programa_desarrollofondomineroantamina

Download Report

Transcript programa_desarrollofondomineroantamina

Fondo Minero
Antamina
De la mano con el
desarrollo de
Ancash
Marzo 2011
Contenido
1.
2.
3.
4.
El Fondo Minero Antamina (FMA).
El Programa de Desarrollo Productivo.
Estrategia del Programa de Desarrollo Productivo.
Proyectos de Desarrollo Productivo y su relación con diferentes
actores:
- Potenciación de la producción de palta en Colquioc.
- Ganadería de ovinos de Cátac.
- Desarrollo de la producción de truchas en Acopalca.
- Introducción de la papaya en Puchka.
- Mejoramiento de la productividad de papas nativas en el
distrito de Llata.
5. Lecciones aprendidas.
1. Fondo Minero Antamina - FMA
 Antamina es la primera empresa del sector en formalizar su
aporte individual y voluntario al desarrollo de Ancash, a través del
Fondo Minero Antamina.
 A través del FMA se han aportado US$ 207 millones de dólares a
la fecha, de los cuales se han ejecutado US$ 188 millones (90.7%)
en proyectos con una visión de desarrollo de mediano y largo
plazo en la Región Ancash.
 Los proyectos desarrollados
siguientes programas:





por el FMA se enmarcan en los
Salud y Nutrición
Educación
Desarrollo Productivo
Fortalecimiento Institucional
Infraestructura
2. El Programa de Desarrollo Productivo
Objetivo del
programa
Contribuir a mejorar las oportunidades económicas
de los pobladores de la Región Ancash,
especialmente de aquellos en situación de pobreza.
 La presencia de Antamina ha contribuido a reducir la pobreza en la
Región Ancash promoviendo oportunidades de negocio.
 Durante la ejecución del FMA se han desarrollado al menos 100
proyectos en la cartera de Desarrollo Productivo, atendiendo a 36,485
beneficiarios.
 El Marco Lógico del Programa de Desarrollo Productivo cuenta con 2
indicadores estratégicos que guían la intervención de los proyectos
desarrollados:
Meta
Avance
1. Ventas:
2. Empleos:
US$ 40 millones
10,000
US$. 47.5 millones
13,801
3. Estrategia del Programa de Desarrollo
Productivo
Estrategia 1. Identificar cadenas productivas rentables con potencial de crecimiento.
Se han identificado 12 cadenas productivas rentables: conchas de abanico, maíz choclo tipo Urubamba,
paltos, papayas, papas nativas, aguaymanto, ganadería lechera, ganadería de ovinos, derivados lácteos,
truchas, cuyes y tara.
Estrategia 2. Articulación comercial para que la oferta se ajuste a los requerimientos de la demanda.
Para el desarrollo de esta estrategia se cuenta con una cartera de empresas clientes, las cuales se insertan
en un proyecto de desarrollo de proveedores.
Estrategia 3. Mejorar los cultivos y crianzas tradicionales de las unidades económicas familiares
agropecuarias mediante la adopción de buenas prácticas.
Mediante programas de capacitación y asistencia técnica a las unidades económicas familiares
agropecuarias, que permite la mejora de la productividad de sus cultivos y crianzas.
Estrategia 4. Mejorar los sistemas de riego existentes y promover el riego tecnificado.
Para lograr mejores rendimientos productivos de los cultivos de las unidades económicas familiares
agropecuarias, y lograr una segunda campaña agrícola en el año que permita el incremento por venta de
sus productos agropecuarios, y evitar los riesgos producto de sequías.
Estrategia 5. Promover la adopción de nuevos cultivos y tecnologías apropiadas.
Para incrementar el valor de la producción por hectárea, como una manera de disminuir los efectos
negativos del minifundio.
4. Proyectos de Desarrollo Productivo y su
relación con diferentes actores
A. Potenciación de la
producción de palta en Colquioc
• Alianza exitosa con un gobierno local.
• Potencializa un producto tradicional en la zona,
que no tenía un manejo tecnificado.
B. Ganadería de ovinos en Cátac
• Alianza exitosa con comunidades de la ZID.
C. Desarrollo de producción de
truchas en Acopalca
• Mejora la cadena productiva a través de
renovación genética y desarrollo empresarial.
D. Introducción de la papaya en
Puchka y Huagshá
E. Mejoramiento de la
productividad de papas nativas
en el distrito de Llata
• Alianza exitosa con una asociación de
productores.
• Introducción de un nuevo cultivo con un mercado
asegurado.
• Alianza exitosa con una asociación de mujeres.
• Potencializa un producto tradicional, empoderando
a las mujeres de la zona.
5. Lecciones Aprendidas
Durante la ejecución de los proyectos de Desarrollo Productivo se han podido identificar
diversas lecciones aprendidas, relacionadas a temas de diseño, ejecución y a la relación
con los diferentes actores de los proyectos:
1. Sobre el diseño de los proyectos:
A. La selección de los proyectos debe tener como criterio principal un análisis costo-beneficio e
identificación del mercado.
B. Los proyectos deben tener una activa participación de la población beneficiaria en las etapas
de diseño y ejecución, para validar la intervención.
C. Es importante que la población se involucre en la gestión de sus propios recursos y consiga
apoyo de autoridades locales.
D. Los proyectos deberían considerar una contrapartida o aporte de los beneficiarios para
asegurar el involucramiento y la posterior sostenibilidad del proyecto.
2. Sobre los componentes de asistencia técnica y capacitaciones:
A. Los asistentes técnicos deben estar siempre en las zonas de trabajo, a fin de conseguir una
mejor interacción con los beneficiarios.
B. Es importante formar referentes locales de producción (promotores/ emprendedores), a fin
de generar un mayor interés en otros productores, y asegurar un capital humano que mantenga
las practicas enseñadas en la zona intervenida.
C. Las pasantías a experiencias de producción exitosas son importantes para demostrar la
efectividad de la asistencia técnica.
D. Con presupuestos limitados, las parcelas demostrativas son interesantes propuestas de
capacitación a los beneficiarios.
5. Lecciones Aprendidas
3. Sobre la inserción al mercado crediticio:
A. Los programas de crédito deben ejecutarse después de comprobarse la eficiencia y
rentabilidad de las cadenas productivas (capitalización).
B. Los programas de crédito deben estar asociados a procesos de capacitación a los
productores agropecuarios en temas de gestión financiera (principalmente en manejo de
ingresos y gastos).
4. Sobre la articulación comercial:
A. Un primer paso para asegurar la articulación comercial es identificar las cadenas
productivas con mercados seguros.
B. La asistencia técnica de los productos agropecuarios deben estar acompañadas de
consultorías en articulación comercial.
C. Para tener éxito en la articulación comercial es necesario tener una masa crítica de
producción que permita proveer al mercado.
5. Sobre la asociatividad de los productores
A. La asociatividad es sostenible sólo si los productores identifican la oportunidad de negocio
en una cadena productiva.
B. La asociatividad resulta esencial para pequeños agricultores a fin de lograr una capacidad
de oferta y demanda de insumos en condiciones ventajosas.
5. Sobre la sostenibilidad de los proyectos e iniciativas desarrolladas por los
proyectos:
A. Para asegurar la sostenibilidad de una iniciativa productiva es necesario haber identificado
una cadena rentable.
B. Para la sostenibilidad de los proyectos es importante el cofinanciamiento (monetario o en
mano de obra) de los beneficiarios, ya que esto permite la apropiación de la iniciativa.
C. Para lograr la sostenibilidad de los nuevos emprendimientos es necesario combinar la
asistencia técnica productiva, la articulación comercial y la capacitación en gestión del
negocio.
D. Los beneficiarios deben participar de manera activa en los procesos de negociación y venta
de los productos.
E. El involucramiento de los Gobiernos Locales en las iniciativas productivas desarrolladas
apoya la sostenibilidad.
6. Sobre el trabajo con Gobiernos Locales:
A. En la ejecución de proyectos con los Gobiernos Locales es necesario asegurar una gestión
administrativa coordinada con los encargados del proyecto para que los compromisos se
cumplan oportunamente.