños HLI mayor a 25% y sólo una localidad con 30% y
más de HLI.
Proporción de niños HLI mayor a 25% y menos de 1,000 hablantes en
localidades con 30% y más de HLI.
72
Proporción de niños HLI mayor a 25%, más de una localidad con 30% y
más de HLI, y más de 1,000 hablantes en localidades con 30% y más de
HLI.
185
o
o
o
Mediano
o
o
o
No inmediato
Número de
variantes
lingüísticas
9
Lo anterior, nos indica que en el siglo XXI, se requiere:
No sólo un cambio de percepciones y de maneras de pensar, sino en
nuestros valores, por ejemplo:
 De la independencia estéril a la interdependencia fecunda; De la
competencia feroz a la cooperación; de la cantidad a la calidad; de la
expansión a la participación creativa; de la dominación, el
sometimiento y las ideas de superioridad a la interrelación y la
igualdad de oportunidades, la equidad; de lo individual a lo colectivo,
de una democracia inerte a una participativa, del crecimiento
desmedido al equilibrio dinámico; de la familia nuclear a la familia
humana.
Erradicar la discriminación, los prejuicios.
10
IV. Cambios en el marco legal. Los derechos
indígenas y lingüísticos en México
1.1992: Año de la significación pluricultural (adición al Art.
4° Constitucional).
2.2001: Confirmación de la convicción pluricultural y
plurilingüe (Art. 2° Constitucional):
“La Nación tiene una composición pluricultural sustentada
originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellos
que descienden de poblaciones que habitaban en el
territorio actual del país al iniciarse la colonización y que
conservan sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas”.
3. 2003: Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígena (Creación del INALI y que las lenguas indígenas, el
español y lengua de señas mexicana son LENGUAS
NACIONALES con la misma validez). Esto significa que:
a)
b)
c)
Sean válidas para cualquier trámite
Exista disponibilidad y difusión a través de diferentes
medios de comunicación, textos, medios audiovisuales
e informáticos
Uso público de las L.I.N. Conocimiento, reconocimiento,
valoración y aprecio.
4. PND 2013-2018. México incluyente como meta
nacional. Calidad y Equidad en la educación.
5. En el marco de respeto a los derechos humanos,
México es firmante de la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas (2007), entre otros
instrumentos internacionales.
V. La ética de la alteridad en contextos multiculturales y
multilingües. Políticas públicas plurales e incluyentes.
Políticas públicas (EDUCATIVAS) a través de los enfoques del
multilingüismo y la interculturalidad.
a)El
enfoque del multilingüismo:
Al reconocimiento de la diversidad lingüística, se presenta y
es definido como una práctica o una forma de proceder
eminentemente transversal de las instituciones públicas del
Estado mexicano caracterizado por su uso: obligatorio,
incondicional, cotidiano, planeado, normado y calificado –
según corresponda-, equitativo y con la debida pertinencia
cultural y lingüística.
13
b) El enfoque intercultural, refiere el:
•
•
•
•
•
•
Reconocimiento de la naturaleza y complejidad de las
relaciones sociales (conflictos).
Conocimiento, reconocimiento, valoración y aprecio de la
diversidad.
El diálogo de escucha como principio fundamental en el
encuentro con el “otro”. Dialogo de saberes. Pluralismo
social, cultural, lingüístico y epistémico. Educación y
pedagogía situada.
Aporta elementos para aprender a vivir entre diferentes.
Construcción de una sociedad plural, democrática e
incluyente.
Proyecto social amplio, ante un proyecto de mundo y de
humanidad que hoy, aun, mantiene su hegemonía.
14
• Denuncia los intentos totalizadores y etnofágicos
• Oportunidad para la justicia social y el cumplimiento
de los derechos de los otros.
• Alternativa de pensamiento y de valores para
repensar y organizar el orden sociocultural y natural.
• Auténtica ética de la alteridad porque insiste en la
interacción justa entre las culturas (Villoro, 1993).
15
Repensando la ética de la alteridad:
1. La alteridad como concepto filosófico es el
descubrimiento que el “yo” hace del “otro” a través
de la interacción y el diálogo.
2. El diálogo es recíproco encuentro humano, donde
hombres y mujeres pronuncian su mundo admirable,
y al pronunciarlo, se atreven a humanizarlo.
(P. Freire, 1989)
Significa ser capaz de aprehender al otro en la plenitud
de su dignidad, de sus derechos y de sus
diferencias.
16
3. Desde el momento en que el otro me mira yo soy
responsable de él sin siquiera tener que tomar
responsabilidades en relación con él; su
responsabilidad
me
incumbe.
Es
una
responsabilidad que va más allá de lo que hago.
(Lévinas, 1982)
4. En la vida yo participo en lo cotidiano, en las
costumbres, en la Nación, el Estado, la humanidad,
el mundo de Dios; es allí donde yo vivo
valorativamente en el otro y para otros, donde estoy
revestido valorativamente de la carne del otro.
17
5. Yo me conozco y llego a ser yo mismo
sólo al manifestarme para el otro, a
través del otro y con la ayuda del otro.
Los actos más importantes que
constituyen
la
autoconciencia
se
determinan por la relación con la otra
conciencia.
(M. Bajtin, 1995)
18
La ética de la alteridad supone que:
1. Puedo no estar de acuerdo con tus ideas, sin
embargo, defenderé a muerte tu derecho a
hablar.
(Voltaire)
2. La validez de mis argumentos, no desvalidan tus
argumentos.
(Lyotard)
19
• 3. Te smelelul jk´opka´yejtike ma stak´ ya swalpatinbey
sk´op ya´yej te yantik antswineketike, melel junpajal ay
sk´oplalul te jk´opka´yejtik ta jujujtule, junpajal ay stoyolul,
junpajal ay slumilal, ja yu’ un junpajal aka beenuk te
jkot´antike, akajkich’ batiktamuk’ ta lek, melel teme jich ya
spatike, jich ya xlekubotik ta jpisiltik, jich ya jlekubtestik te
jlumaltike.
• (Javier López Sánchez, 2010)
• 4. Formar (educación) personas integrales que reconozcan
al otro como un legítimo otro, que conozcan y aprecien su
especificidad humana y su condición de seres naturales que
se saben en unidad con la naturaleza, el cosmos y la
realidad total.
• (Mazorco Irueta, 2008)
20
5. El respeto de otras costumbres y formas de vida
es la base de una armoniosa sociedad
multicultural. Un Estado multicultural que adopta
la política de la diferencia debe contar con
mecanismos para el reconocimiento y la
representación efectivos de las distintas voces y
perspectivas de los grupos minoritarios o en
situación de desventaja, es decir, aproximarnos a
una auténtica situación de democracia.
(Young, 1990)
21
El ideal normativo de una sociedad
homogénea
no
contribuye
al
establecimiento de una nación armónica.
Más bien, la armonía social depende del
reconocimiento y aceptación de la
diversidad mediante una política social y
cultural que se base en el respeto y el
reconocimiento de lo diferente, del otro.
(Todorov, 1991)
22
RETOS Y REFLEXIONES FINALES
•La diversidad es la inscripción humana. Es la realidad social. Oponer lo
particular y lo universal es una actitud estéril, porque ambas se nutren.
•La pérdida de las lenguas indígenas va en detrimento de la biodiversidad
porque las lenguas conllevan numerosos conocimientos sobre la naturaleza y
el universo. La lengua es cosmovisión, es cultura.
•El binomio lengua y cultura nos recuerda la perspectiva de los pueblos, pues
mediante la lengua se expresa su visión de la vida, su manera de organizarse,
de educarse, de curarse, de aplicar la justicia, de relacionarse con la madre
naturaleza y la tierra.
•Como señala la UNESCO, la diversidad cultural es una fuerza motriz del
desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como
medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más
enriquecedora.
•Su reconocimiento pleno significa el respeto de los derechos humanos
fundamentales. Implica el diálogo entre civilizaciones y culturas, el respeto y la
comprensión mutua.
23
Los derechos lingüísticos como derecho llave para
el goce pleno de los derechos humanos
Justicia
Vivienda
Derechos
Lingüísticos
Libertad
Políticos
Derechos
Lingüísticos
Salud
Trabajo
Información
Educación
Vida
Derechos
Lingüísticos
• Es necesario impulsar políticas públicas plurales, participativas e incluyentes
(Pluralismo social, cultural y lingüístico – Multilinguismo e interculturalidad).
Impulsar la creación de espacios y contenidos que permitan el
conocimiento, reconocimiento, respeto, valoración y aprecio de la diversidad
cultural y lingüística de México y del mundo.
• La reducción del rezago educativo es un reto. Supone el pluralismo
educativo y epistémico. Supone repensar la calidad educativa junto con la
inclusión, equidad y la pertinencia. Articular los elementos de la calidad de la
educación: 1. Currículo, materiales y evaluación-autoevaluación 2.
Educadores (nopteswanejetik), 3. Sujetos educativos aprendientes (alumnos),
4. Proceso enseñanza y aprendizaje (clima de aula), 5. Liderazgo, cuerpo
directivo, Asesores (AAA), 6. Comunidad participante. Reto - la atención plena
al “analfabetismo absoluto” y el “analfabetismo funcional”
• Supone también: la participación directa de los pueblos indígenas,
asociaciones civiles, las universidades, y la educación en general, etc., así
como la articulación de trabajos interinstitucionales. La Responsabilidad
Institucional y Social Compartida (RISC).
• Tenemos algunos avances, nos falta mucho por hacer. Que los pueblos
indígenas pasen de ser sujetos de interés público a auténticos sujetos de
derecho público. Hacer efectivo los derechos y marcos jurídicos. México
incluyente-meta nacional- Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Reto,
25
aprender a vivir y convivir en la diversidad.
“Hablar en nuestra lengua es hablar
desde nuestro corazón, es hablar de
nosotros mismos, es hablar con el
corazón de los otros que nos hacen
estar y ser nosotros” (Javier López
Sánchez: 2010)
“Las lenguas tienen dos grandes
enemigos; los que las imponen y los
que las prohiben” (Fernando Savater)
Wokol yalbex jkot’antik yu´un te la a wayik
stojol te jk´op ka´yejtike.
“Gracias dan nuestros corazones al de
ustedes por escuchar nuestra palabra”.
Tel. 5004-2101
[email protected]
www.inali.gob.mx
Facebook: /inali.mexico
Tweeter: /INALIMEXICO
27